sábado, 26 de octubre de 2019

LIMPIEZA Y PUESTA EN VALOR DEL MURO PRINCIPAL DEL CEMENTERIO

Hoy hemos continuado la labor iniciada por el ayuntamiento preparando un jardín dedicado al recuerdo de nuestros seres queridos. 


Con piedras, se ha preparado un espacio relleno de tierra con abono y se han plantado dos rosales, cuatro lavandas, cuatro clavelinas y dos crisantemos. Felicidades a tod@s l@s que habeis venido a apoyar esta iniciativa.

La actividad ha estado coordinada por el Ayuntamiento de Peñaranda de Duero y la Asociación Campiña Verde y ha contado con la presencia de Manuel, Juan, Mercedes, Maite, Carmen Rosa, Petra y José.

MUCHAS GRACIAS Y RECORDAD

LOS PUEBLOS LOS CONSTRUYEN SUS GENTES @ Peñaranda de Duero, Spain

Antes de la intervención del ayuntamiento en la limpieza del muro frontal del cementerio, éste era su aspecto: llenos de restos de construcción/demolición, escombros y restos orgánicos.



Han sido los trabajadores municipales, los que siguiendo las instrucciones del equipo de gobierno, se pusieron manos a la obra y con ayuda de medios mecánicos, procedieron a la limpieza de los restos.


Gracias a Talleres Valdenar por su colaboración en esta labor.


Una vez recogidos los escombros, el lugar quedaba límpio y ordenado, pero Peñaranda quiere más y, en coordinación con el ayuntamiento, hemos procedido a poner en valor el espacio de la entrada.


Línea de piedras para marcar el espacio del jardín



Después, Juan y Manuel se han encargado de remover la tierra original junto al mantillo recogido por la mañana y junto a Maite, Petra y Manola han repartido el espacio donde plantar las flores.


martes, 22 de octubre de 2019

Recursos de educación ambiental: EL PAISAJE

Enseñando a los niños El Paisaje

La Tierra está en continuo movimiento y va cambiando de forma muy lenta desde el origen. El paisaje actual no tiene nada que ver con el paisaje de hace millones de años y esto se debe al continuo cambio.

Para el ser humano es difícil de apreciar a no ser que se de en una forma drástica como puede ser debido a inundaciones, terremotos o explosiones volcánicas. Pero aunque no lo veamos, el paisaje está cambiando y lo que ahora mismo es una cordillera, en miles de años puede llegar a ser una llanura.

¿Pero cuáles son los factores que originan este cambio?

El planeta Tierra
La corteza terrestre está flotando sobre una capa interior formada por rocas fundidas que es el manto. Cuando la presión sobre esta capa y la temperatura es muy alta, las rocas tienden a elevarse hacia la superficie formando los volcanes o bien enfriándose poco a poco generando las grandes masas de roca de la tierra. Estas masas de roca cuando se pliegan debido al movimiento de la corteza forman las cadenas montañosas.

Pero aquí no se ha acabado el proceso. Una vez generadas estas montañas, quedan expuestas a los factores climáticos como el viento y la lluvia, que las irá erosionando poco a poco. Gracias a estos procesos de erosión tenemos el suelo que es el sustento de la vida.

Las placas tectónicas, construye tu propia superficie terrestre

La superficie de la Tierra no supone una masa unida, está “rota”, y los trozos que la forman son las placas tectónicas. Hay 2 tipos de placas: Oceánica y Continental. Todas ellas están en continuo movimiento y se separan o chocan entre ellas formando zonas de subducción, ( Una placa se introduce por debajo de la otra, elevando la segunda), zonas de colisión, (Las 2 placas chocan y se elevan formando cordilleras) y por último zona de fricción en la cual las 2 placas se desplazan rozándose, una hacia adelante y la otra en el sentido contrario, de esta forma se originan las fallas.

Los bordes de las placas son muy inestables y es donde se producen los fenómenos naturales más catastróficos como volcanes, terremotos y surgimiento de montañas.

A lo largo de la vida de la Tierra las placas han ido moviéndose y chocando unas con otras dando formas muy diferentes del paisaje, además tienen gran influencia sobre el clima.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?

Una manera es utilizando un budín o flan como si fuera el manto ya que es un tipo de material viscoso y plástico, poniendo en su superficie una masa especial que crearemos que simularán las placas tectónicas.

Cuando se calienta la mezcla semilíquida se eleva y masas más frías toman su lugar. Se crea una corriente en la cual la masa creada flotará y se moverá. La superficie que forma la masa irá cambiando y podremos explicar cómo cambia el paisaje de la Tierra debido al movimiento del manto y las placas tectónicas al igual que lo hace la masa de roca.

Construyendo tu propia superficie terrestre

Material necesario:
  • Para crear “el manto”: Una cacerola, leche, mezcla para budín o flan, cocina y batidora.
  • Para crear “la corteza”: 2 tazas de agua, 2 tazas de harina, 2 tazas de sal, 2 cucharadas soperas de aceite, 2 cucharadas de cremor tártaro y colorante para alimentos.


Pasos:

Para hacer el manto:

  1. Calentar la leche hasta hervir.
  2. Verter la leche hirviendo sobre la mezcla para budín y remover con fuerza.
  3. Una vez que esté mezclado, verter la mezcla en la cacerola y dejar enfriar hasta que la mezcla forme una costra.



Para hacer la corteza:

  1. Hacer una masa mezclando todos los ingredientes y añadir un colorante para alimentos.
  2. Colocar la mezcla sobre una fuente de calor y cocinarla hasta que la masa se forme. Hacerlo varias
  3. Colocar los círculos en bolsas para mantenerlos frescos y maleables.


Dale uso:

Cuando se haya formado una costra recaliente la mezcla para que se formen corrientes de convección. La “corteza” se moverá lentamente y se partirá asemejándose al movimiento de la corteza terrestre sobre el manto.

Variaciones: Puede modificar la velocidad del movimiento calentando más o menos la mezcla o bien calentar sólo un lado de la misma y ver que ocurre.

El suelo, construye tu propio separador de suelo

El suelo es una capa de material que se encuentra en la superficie terrestre y que permite que se albergue la vida. También es la base estructural y de nutrientes de las plantas. Cuanto más fértil es un suelo, más posibilidad de vida tendrá.

Proporciona a los seres vivos los recursos que necesitan interactuando con la atmósfera.

La formación del suelo tiene lugar debido a la acción de agentes transformadores de suelo como son el viento, el agua, el tiempo y los organismos sobre la “roca madre”. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (USDA), el suelo es un cuerpo natural formado por una fase sólida, (minerales y materia orgánica), una fase líquida y una fase gaseosa. Además el suelo forma un sistema complejo con tres características fundamentales:

  1. Complejidad: Todos los componentes están relacionados. Desde el agua, hasta la flora, la fauna, partículas minerales…
  2. Dinamismo: La roca madre se altera debido a la función del clima y la vegetación. Los animales y plantas cuando mueres son atacados por los microorganismos del suelo para transformarlos en humus y posteriormente ser mineralizados.
  3. Permeabilidad: El suelo es un sistema abierto y permite un traspase de energía y materiales entre sus capas.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?

Podemos hacer que vean las diferentes texturas y materiales que forman el suelo, con un separador de suelo.

Verán diferentes colores, tamaños y texturas que tendrán como origen la intersección de este con el agua, el clima o los microorganismos. Además, la composición del mismo no es igual. Muchos suelos tienen mayor proporción de arenas, arcillas, compuestos calizos….

Los constituyentes en las distintas capas de un perfil de suelo pueden investigarse empleando un separador de componentes del suelo el cual es fácilmente construido a partir de materiales simples.

Construye tu propio separador de suelo

Material necesario: Botellas de plástico, cuchillo, tierra…



Pasos:

  1. Coja una botella de plástico transparente y corte la parte superior en forma de embudo.
  2. Coja tierra e introdúzcala en el interior de la botella hasta llegar a la mitad aproximadamente.
  3. Eche agua sobre la muestra hasta empapar toda la tierra pero sin que exceda el agua y agítela con una varilla vigorosamente.
  4. Deja reposar la mezcla hasta que decante, se formarán distintas capas y verá las diferentes capas del suelo.

Dale uso:

Para comparar los distintos tipos de suelo puede coger distintas botellas y coger muestras de diferentes lugares: Parques, macetas, cuando vayáis al campo…

A todos hacerles el mismo procedimiento nombrado en los pasos. Luego podréis hacer anotaciones de los distintos tipos de suelo contestando a algunas preguntas como éstas:

¿Cuál es el suelo con textura más granulosa?, ¿Cuál es el más oscuro?, ¿Y el más claro?

Coincidirá que los suelos más granulosos son los que más vegetación tienen ya que permite que pase el agua y el aire. Los más oscuros son aquellos que tienen más materia orgánica y los más claros son los que tienen más compuestos de tipo arenoso o limoso. ¿Coincide con los lugares de donde habéis extraído las muestras?

Reciclaje en el suelo, construye tu propio embudo de Tullgren

Hay multitud de organismos que habitan en el suelo y se alimentan de la materia orgánica que cae debido a los tejidos animales o de las plantas. Hacen una labor importante debido a que desintegran la materia orgánica muerta evitando que ésta se acumule y haciéndola estar disponible para las plantas. Además, remueven la tierra permitiendo que ésta se oxigene y mezcla las partículas, aumentando la fertilidad de la tierra. Los principales organismos que “reciclan” el suelo son las lombrices, los insectos y los hongos. La mayoría de los insectos no se pueden ver a simple vista ya que están camuflados entre la hojarasca y la tierra pero podemos verlos si los recolectamos con un embudo de Tullgren, que se utiliza para el recuento de insectos en el suelo.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?

Podemos preguntarles qué creen que pasa con las hojas de los árboles cuando caen y coger una muestra de suelo en la que haya hojarasca y mirar a ver si encuentran algún insecto. Es probable que vean pocos, pero tras hacer el experimento verán muchos más, lo que permite explicarles que gracias a estos insectos las hojas del suelo desaparecen y no se acumulan, y por ello, el suelo del campo no está lleno de hojas de los árboles que caen.

Construye tu propio embudo de Tullgren:

Material necesario: Botellas vacías de plástico flexible, cuchillo, lámpara, cribas o mallas de diferente tamaño.

Pasos:
  1. Dividir la botella en 3 tercios y cortar el último de forma que, quede en la parte superior 2 tercios. Con el objetivo de preparar un embudo largo y un recipiente pequeño.
  2. Quite el tapón de la botella y vuélquelo de forma que quede la boquilla dentro del recipiente que hemos cortado.
  3. Corte un pedazo de malla de alambre del mismo diámetro de la abertura del embudo, y empújelo hacia el fondo de manera que quede encajado.
  4. Llene el embudo con su muestra de tierra y luego encienda una lámpara sobre el embudo.

Dale uso:

Hay que tener cuidado con la posición de la lámpara ya que si los insectos están demasiado cerca, pueden morir antes de llegar al fondo. Una buena idea es poner un papel húmedo en el colector para mantener los bichitos vivos. Puede plegar la malla varias veces de forma que el filtro sea cada vez más pequeño lo que permitirá sólo el paso de los organismos más pequeños. Podéis comparar los distintos organismos que hay en diferentes muestras de suelo y ver cuál tiene más insectos. Coincidirá que los suelos más fértiles son los que más organismos tendrán.

Compactación del suelo, construye tu propio indicador

Uno de los principales problemas de pérdida de fertilidad del suelo es debido a su compactación, además se produce una pérdida de vida en él suelo ya que no permite a las plantas enraizar y los organismos no pueden moverse por la tierra. El impacto de las gotas de agua genera compactación del suelo, pero también se ha producido por actividades humanas como el uso de fertilizantes que hace perder nutrientes al suelo y el sobrepastoreo. Además debido a la lluvia se produce un lavado de materiales sueltos y nutrientes, generando una costra en el suelo.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?

Podemos hacerles ver cómo afecta la lluvia o el sobrepastoreo en los distintos tipos de suelo cogiendo muestras de diferentes tipos de suelo y en diferentes lugares. De esta manera, se verá qué material se compacta antes y cuál es el que menos se compacta y podremos explicar cuál es el mejor suelo para la agricultura o para el crecimiento de la vegetación en determinadas áreas según su climatología.

Construye tu propio indicador de compactación del suelo

Material necesario: Frascos, malla de alambre, esponja, suelo rico en materia orgánica, limo, arcilla, arena, tapas de frascos.

Pasos:

  1. Haga con las muestras de suelo unas pelotas y póngalas sobre la malla que previamente habremos formado con forma de “U”, que sea fácil de colocar y sacar del frasco.
  2. Llene el frasco de agua y coloque encima la malla. Observará que las pelotas se van disgregando de forma que las que tengan más contenido en materia orgánica lo harán más lentamente y en menor cantidad y las que tengan más contenido en arcilla lo harán más rápido.
  3. Saque las muestras y colóquelas sobre las tapas de los frascos para que no se pierda el contenido. Coloque las tapas sobre una superficie horizontal.


Dale uso:

Eche unas gotas de agua sobre las muestras a diferentes alturas, y observe como salpica, ¿Cuánto material se esparce cuando salpica? ¿Es igual en todas las muestras de diferentes materiales?

Cuando se seca la muestra ¿Qué muestra queda más apelmazada?

En el caso de medir los efectos del sobrepastoreo, podemos esperar a que las muestras se sequen y hacer presión con los dedos. A continuación, agitar un poco cada muestra y observar los efectos. ¿Qué muestra queda más compactada después de agitarla?, ¿Cuánto material queda otra vez suelto?

El suelo que contenga más materia orgánica quedará menos compactado y se perderá en menor cantidad cuando salpiquen las gotas de agua. El material más fino, los limos y arcillas se compactarán mucho más.

Planes de naturaleza para el otoño

Texto por Elisabeth Lahoz, Licenciada en Ciencias Ambientales y Redactora Freelance


01. El otoño, espectáculo de colores

El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología con el propósito de informar y sensibilizar a la población acerca de las relaciones entre los seres vivos y su medio. Aprovechando que se trata de una fecha festiva en nuestro país, ¿qué tal un plan al aire libre y en buena compañía?

Es lo que te proponemos en este artículo: cinco actividades o experiencias con las que escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar en familia o con amigos de la naturaleza. Una naturaleza ahora vestida de hojas secas, cuyo contacto promueve además beneficios en nuestra salud física y mental.

El otoño, espectáculo de colores
Las vacaciones de verano, con sus largas tardes de sol, quedaron atrás. El frío regresa y los días se acortan. Ha llegado el otoño. Las hojas secas, con sus infinitos matices dorados y tonos cálidos, a punto de caer o cubriendo ya el suelo, crean paisajes de postal.

El campo nos brinda todo un espectáculo de colores y de formas, un deleite para los sentidos y, como veremos enseguida, «píldoras» para nuestra salud. Los planes al aire libre no son solo cosa de los meses estivales. El otoño es, sin duda, una de las estaciones más bellas para disfrutar de experiencias únicas en la naturaleza.

02. Beneficios del contacto con la naturaleza: «baños de bosque»

Varios estudios recientes* corroboran los beneficios de pasar tiempo en el campo para nuestra salud, tanto física como psicológica. El contacto con la naturaleza a través de actividades como el senderismo reduce el estrés y la ansiedad, la depresión, el insomnio y, sencillamente, nos pone de buen humor. Incluso puede mejorar el aprendizaje infantil.

En Japón lo llaman Shinrin-yoku, que se traduce como terapia del bosque o «baño de bosque». La explicación radica en que los niveles de cortisol, u hormona del estrés, disminuyen significativamente y en unas sustancias volátiles que los árboles liberan, las fitoncidas, capaces de promover efectos positivos en nuestro organismo.


03. 5 planes de naturaleza para el otoño

A continuación, te proponemos algunas actividades en la naturaleza para disfrutar en pareja, en familia o con amigos este otoño:


Un paseo por los bosques de otoño



España cuenta con una enorme riqueza de bosques de encinas, robles, alcornoques, castaños, etcétera. Muniellos (Asturias), la selva de Irati (Navarra), el hayedo de Montejo (Madrid) o la Alpujarra granadina son lugares que adquieren una singular belleza durante estos meses. Muy cerca de aquí, puedes pasear por la chopera de La Vid o por la pinosa. 

Las caídas de agua, fruto de las primeras lluvias otoñales, son otro de los atractivos de los bosques de otoño. Además, podéis volver a casa con una cesta cargada de castañas o de ricas setas. El otoño es la estación de los aficionados a la micología.

Contemplar la migración masiva de aves


A comienzos del otoño, las aves ponen rumbo al sur, y la península ibérica es zona de paso para muchas de ellas. Bandadas numerosas de grullas o vencejos emprenden un viaje migratorio de miles de kilómetros hacia regiones más cálidas.

España es, debido a su ubicación geográfica, uno de los principales corredores migratorios del mundo y el país con más Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). ¿Dónde observarlas? En las lagunas o humedales de Urdaibai (País Vasco), Gallocanta (Aragón) o Doñana (Andalucía).

Presenciar la cautivadora berrea del ciervo


Berrea, o brama, es como se conoce al período de celo de los ciervos. Los machos emiten sonidos guturales, bramidos o ronquidos (berreos) y chocan violentamente sus cornamentas en una lucha de poder por el territorio y el favor de las hembras.

Algunos de los emplazamientos más conocidos de nuestro país para ver y oír la barrea son Saja-Besaya (Cantabria), Alcarama (La Rioja), Monfragüe (Extremadura) o Cazorla (Andalucía). ¿Cuándo? Desde septiembre hasta finales de octubre; el mejor momento del día, a última hora de la tarde y durante la noche.

Hecho a mano: manualidades con los más pequeños


Aprovechad vuestras salidas al campo para recoger hojas y piñas caídas de los árboles y utilizarlas en dibujos, figuras en cartulina o para elaborar coloridas guirnaldas. ¡Os encantará!

También podéis decorar con hojas secas la carpeta del cole, lapiceros y botes de cristal a modo de candelabros para las velas, o crear originales centros de mesa otoñales. Imaginación al poder. Tan solo necesitáis cola, un pincel y un poco de maña para que los dedos no se os queden pegados.

Disfrutar del embrujo de la puesta de sol


Cualquier estación es perfecta para contemplarlas, si bien las puestas de sol del otoño son… especiales. Puesto que tienen lugar más pronto, a una hora más temprana que en el verano, podéis acudir en familia, acompañados de los peques.

Escoged un punto alto en la montaña, donde el sol se divise en todo su esplendor, y simplemente observad cómo se esconde tras las montañas. Un placer al alcance de todos.

Este otoño, no os quedéis en casa. La naturaleza os tiene reservados magníficos planes. Y si quieres mandarnos alguna foto de tus planes de otoño, puedes hacerlo a cverde2010@gmail.com

¡LAS PUBLICAREMOS EN ESTA ENTRADA!

jueves, 10 de octubre de 2019

DECLARACIÓN DEL PARQUE NATURAL ‘SABINARES DEL ARLANZA-LA YECLA’, EN BURGOS

LA JUNTA APRUEBA EL ANTEPROYECTO DE LEY DE DECLARACIÓN DEL PARQUE NATURAL ‘SABINARES DEL ARLANZA-LA YECLA’, EN BURGOS

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el Anteproyecto de Ley para declarar el Parque Natural ‘Sabinares del Arlanza-La Yecla’, en la provincia de Burgos, y establecer su régimen de protección. Además el Anteproyecto introduce cambios en las denominaciones del Parque Regional ‘Picos de Europa’ que pasará a llamarse Parque Regional ‘Montaña de Riaño y Mamprodre’ y del Parque Natural ‘Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina’, que se denominará Parque Natural ‘Montaña Palentina’.


Consejo de Gobierno del 10 de octubre de 2019

Castilla y León | Consejería de Fomento y Medio Ambiente

La declaración del espacio como Parque Natural pretende establecer las medidas necesarias para asegurar la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos, en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales y con la realización de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas o socioeconómicas compatibles con la protección del parque, así como mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población residente.

Hay que destacar que este espacio natural tiene unos extraordinarios valores naturales, especialmente por las distintas formas de sus enebros y por sus cañones y sinclinales, debido al sustrato calcáreo, en donde encuentran refugio alimoches, buitres, águilas, halcones y búhos reales, entre otras especies rupícolas, que motivaron que en su ámbito territorial se hayan declarado con anterioridad, dentro de la Red Natura 2000, la ZEC (Zona especial de Conservación) Sabinares del Arlanza y la ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves) Sabinares del Arlanza, ambas incluidas íntegramente en su espacio,  y la ZEC Riberas del Río Arlanza y sus afluentes, incluida parcialmente.


El Parque Natural ‘Sabinares del Arlanza-La Yecla’ posee una superficie aproximada de 39.173 hectáreas, incluyendo la totalidad de los términos municipales de Carazo, Contreras, Mamolar, Quintanilla del Coco, Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos y Retuerta y parcialmente a los términos municipales de Arauzo de Miel, Barbadillo del Mercado, Cascajares de la Sierra, Ciruelos de Cervera, Covarrubias, Cuevas de San Clemente, Espinosa de Cervera, Hortigüela, Mambrillas de Lara, Mecerreyes, Pinilla de los Barruecos, La Revilla y Ahedo, Tejada, y Villanueva de Carazo, todos ellos en la provincia de Burgos.

Una vez declarado el Parque Natural  procede elaborar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), instrumento de planificación operativa y de gestión que fijará, conforme señala el artículo 70.2 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, las normas generales de uso y gestión del Parque, concretando en el territorio los objetivos de conservación y gestión y el régimen de usos que les resulten de aplicación.

Respecto a los cambios de denominación de los citados parques, ‘Picos de Europa’, que pasará a llamarse Parque Regional ‘Montaña de Riaño y Mamprodre’ y del Parque Natural ‘Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina’ que se denominará Parque Natural ‘Montaña Palentina’, la modificación obedece, en el primer caso, al intento de evitar confusiones entre el citado Parque Regional y el Parque Nacional de Picos de Europa, y en el segundo, para identificar el Parque Natural con el patronímico que se utiliza por la población local y visitante, evitando confusiones con su primera denominación.


martes, 8 de octubre de 2019

Premios 2019 proyectos sostenibles biomasa

La Sociedad para el desarrollo de la provincia de Burgos (SODEBUR) quiere premiar a los proyectos de biomasa más sostenible y eficiente energéticamente de la provincia.


Estos premios buscan valorar el esfuerzo que las entidades locales, empresas y autónomos implantados en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Burgos realizan para implantar criterios de sostenibilidad energética y fomentar el consumo de la biomasa.

El BOPBU publica hoy convocatoria de premios a proyectos más sostenibles y eficientes energéticamente de biomasa.

Os enviamos toda la documentación, que también se encuentra en la página web de SODEBUR

El plazo de presentación de proyectos finaliza el 31 de octubre

UN REINO DE BIODIVERSIDAD

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presentado hoy una nueva publicación, ‘Áreas naturales protegidas de Castilla y León’, que realiza un repaso minucioso por todas y cada una de las figuras de protección que existen en las nueve provincias de la Comunidad. En total son más de 500 páginas que aglutinan información técnica y práctica, junto con fotografías de todos los parajes, de la flora y la fauna que las habitan, mapas en detalle, fichas técnicas y la historia de la conservación en nuestra comunidad. Tras más de tres años de trabajo, esta obra -editada por la Fundación Patrimonio Natural- será complementada con una edición digital interactiva y otras aplicaciones.


4 de octubre de 2019

Castilla y León | Consejería de Fomento y Medio Ambiente

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, acompañado por José Ángel Arranz –director general de Patrimonio Natural y Política Forestal- y Pilar García, autores del libro, y por Carlos Sánchez, fotógrafo y editor, han presentado esta mañana una nueva publicación que bajo el título ‘Áreas naturales protegidas de Castilla y León’ quiere convertirse en el libro de referencia para los amantes de la naturaleza de la Comunidad y una guía imprescindible para los turistas.

En el día del patrono de la naturaleza y de reivindicaciones para luchar contra la despoblación

El consejero ha recordado que esta publicación se presenta precisamente el día de San Francisco de Asís, patrono, entre otros, del personal público del ámbito medioambiental que se dedica a la preservación del naturaleza en Castilla y León (agentes medioambientales, celadores de medio ambiente, ingenieros, ingenieros técnicos, biólogos, veterinarios…), a quienes aprovechó la ocasión para felicitarles y agradecerles su enorme labor, calificándoles de partícipes de esta rica y sin igual realidad medioambiental, junto con los habitantes que viven en el territorio de estas zonas protegidas que han modelado durante siglos nuestro paisaje.

Asimismo se presenta esta publicación precisamente en un día donde se reivindican en muchos lugares de España acciones para luchar contra la despoblación. “Hoy es un día de reivindicación y concienciación ante el reto demográfico  –señala Juan Carlos Suárez-Quiñones-, un día, por tanto, muy adecuado para significar la importancia de la presencia del hombre y la mujer en el territorio para la conservación de nuestra biodiversidad”, y por ello también pertinente la presentación pues una finalidad de la publicación es “la promoción turística del medio natural de Castilla y León, que permita mantener la actividad económica en el medio rural y por tanto el mantenimiento allí de sus habitantes”. “Si no hay turismo, no hay población; si no hay población, no hay medio natural”, remarcó el consejero de Fomento y Medio Ambiente.

Castilla y León, un “reino de biodiversidad”

Juan Carlos Suárez-Quiñones ha añadido que, además del libro, se está preparando un formato digital interactivo y geoposicionable a través de la web y de una app, que facilitará al gran público conocer de forma fácil y disfrutar de nuestra riqueza medioambiental.

“Un reino de la biodiversidad” –señaló-, territorio constituido por la Red Natura 2000, la Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red de Zonas Naturales de Interés Especial.

Es por todos conocido que Castilla y León alberga un riquísimo patrimonio natural, gracias a sus singulares características (variabilidad climática, extensión superficial y orografía) facilitan la existencia de condiciones que favorecen la especialización y la presencia de una gran variedad de ecosistemas y de nichos ecológicos que permiten la vida a un importante número de especies animales y vegetales, y que la Red de Áreas Naturales Protegidas (RANP) trata de preservar este rico patrimonio natural.

Este libro nace con el objetivo de dar a conocer de una manera rigurosa y técnica, pero utilizando un lenguaje ameno y divulgativo, todo el rico y extenso patrimonio natural que se puede encontrar y disfrutar en la comunidad.

La primera parte de la publicación expone la historia de la conservación en nuestra tierra, historia dilatada en el tiempo y de la cual existen muchos testimonios, para llegar hasta el momento actual.

El libro realiza una detallada descripción, tanto literaria como gráfica, de los espacios protegidos de cada una de las 9 provincias de la comunidad. En cada una de ellas, cuando los espacios se solapan, se ha optado por una visión integrada y conjunta de la información de ese espacio, que puede abarcar las diferentes figuras de protección que protegen nuestros ecosistemas. Junto a ellas se incorpora una ficha técnica que incluye las normas de protección, una breve descripción de sus valores, superficies, términos municipales y si existen los equipamientos de interés, como son las Casa del Parque, senderos, miradores…

A esta documentación técnica y práctica se añade una riqueza gráfica que ilustra la información y que tiene como colofón un apéndice con la fauna representativa de Castilla y León. Las fotografías, muchas de ellas únicas, son una información de gran valor y utilidad para todos los profesionales de la fauna y la flora.

‘Áreas naturales protegidas de Castilla y León’ se puede adquirir en las Casas del Parque, además de en librerías de Castilla y León.

Datos de Interés del libro

El libro cuenta con un total de 1.075 fotografías, tanto de parajes naturales como de la flora y la fauna más representativa de Castilla y León. Para consulta, cuenta con 73 mapas y 64 planos y están recogidos un total de 269 senderos.

En cuanto a las figuras de protección, la publicación describe 33 espacios naturales, 70 ZEPA, 120 ZEC y 7 áreas naturales de esparcimiento, sin olvidar las referencias a otras figuras de protección internacionales como son 10 reservas de la biosfera, dos zonas RAMSAR, un geoparque que atesora la comunidad.

Nuevo parque natural

Finalmente, el consejero de Fomento y Medio Ambiente informó que llevará al Consejo de Gobierno del próximo día 10 de octubre la aprobación como proyecto de ley del anteproyecto de Ley de declaración del Parque Natural de los Sabinares del Arlanza-La Yecla en Burgos, que contendrá también el cambio de nombre del actual Parque Regional de los Picos de Europa por el de Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, y también el cambio de nombre del actual “Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre-Montaña Palentina”, por el nombre de “Parque Natural Montaña Palentina”.

viernes, 4 de octubre de 2019

Aire Libre de Octubre: Bienvenida a las aves que llegan del norte


Por Javier Rico

Otoño es la estación perfecta para observar aves que llegan desde el norte de Europa, como los ánsares.

Me voy a reprimir en este primer ‘Aire Libre’ de otoño y no os voy a hablar ni de setas ni de la paleta de colores del bosque otoñal. Ya lo haré más adelante, porque en octubre mandan las aves. Y no solo porque el primer fin de semana de este mes se celebra “su día”, sino por la enorme cantidad de ejemplares que llegan desde el centro y norte de Europa para pasar aquí el invierno. Pero hay más alicientes para salir a empaparse de naturaleza, como buscar tejos y tejeras, un otoño mágico en el valle cacereño del río Ambroz o descubrir una finca poco conocida de La Rioja que pertenece a Parques Nacionales.

A estas alturas no desvelo nada especial si digo que el componente que más me apasiona de la biodiversidad son las aves. Las personas no iniciadas en el disfrute continuo y sin pausa de la naturaleza piensan que son cosa de la primavera y el verano, cuando entran en celo y se reproducen. Craso error. Hay aves en toda España en todas las estaciones y lugares. Es más, es en otoño e invierno cuando hay mayores posibilidades de observarlas gracias al contingente de aves acuáticas y marinas, limícolas, zorzales, estorninos, grullas o escribanos que nos visitan. Por no hablar de algunas aves de bosques y sierras que escogen la ciudad para pasar un invierno más calentito.

Día de las Aves
El Día Mundial de las Aves se celebra el primer fin de semana de octubre y está promovido por BirdLife International con la intención de atraer al mayor número de personas posible hacia el conocimiento y disfrute de la avifauna y resaltar su vital importancia para mantener ecosistemas vivos y sanos. En España coordina las actividades su socio aquí, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que en su página web tiene registrada más de 150 actividades repartidas por la península y las islas canarias, además de Melilla y Ceuta. Las actividades las organiza no solo SEO/BirdLife y sus grupos locales, sino otras ONG, ayuntamientos, comunidades autónomas o centros de educación ambiental.

¿Y cómo se atrae a las personas? Pues con infinidad de propuestas: itinerarios guiados, talleres, juegos, conferencias, puntos de observación, anillamientos, exposiciones, cuentacuentos, concursos, salidas en barco, cursos de iniciación a la ornitología e incluso participación en acciones. Por ejemplo, en San Sebastián/Donostia se propondrán medidas para evitar que las aves se choquen con la cristalera de un edificio que les causa bastantes problemas.

Claro que habrá actividades en espacios emblemáticos, como Doñana o el delta del Ebro, pero yo recomiendo las de la isla de Gran Canaria, por aquello de recordar los incendios que la han asolado este verano, la singularidad de ver aves en Melilla y Ceuta y la reivindicación de espacios naturales menos conocidos, como la desembocadura del río Mijares en Castellón, el río Tormes a su paso por la ciudad de Salamanca o el Duero haciendo lo propio por la de Soria, el Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida-El Puerto de Santa María de Cádiz y el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra en Teruel.

Adoración al tejo
Justo este verano me he emocionado ante otro ejemplar centenario de tejo (algunas fuentes lo citan como milenario), el que crece al lado del monasterio de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís (Asturias). Años atrás ya me pasó con el que había al pie de la iglesia de Santa María de Lebeña (Cantabria), antes de que, desgraciadamente, cayera abatido por un temporal. Pero también he disfrutado entre más ejemplares sueltos y tejeras en las sierras de Mariola (Alicante), Guadarrama (Madrid) y de Ayllón (Guadalajara).

La razón por la que aparecen por aquí los tejos es que ahora añaden a su porte majestuoso y frondoso formado por enormes ramas colgantes sus vistosos no frutos rojos. Digo no frutos porque, aunque tiene apariencia de tales, como los del acebo o el madroño, que también comienzan a dejarse ver por estas fechas, son realmente semillas, al tratarse de una planta gimnosperma. En cualquier caso, líbrate de probarlo. Prácticamente toda la superficie del tejo desprende sustancias tóxicas, aunque, como otras plantas, eso no impide que su corteza haya sido muy útil en la lucha contra el cáncer. ¿Otra tejera recomendada? La del monte Sueve, en Asturias. Y una pista más: sigue el proyecto europeo LIFE Baccata (el nombre científico del tejo es Taxus baccata) de conservación y restauración de tejeras en la cordillera cantábrica y la exposición al respecto que hay en la Casa de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna en Murias de Paredes (León); exposición y web son ideales para acercarte aun más a esta especie y a los bosques que forma.

Otoño mágico en el Ambroz
Ruta interpretada entre los árboles más notables, degustación de platos típicos, observación astronómica, paseo histórico por Aldeanueva del Camino, fiesta de la trashumancia y, además, talleres de magia, clases de baile y zumba, monólogos humorísticos y actuación de la cantante Chloé Bird. Y esto es solo parte de la programación repartida entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, porque la fiesta llega hasta diciembre. La programación del XXII Otoño Mágico Valle del Ambroz resulta el mejor enganche para conocer estas tierras del norte de Cáceres, donde se cruzan la influencia atlántica y mediterránea para acoger bosques donde acaba el dominio del roble melojo y el castaño y comienza el de la encina y el alcornoque.

Valle del Ambroz.

Muchos más que parques nacionales
¿Sabías que, más allá de los parques nacionales, la entidad que los gestiona a escala estatal (Organismo Autónomo Parques Nacionales) gestiona igualmente 274 fincas rústicas que abarcan 107.528 hectáreas? Posiblemente te suenen Marismillas (Huelva), Quintos de Mora (Toledo) o las islas de La Graciosa (Lanzarote) y de Sálvora (A Coruña), pero no tanto Ribavellosa, en La Rioja. Esta finca es una de las que abre sus puertas al público y organiza actividades. Durante los meses de octubre prepara rutas para familias, peques y adultos entre más de 12 kilómetros de senderos que atraviesan hayedos, pinares, quejigares y pinares. Os adelanto que este entorno, ubicado cerca de Almarza de Cameros y del río Iregua, no os dejará indiferente.

Los ‘días mundiales’ más ecológicos y sociales de octubre

Por último, como cada mes, os dejo con las celebraciones más señaladas del mes porque en torno a ellas siempre hay actividades a los que nos podemos sumar.

4: Día Mundial de los Animales y Día Mundial de la Sonrisa.
Primer fin de semana: Día Mundial de las Aves.
15: Día Mundial de las Mujeres Rurales.
16: Día Mundial de la Alimentación.
17: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
21: Día Mundial del Ahorro de Energía.
24: Día Internacional contra el Cambio Climático.
29: Día Mundial por el Decrecimiento.
31: Día Mundial de las Ciudades.

♻️ Acto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución...

A cto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR), con la participación de Miquel...