sábado, 30 de marzo de 2019

Nuevas especies de mamíferos, reptiles y plantas en el Catálogo español de especies exóticas invasoras

Viernes 29 de marzo de 2019

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se actualiza el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Esta revisión se realiza a propuesta de varias entidades científicas, y supone añadir al catálogo español tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península, originaria de Florida, un mamífero (cerdo vietnamita) y dos plantas, en este último caso sólo para Canarias (tabaco moruno y la hierba de la pampa, ésta última ya incluida para la Península).

Para las especies citadas queda prohibida con carácter general la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos y se establecen una serie de controles para su tenencia. En el caso de los reptiles y del cerdo vietnamita se trata de especies cuya posesión como mascotas ha ido aumentando en los últimos años. Lo que suele pasar en estos casos es que los dueños de estas mascotas se acaban cansando de ellas o no pueden hacer frente a los cuidados necesarios. En nuestro país algunos centros de acogida se ven ya saturados con ejemplares de estas especies exóticas de los que se deshacen sus propietarios y muchos otros pueden acabar liberados en la naturaleza de forma tanto voluntaria como involuntaria.

En el caso del cerdo vietnamita, un dictamen del Comité Científico de 2016 recomendó incluirlo en el Catálogo español de especies exóticas invasoras por el riesgo sanitario y medioambiental que ya supone su actual presencia asilvestrada en el medio natural. En este sentido, hay que destacar el riesgo de hibridación con el jabalí salvaje que, además de las consecuencias inherentes a la hibridación, podría aumentar los problemas de sobrepoblación de jabalíes que ya existe en muchas regiones de España.

Riesgo sanitario y para la biodiversidad

En el caso de las tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península) se incluyen también por representar un riesgo sanitario y para la biodiversidad. También existe un dictamen del Comité Científico de 2015 que recomendó su catalogación. La pitón real (Python regius) es una especie de serpiente que engulle sus presas vivas o tras asfixiarlas, observando preferencia por roedores. Esto la convierte en una potencial competidora frente a otras especies autóctonas, pudiendo afectar a la cadena trófica.

El varano de la sabana (Varanus exanthematicus), originario de Togo (África), es una especie de lagarto de gran tamaño que encuentra en nuestro territorio condiciones climáticas similares en determinadas épocas del año a las de su región de origen y algunos hábitats comunes como praderas y zonas boscosas. Además de que su dieta encaja con la de las especies que dispondría en nuestros hábitats, su territorialidad, agresividad y tamaño podrían comprometer la supervivencia de numerosas especies autóctonas de nuestro medio natural.

Por su parte, la tortuga de la península (Pseudemys Peninsularis), cuya dieta es fundamentalmente herbívora, puede competir con otros organismos acuáticos, como tortugas autóctonas o peces ciprínidos. Por ello, podría ocasionar daños a la biodiversidad y pérdidas económicas al sector de la pesca fluvial, al tiempo que es transmisora de la salmonelosis.

Información Propietarios

A partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, los propietarios de estas especies que quieran mantenerlas como mascotas, deberán informar, antes del 1 de enero de 2022, sobre dicha posesión a las autoridades competentes de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla. Las autoridades establecerán, en su caso, requisitos como esterilización, marcaje, declaración responsable para no liberarlo. En todo caso, existe obligación de informar si se escapa y prohibición de cesión, comercio y reproducción del animal.

Si no se lo quieren quedar, las administraciones facilitarán la entrega voluntaria de los animales referidos. Esta entrega se podrá realizar en primera instancia, y de forma temporal, y mientras son recogidos por las autoridades competentes en esta materia, en puntos de venta de animales de compañía o domésticos y núcleos zoológicos legalmente constituidos que puedan ser reconocidos por la autoridad competente como habilitados para ello. Excepcionalmente, las administraciones competentes pueden autorizar y habilitar centros de recogida y mantenimiento con instalaciones y terrenos adecuados para su correcto confinamiento y evitar su escape, cumpliendo con las obligaciones de esterilización e identificación.

En el caso de que estas especies ya estén asilvestradas en el medio natural, las administraciones competentes, esto es, las comunidades autónomas, deberán establecer mecanismos de vigilancia y de control poblacional tendentes a su control y posible erradicación.

Lista específica para Canarias

Además, mediante este Real Decreto se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para las Islas Canarias, tal y como establece para las regiones ultraperiféricas de la UE, como es el caso de las Islas Canarias, el Reglamento de la Unión Europea sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.

Este Reglamento, que crea una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión europea (actualmente incluye 49 especies), señala que para las regiones ultraperiféricas, aquellas regiones de la UE fuera del ámbito territorial continental europeo, como la Macaronesia en el caso de España y Portugal, dadas sus singulares características biogeográficas y climáticas y en particular su lejanía, insularidad y el carácter único de su biodiversidad, se debe establecer un listado específico de estas especies exóticas invasoras.

Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la biodiversidad y los servicios asociados de los ecosistemas, especialmente en aquellos ecosistemas geográfica y evolutivamente aislados, como las islas de pequeñas dimensiones. Los riesgos que dichas especies representan se pueden intensificar debido al aumento del comercio global, el transporte, el turismo y el cambio climático.

Este Real Decreto aprueba esta lista de especies exóticas invasoras, preparada en estrecha colaboración con la Comunidad Autónoma de Canarias. Su objetivo es establecer las normas para reducir al máximo el riesgo de introducción, tanto de forma intencionada como no intencionada, de especies exóticas invasoras y mitigar sus efectos adversos sobre la biodiversidad del archipiélago canario.

Este listado incluye 48 especies, de las cuales 19 son plantas (entre las que destacan el Cacto cilíndrico, el tojo, la alisaja y la cisca), nueve son mamíferos (como la mangosta amarilla, el feneco y el petauro del azúcar), tres son aves (cotorra alejandrina, suirirí color, miná del Himalaya), y el resto (17) son reptiles (como el perenquén tokay, el perenquén diurno de Madagascar, la iguana común y el lagarto espinoso).

Criterio preventivo

Estas especies no estaban incluidas en Catálogo español de especies exóticas invasoras de 2013, pues no están presentes en Canarias en el medio natural o tienen una presencia muy esporádica o puntual. Por ello se otorga en la norma la prioridad al criterio preventivo, regulándose medidas de este tipo respecto de especies exóticas potencialmente invasoras, pues con ello se consigue una mejor rentabilidad coste-beneficio y, en definitiva, una mayor eficacia en la prevención de los daños futuros que podrían ocasionar.

Son especies para las que existe un cierto riesgo de que puedan llegar al medio natural pues se utilizan en el comercio, jardinería, mascotas, etc. y para las que se han hecho análisis de riesgo que demuestran su alta potencialidad como invasoras. Al incluirlas en la Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión europea en la región ultra periférica de Canarias se prohíbe su posesión, venta, transporte, comercio, introducción en el medio natural, etc., para evitar su escape o introducción accidental.

El Real Decreto, siguiendo las disposiciones del reglamento comunitario, establece diversos sistemas para la detección temprana y erradicación rápida de las especies exóticas invasoras en el caso de que se puedan llegar a introducir en las Islas Canarias. En concreto, se prevé un sistema de vigilancia de las administraciones sobre dichas especies, una serie de mecanismos para realizar controles oficiales sobre las mismas, los medios de notificación en el caso de detección temprana de su presencia en las Islas y los instrumentos para su rápida erradicación.

NOS VAMOS A.... Parque Natural 'Montes Obarenes-San Zadornil'

Los Montes Obarenes constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y se alzan como un gran murallón natural sobre las llanas tierras de La Bureba, en Burgos. Presentan un modélico relieve estructural de estilo jurásico y sus máxima altura es el Pan Perdido, con 1.237 metros de altura. Limitado al norte por el río Ebro, en su interior comprende las sierras de Oña, La Llana, Pancorbo, Arcena y los propiamente llamados Montes Obarenes.


Una serie de bellos y profundos desfiladeros son los protagonistas principales de su paisaje. Las hoces excavadas por el Ebro en Sobrón, el angosto desfiladero tallado por el río Oca en las proximidades de Oña y la garganta abierta por el río Purón en la sierra de Arcena son los más bellos ejemplos.

La riqueza de especies arbóreas y arbustivas que crecen en la zona viene dada por su privilegiada situación, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. En los abundantes cortados rocosos de este paisaje protegido, en especial en la Hoz de Sobrón, tienen instalados sus nidos un gran número de aves rapaces.

Pocos espacios naturales pueden presumir de contener en su interior tanta riqueza cultural como el de los Montes Obarenes. Desde la historia y el arte que atesora la villa de Oña, con su excepcional monasterio medieval de San Salvador, hasta la pintoresca estampa de la ciudad de Frías, presidida por la desafiante silueta de su castillo y con sus casas colgantes y su no menos famoso puente fortificado sobre el río Ebro.

Vegetación
La compleja y accidentada orografía de este Espacio Natural con una amplia gama de exposiciones y pendientes, los distintos tipos de suelos y la ambivalencia del clima, proporcionan un amplio espectro de posibilidades bioclimáticas para la instalación de una variada vegetación. El resultado es una auténtica encrucijada vegetal que supone la convivencia de una gran diversidad, riqueza y mezcla de especies de muy diferentes exigencias. Así en la zona conviven las hayas con las encinas, quejigos y alcornoques, los arces y serbales, con los enebros y madroños, los brezos, aulagas y genistas, con los tomillos y espliegos, y los prados de siega con las tierras cerealistas, sin olvidar los pinares (silvestre, negral y laricio) fiel reflejo de un área estratégica de transición entre dos regiones biogeográficas: la atlántica y la mediterránea.

Fauna
Se han catalogado en este Espacio Natural un total de 128 especies de vertebrados. De ellas 29 corresponden a mamíferos donde destacan el gato montés, la nutria, musgaño patiblanco y desmán de los Pirineos por su vulnerabilidad junto a otras especies más abundantes como corzo y jabalí. De las 76 especies de aves, 7 son muy significativas: águila real, águila perdicera, aguilucho cenizo, buitre común, tórtola común, búho real y garza imperial sin olvidar las diversas especies de aves migratorias que se pueden observar en el Embalse de Sobrón y sus proximidades.

Geomorfología
El relieve de esta zona se constituye en la bisagra estructural que enlaza la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, y es el resultado de la acción de un conjunto de fuerzas tectónicas sobre una cobertera de depósitos secundarios y terciarios donde alternan una facies blanda de margas, areniscas y arcillas, de escasa consistencia y gran plasticidad con una facies dura de calizas que constituyen el armazón estructural. Los ejes de este soporte estructural lo constituyen el sinclinal de Villarcayo que conforma el Valle de Tobalina y el gran surco Terciario Ebro-Rioja que origina el valle de la Bureba y la Depresión de Miranda. Los pliegues anticlinales orientados de NW a SE configuran las principales cadenas montañosas de este Espacio, constituidos por crestas y bóvedas calcáreas de paredes verticales entre las que discurren los valles y depresiones. Las dos unidades morfoestructurales se enlazan entre sí mediante pasillos ortoclinales que conforman las hoces, desfiladeros y cañones, y originan diferentes fenómenos kársticos que configuran un paisaje calcáreo de contrastes.

Paisaje
El territorio que ocupa el Espacio Natural de Montes Obarenes es de una gran belleza y variedad paisajística. Su principal atractivo lo constituyen los numerosos cañones y cortados modelados por los ríos, sin olvidar ambientes muy distintos, desde grandes masas de agua, bosques, donde se hermanan hayas con encinas, acebos con enebros, boj con madroños, robles con pinos o helechos y brezos con tomillos, a amplias panorámicas desde los puntos más altos; y junto a estos elementos naturales otros artificiales introducidos por el hombre como son algunos centros urbanos: Frías, Oña, Pancorvo, Trespaderne, Santa Gadea del Cid y un número importante de construcciones medievales (castillos, ermitas, etc.).

Valores que justifican su declaración
Se trata de un espacio con una fauna importante, sobre todo de buitre leonado, también constituye una zona con elementos morfológicos destacables (desnivel vertical de hasta 200 m., importantes cantiles y desplomes, pliegues y crestas ...), sin olvidar su gran variedad botánica, como un área de transición entre el mundo mediterráneo y atlántico.

LA JUNTA ELABORA UN INVENTARIO DE ACCIONES DESARROLLADAS POR EMPRESAS PARA REDUCIR LOS RESIDUOS

Eliminar plásticos de un solo uso en comedores y cafeterías de centros de trabajo, suprimir envases innecesarios, sustituir garrafas pequeñas por otras de gran tamaño o deshidratar residuos para disminuir su volumen son algunas de las acciones emprendidas por el sector industrial de Castilla y León en el marco de la prevención de residuos que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha incluido en un inventario de actuaciones y buenas prácticas.

30 de marzo de 2019
Castilla y León | Consejería de Fomento y Medio Ambiente

Con el objetivo de elaborar un inventario que sirva para dar visibilidad a las buenas prácticas  en materia de prevención de residuos y animar a otras empresas a desarrollar actuaciones similares, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha contactado con medio millar de empresas de Castilla y León para recabar datos acerca de las iniciativas ya ejecutadas por el sector industrial en este ámbito. El inventario de estas acciones ya está disponible en la web de la Junta de Castilla y León: Inventario de residuos

El documento incluye 30 iniciativas de 25 empresas agrupadas en los siguientes epígrafes: sustitución o eliminación de un residuo peligroso, buenas prácticas que minimicen la generación de residuos y programas de concienciación para los trabajadores.

Por sectores, las actuaciones se reparten entre once del sector agroalimentario, cinco de la automoción, tres del sector químico o farmacéutico, tres del sector de la construcción, una de la siderometalúrgica, una de la industria de la madera y otra del sector del reciclaje.

Entre las acciones que han desarrollado las empresas y que se incluyen en el inventario figuran la eliminación de plásticos de un solo uso en comedores y cafeterías de los centros de trabajo, sustituyéndolos por vasos de papel o por vajilla reutilizable, eliminación de envases secundarios o de partes de envases innecesarias, o sustitución de garrafas de pequeño volumen por envases de gran capacidad. Entre otras actuaciones, también se plantea la utilización de residuos de producción de la industria agroalimentaria como materia prima para la elaboración de piensos de alimentación animal, como yogur o mantequilla, o la filtración de aceite usado para poder reutilizarlo antes de proceder a su sustitución.

La Ley 22/2011, de 22 de julio, de residuos y suelos contaminados regula la jerarquía de residuos, estableciendo la prevención en la producción de residuos, como la actuación prioritaria y fundamental antes de cualquier otra forma de gestión de los residuos, señalando que las autoridades ambientales promoverán medidas para  fomentar la prevención de residuos en su respectivo ámbito.

El Plan Integral de Residuos de Castilla y León regula los aspectos organizativos y medioambientales de la gestión de los residuos e incluye un Programa de Prevención que recoge distintas medidas, que abordan desde las fases de diseño del producto, producción y distribución, hasta las pautas de consumo de ciudadanos y empresas. Todas estas medidas se desarrollan con el objetivo de reducir la cantidad de los residuos generados, así como los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana que estos puedan producir.

Entre dichas medidas y en relación con la elaboración de este inventario se consideran la educación ambiental, sensibilización y difusión de la información en materia de prevención de residuos. En este ámbito se enmarca el apoyo a acciones formativas o divulgativas para la difusión de los logros alcanzados por el sector industrial en materia de ecodiseño, implantación de las mejores tecnologías disponibles y prevención de residuos, a través de plataformas digitales de la Administración Regional.

viernes, 29 de marzo de 2019

NOS VAMOS A..... HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN


Situado al noroeste de la provincia de Burgos, las Hoces del Alto Ebro y Rudrón están dentro del Plan de Espacios Naturales de Castilla y León. Su principal atractivo lo construyen los ríos Ebro y Rudrón, por el cañón formado en su recorrido, creando grandes cortados y espacios, como la surgencia kárstica del Pozo Azul, la resurgencia del Rudrón en Barrio-Panizares y la Fuente de Orbaneja, poderoso manantial que cae en cascada hasta el río Ebro.


Un enclave natural enriquecido por la variedad de masas arbóreas y la presencia del cangrejo de río, la trucha, la bermejuela,.. así como una rica y variada comunidad de aves. Entre sus ecosistemas sobresalen especialmente las magníficas riberas, los variados y bien conservados bosques de encinares, hayedos, sabinares, la vegetación de las pendientes rocosas con interesantes matorrales, así como los prados de sus parameras y algunos humedales.


Podemos contemplar paisajes sorprendentes desde Valdelateja haciendo senderismo por el Cañón del Ebro, o subiendo al Alto Rudrón, senda que discurre paralela al río, entre Hoyos del Tozo y Moradillo del Castillo. Un entorno con multitud de alternativas, como la Cueva del Piscarciano, El Hayedo de Carrales, el desfiladero de los Tornos, el de la Palancas... sin duda, un sinfín de posibilidades.

Fauna: Águila perdicera y real, alimoche, búho real, buitre leonado, halcón peregrino, desmán ibérico, lagarto verdinegro, martín pescador y nutria.

RelievePredominantemente calizo, donde el Ebro y sus afluentes han excavado cañones, gargantas, desfiladeros así como un complejo kárstico.

VegetaciónHaya, melojo, quejigo, rebollo, sauces, aliso, arce, chopo, encina y brezales.

Otras webs

domingo, 24 de marzo de 2019

PONTE AMARILL@ A RECICLAR

Ilustración de Natascha Rosenberg.

En las ciudades españolas hay aún un serio déficit en el reciclaje de residuos de materia orgánica, ropa y calzado, y comida desechada. Falta mucho para cumplir con los objetivos de la normativa emanada de la Unión Europea en materia de residuos urbanos. En lo que sí hemos avanzado es en el reciclaje de envases. Ahí hemos logrado que se recuperen más de dos tercios de los empleados. Por eso, en esta nueva serie de viñetas de Ilustrísimo Planeta de la mano de la conocida ilustradora Natascha Rosenberg queremos rendir un pequeño homenaje a algo en lo que hemos progresado de manera evidente.

Comenzamos con el contenedor amarillo, el de los residuos de botellas y envases de plástico, envases metálicos (latas, bandejas de aluminio, aerosoles, botes de desodorante…) y briks.

Pero aún quedan muchas dudas. Ojo, en el contenedor amarillo no deben depositarse: juguetes de plástico (que deben ir al contenedor de restos, aunque pueden donarse a muchas organizaciones que se dedican a obras sociales), biberones y chupetes, utensilios de cocina, vasos de papel de cafeterías, papel plastificado usado en carnicerías y pescaderías, tupperwares, cápsulas de aluminio de café, moldes de silicona para cocinar, termos, macetas de plástico, cajas de cd’s y dvd’s, carcasas de vídeos de VHS y cintas de casete, monederos y carteras, bolígrafos, sacapuntas, mecheros, materiales de plástico de cuadros o fotografías, envases de los medicamentos o neceseres.

EL AZUL REPRESENTA UN GRAN PAPEL: RECICLAJE

Ilustración de Natascha Rosenberg.

La ilustradora Natascha Rosenberg nos está llenando el invierno de colores. Le dedicó su primera viñeta al contenedor amarillo, el de los residuos de botellas y envases de plástico y envases de metal, y briks. Ahora, le toca el turno al contenedor azul, donde debemos depositar todo tipo de papel que ya no queramos que esté con nosotros, así como todos los envases de cartón, desde cajas de galletas y de calzado a las hueveras. Ojo, no eches ahí ni servilletas ni pañuelos sucios, ni papel de aluminio, ni briks ni pañales.

Y ante cualquier duda, siempre te queda recurrir al AIRE. Sí, sí, has leído bien: el Asistente Inteligente de Reciclaje, activado en la web de Ecoembes.

VERDE QUE TE QUIERO VERDE: RECICLAJE

Ilustración de Natascha Rosenberg.

Llegamos a la tercera entrega de la ilustradora Natascha Rosenberg dedicada a la separación de residuos en casa para ser reciclados. No nos cansaremos de repetir lo importante que es por nuestra salud y del planeta. Tras el amarillo y el azul, hoy le toca al verde. No, no es el parchís. Son los contenedores que facilitan que los residuos de casa se conviertan en recursos, en materia prima. Y ahí, al verde, han de ir los envases –botellas y tarros– de vidrio, material que puede renovarse en nuevas vidas sin fin. Por eso la muchacha del dibujo se encuentra tan feliz. ¡Ojo! Tenemos que distinguir entre vidrio y cristal. Por eso no debemos depositar en el contenedor verde bombillas, espejos, ceniceros, vasos, copas o platos. La vajilla, al punto limpio.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Ambiente infantil: El árbol de la vida

Desde los orígenes del hombre, los árboles han sido considerados seres sagrados dada la importancia que tenían para los pueblos y sus habitantes: frutos, madera, refugio para animales, oxígeno, sombra..., grandes beneficios para los humanos, que supieron reconocer su importancia.

Cuna de leyendas y de historias, te invitamos a conocer algunas, recorriendo el mundo para descubrirlas.


Actividades, cuentacuentos, diversión y animación con la Naturaleza como protagonista, dirigidas a participantes nacid@s entre 2011 y 2015.

Realiza tu manualidad al tiempo que descubres curiosidades sobre el entorno que te rodea.

 Aula Medio Ambiente Burgos
 22/03/19 -  18:00 horas PVP: 5,00 €

Ambiente infantil: El verdadero capitán Sparrow

Verdaderamente, el famoso capitán Sparrow eligió muy bien su nombre, que significa GORRIÓN en inglés. Nada mejor que imitar a uno de los pájaros más listos, despiertos y manitas del mundo, que gusta de vivir entre nosotros alegrándonos la vista con sus juegos, astucias y piares mañaneros. Acostumbrados a nuestra presencia, no dudan en desafiar al peligro bajando al suelo para retarnos en su robo de nuestras miguitas de pan, como buenos piratas aéreos.

21 de marzo Día Mundial Forestal

En el año 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordaron celebrar el 21 de marzo el Día Mundial Forestal, fecha que representa el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primer día de primavera en el hemisferio norte, extendiendo esta celebración simultáneamente en todo el mundo.


El Día Forestal Mundial está dedicado a destacar la importancia de los recursos forestales, que contribuyen al desarrollo de todas las especies, incluido el ser humano. Los bosques nos proveen de bienes (pensemos simplemente en el papel, o en todas las utilidades de la madera), producen el oxígeno indispensable para la vida, nutren el suelo, purifican el aire y además, embellecen paisajes y nos proveen de lugares para el descanso y el disfrute.

Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos del ordenamiento sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.

La FAO estima que cada año, más de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la Tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.

De los bosques obtenemos beneficios indiscutibles, aproximadamente el 12% de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la diversidad biológica, lo que representa más de 460 millones de hectáreas, de las cuales la mayor parte están dentro de zonas protegidas. Alrededor de 330 millones de hectáreas de bosques tienen por función principal la protección de suelos y agua, protección contra las avalanchas, estabilización de dunas, lucha contra la desertificación o protección de las zonas costeras. Los bosques también son importantes en su uso para el esparcimiento, turismo y educación.

Según estudios hechos sobre la cobertura vegetal de Costa Rica, nuestro país cuenta con 2315400 ha de bosques (45,4% cobertura vegetal del territorio nacional), de las cuales aproximadamente 31,08% es protección absoluta (Parques Nacionales y demás categorías de protección), las restantes se distribuyen en bosques secundarios y otras coberturas.

En este año Internacional de los Bosques celebremos en grande, tomemos conciencia sobre la gran importancia de los recursos forestales, hagamos actividades con nuestra familia y amigos rescatando la importancia de los bosques, haciendo acciones que ayuden a su protección y conservación, ¡celebremos todos juntos el Día Mundial Forestal!

Jornadas de divulgación de los árboles singulares de la provincia

Con motivo de la edición y distribución del Catálogo de Árboles Singulares de la Provincia de Burgos, publicación incluida dentro de las actuaciones previstas en la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y subvencionadas por la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos y la Fundación Oxígeno van a desarrollar una serie de actividades de educación y sensibilización ambiental destinadas a dar a conocer este Catálogo y a sensibilizar a diferentes sectores de la población sobre la importancia de conocer y conservar los árboles de nuestro entorno. 

Entre estas actividades, que se desarrollarán en el marco de la celebración del Día Internacional del Árbol 2019, y cuyo programa se adjunta, se encuentran las siguientes: 

Charla-presentación del Catálogo, el viernes 22 de marzo a las 19:30 horas 
Jornada técnica y divulgativa sobre árboles singulares, el sábado 23 de marzo a las 10:00 horas 
Taller infantil, el sábado 23 de marzo a las 10:00 horas 
Salida de campo dirigida a alcaldes, concejales y técnicos del medio rural, el domingo 24 de marzo a las 09:00 horas, en la que se visitarán varios de los ejemplares catalogados para conocer su estado de conservación y su potencial como recurso de desarrollo rural 
Exposición itinerante por varias localidades de la provincia 
Actividad con escolares de la provincia a lo largo del mes de abril, donde se visitarán varios de los ejemplares catalogados

domingo, 17 de marzo de 2019

Sembrar árboles en pueblos y ciudades

En nuestros pueblos, villas y ciudades hay asociaciones de todo tipo: jubilados, senderistas, caminantes, recolectoras de hongos, asociaciones de amigos del pueblo, cofradías, organizadoras de festejos, etc.


¿Por qué no una asociación más, de sembradores/plantadores de árboles, que en algunos pueblos ya existe de una manera más o menos formal, que vele por la reforestación paulatina de aquellas zonas del pueblo más peladas de vegetación, siempre que no afecte a legítimos intereses  particulares o colectivos o a zonas protegidas por la Administración? ¿O por qué no aprovechar la fuerza de alguna asociación ya existente?.

Estas son algunas de las tareas que podrían desarrollar, con la venia de las autoridades locales, y si puede ser  bajo su protección y promoción, tanto mejor:

1. Localizar e identificar los parajes más pelados de la localidad, salvo los que son cultivables o usados para fines de pastoreo o ganadería, o que tengan algún tipo de servidumbre. Cerros o colinas, cárcavas, valladares, laderas, sotos deteriorados de ríos y arroyos. O aquellos espacios dejados inservibles para el cultivo por tantas obras de infraestructuras realizadas en los últimos años:  taludes, terraplenes, raquetas en vías de comunicación, márgenes, etc, hasta donde no afecte a la seguridad. Cuando transitamos por nuestras autovías vemos paisajes manifiestamente mejorables, bajo el punto de vista de la estética, que no invitan a quedarse, sino más bien a pasar de largo.

2. Recolectar semillas que producen los árboles de la localidad: bellotas, piñas y/o piñones, avellanas, almendras, nueces, castañas, sámaras de fresnos, arces, y abedules,  o cualquiera de las que relaciono en mi blog y que, como explico en él, podrían sembrarse directamente en el campo o en semilleros para producir plantones que se trasplantarían en los años siguientes. Esta tarea puede sustituirse comprando en los viveros de la zona semillas de plantas autóctonas, o mejor, plantones de plantas autóctonas de la región. El coste es moderado.

3. Fijar un día o dos al año de siembra (otoño o primavera) o de plantación (primavera), que termine con una merienda campera, sin que falten las fotos que inmortalicen uno y otro acto.

4. Proteger, en la medida de lo posible, lo que hemos sembrado o plantado.

5. Regar nada más sembrar y plantar. Regar alguna vez más, sobre todo a lo largo del primer verano.

6. Gestionar ayudas ante los Ayuntamientos, Diputaciones o Comunidades Autónomas, bien en forma de efectivo o subvención, bien en forma de aportación de plantas o semillas (hay Instituciones que regalan plantones, Escuelas de Agrónomos incluidas), o bien en forma de cesión de algún local, nave o parcelita municipal para guardar herramientas, semillas, plantones o realizar tareas.

Ejemplos de grupos o asociaciones que siembran/plantan árboles:

Asociación de Utrilla (Soria) que, entre otras cosas, embellece su pueblo plantando árboles en el entorno urbano, y sembrando bellotas de encinas y de roble autóctono en el término municipal. Cada socio se implica cuidando de unos árboles en concreto (apadrinamiento).

Desde 2006 esta Asociación planta plantones o siembra bellotas de encinas y robles quejigos en pueblos cercanos a Burgos: Agés, Atapuerca, Cuevas de Juarros y Fresno de Rodilla. Aunque algunos participantes viven y trabajan fuera de España, reservan algunos días al año para juntarse con amigos y conocidos y realizar estas reforestaciones.

La Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto realizan todos los años unas "arboladas" para reforestar el parque Manolito Gafotas, situado entre el barrio y la M-40. 

En este pueblo de la Bureba burgalesa, Quintanilla San García, todos los años colaboran la Asociación Cultural de la localidad y el Ayuntamiento, organizando una jornada de reforestación de diversos lugares del pueblo, en la que participan sus vecinos.

ARBA, Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono. Bajo el paraguas de esta Asociación hay varios grupos constituidos por toda España. En su página www.arba-s.org se relacionan las páginas webs de dichos grupos. Cualquiera puede hacerse socio por una pequeña cuota anual (simon@arba-s.org) y pueden constituirse grupos fácilmente y aprovechar la experiencia de los que ya llevan años reforestando. Conocedores del territorio en donde actúan, se reúnen para recolectar semillas de nuestros bosques, para sembrarlas y producir plantones, para trasplantarlos a sitios previamente escogidos y estudiados. Tienen un manual, el Manual ARBA, muy completo y de gran utilidad:  http://es.scribd.com/doc/6523453/Manual-ARBA

Asimismo, ARBA realiza estudios y ejecuta proyectos de regeneración de terrenos afectados por vertidos, incendios, etc., cuyo presupuesto se puede pedir a: lici70@yahoo.es .

Esta información procede de: 

ÁRBOLES PARA SIEMPRE


Árboles para siempre tiene por objeto recuperar masas forestales autóctonas en terrenos que actualmente están abandonados o degradados, realizando plantaciones de especies autóctonas y velando por su correcto desarrollo.

Nuestro ámbito de actuación gira en torno a:

La restauración ecológica de terrenos degradados o desertizados.
La repoblación forestal con especies autóctonas.
La colaboración con entidades conservacionistas.
La sensibilización y la educación por la biodiversidad, la ecología y la sostenibilidad.
La conservación de espacios naturales.


PROPONEMOS…

Árboles para siempre es el resultado de un largo proceso de información y reflexión, en la búsqueda de soluciones inteligentes y alcanzables para la mejora del medio ambiente.

Estamos seguros que nuestra sociedad tiene un enorme potencial para reaccionar con eficacia ante la crisis ambiental a la que nos enfrentamos en la actualidad. Deseamos que nuestras actividades sean una chispa más que ayude a despertar ese potencial que permanece, todavía, demasiado latente.

Desarrollamos proyectos locales procurando darles una máxima visibilidad, para animar a las personas que habitan en el territorio a formar parte del proyecto. El hecho de ver y de participar activamente en la mejora de nuestro entorno natural, es el mejor camino para que las personas aprendamos e integremos en nuestro día a día cualquier pequeño gesto que vaya en pro de la conservación del medio ambiente.

Ante los tópicos “aunque yo cerrara el grifo nada cambiaría” o “aunque yo plante un árbol no sirve para nada”, la falta de información clara, sencilla, cercana y concreta, y la ausencia de propuestas de participación al alcance de tod@s…
… desde Árboles para siempre proponemos:

Una organización con el máximo grado de visibilidad y transparencia.
Un modelo de gestión que demuestra e informa sobre su eficacia.
Un permanente sistema de información basada en la pedagogía.
Un amplio conjunto de posibilidades de participación para todas las situaciones.

Consideramos que, más importante que nuestros objetivos, es el medio para alcanzarlos, que en este sector implica la participación de todas las personas que quieran unirse a la iniciativa. A través de esa participación, esperamos que crezca la conciencia de la sociedad acerca de la belleza e importancia de los bosques. De esta manera vamos en el sentido de la famosa frase del profesor René Dubos: “Piensa globalmente, actúa localmente”.

Conclusión

Ninguno de los elementos de nuestro campo de acción es nuevo. Afortunadamente ya hay muchas organizaciones públicas y privadas en el mundo que están trabajando para la preservación de la biodiversidad, y su repercusión en una mejor calidad de vida y sostenibilidad del devenir humano.

Es en la forma en la que ensamblamos nuestros procedimientos y objetivos donde aportamos nuestra originalidad y experiencia, como la tiene todo proyecto sólido, deseosos de formar parte efectiva de todo el variado colectivo conservacionista que trabaja voluntariamente y día tras día en nuestra sociedad por un mundo mejor.

Aunque el marco actual de la Fundación es España, estamos convencidos de que el proyecto alcanzará una resonancia y alcance internacional conforme vaya desarrollándose.

jueves, 14 de marzo de 2019

10 áreas escasamente pobladas de la España Abandonada

El pasado 14 de febrero, el Parlamento Europeo aprobó el nuevo Reglamento de Disposiciones Comunes para el reparto de los futuros fondos europeos que reconoce, por primera vez, la despoblación, y los criterios que definen las áreas con desventajas y desafíos naturales o demográficos delimitadas por agrupación de unidades administrativas locales (LAU): el de las áreas escasamente pobladas, con una densidad de población inferior a 12,5 km2; y el de las muy escasamente pobladas, para las de menos de 8 hab/km2. Por eso, ahora el Gobierno debe aportar ventajas fiscales a las 10 áreas escasamente pobladas de la España Abandonada

Este reconocimiento es un hito en la lucha contra la despoblación que se alcanza gracias a las alegaciones presentadas por el vicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Valcárcel, respaldadas por unanimidad tanto por los eurodiputados españoles populares como socialistas.


Varcárcel conoció, víspera del período de presentación de alegaciones, el trabajo realizado por la investigadora de la Universidad de Zaragoza y experta en SIG y en análisis demográficos, Pilar Burillo, quien, aplicando una metodología única en Europa, desde la Asociación Instituto para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, en Teruel, había delimitado los territorios, aplicando estos parámetros que dieron lugar al primer mapa de la despoblación de España y Sur de Europa que se realizaba.

Este reconocimiento por parte del Parlamento Europeo implica, además, que el Gobierno de España puede aplicar el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las 10 áreas escasamente pobladas o SESPAs. Esto supondría, entre otras medidas, que estas áreas desfavorecidas se beneficiaran de las ventajas que, hasta ahora, solo disfrutaban en Europa las insulares ultraperiféricas, como es el caso de Islas Canarias.

Con el nuevo Reglamento, las áreas de baja densidad deben gozar de forma inmediata de medidas que, por ejemplo, favorecerían la creación de empleo, mediante la aplicación a las empresas de un IVA del 7% y de un impuesto de sociedades del 4%. También afectaría al ámbito sanitario, tan reclamado desde el rural, cuyo personal podría beneficiarse de un incremento salarial y de importantes descuentos fiscales si fijaran sus domicilios familiares en estos territorios. Unas ventajas que repercutirían, igualmente, en el ámbito de la Educación.

Es importante señalar que estos beneficios fiscales, que favorecerían la fijación de población en el medio rural, no implicaría grandes costes para el Estado, ya que, en el caso de Canarias, estas medidas están afectando a una población de 2.127.685 habitantes que viven en 7.447 km2 y una densidad de 283 hab/km2. En el caso de las áreas despobladas de España, repercutiría en una población censada de 2.520.651 personas que habitan en 272.995 km2, lo que da una densidad media de 9,23 hab/km2. 

UNA NUEVA TIPOLOGÍA TERRITORIAL

El acuerdo nº 2016 / 0393 de la Comisión Euroepa señalaba que se debía añadir a las tipología territoriales de NUTs 2, o Regiones, y NUT 3, o provincias, otras nuevas que delimitaran las áreas rurales y urbanas. El objetivo, que Eurostat pueda ofrecer una información fidedigna “para reducir las disparidades entre las regiones europeas y fomentar el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible en las regiones y zonas desfavorecidas, en el marco de la política de cohesión y desarrollo territorial”.


Las áreas urbanas ya están definidas desde el año 2000, como “Áreas Urbanas Funcionales”, de forma que incluyen las ciudades con más de 50.000 habitantes y las franjas periurbanas colindantes. Así la de Madrid  tiene 6.717.713 habitantes, pues se extiende por los municipios colindantes de Castilla la Mancha, caso del corredor del Henares.

Sin embargo, las áreas rurales, que ya estaban delimitadas por la investigadora Pilar Burillo agrupando municipios hasta formar territorios continuos por debajo de 8 hab/km2 y 12,5 hab/km2, no estaban reconocidas hasta el acuerdo del 14 de febrero.

Los nuevos criterios europeos recogidos en el Reglamento de Disposiciones comunes suponen, además, el reconocimiento de la autoridad de las entidades locales o municipios en el reparto de los fondos europeos como entidades finalistas, una gestión que se realizaría siguiendo un modelo de gobernanza multinivel impulsado por la Unión Europea. Llamando a la participación de los actores sociales, económicos e investigadores en la elaboración y ejecución de la política comunitaria.

El “Libro Blanco sobre la gobernanza” de la Comisión europea establece que una buena gobernanza debe basarse en cinco principios acumulativos: la transparencia institucional, la participación ciudadana, la responsabilidad de los agentes implicados, la eficacia en la toma de decisiones y un esfuerzo continuado de coherencia

MAPA ACTUALIZADO DE LA DESPOBLACIÓN DE ESPAÑA

Según el mapa actualizado por la investigadora Pilar Burillo, con los últimos datos emitidos por el INE, correspondientes a 2018, el 5,39 % de la población española vive en el 53,95%. del territorio.

España encabeza con creces los países de baja demografía por despoblación de Europa. Pues el siguiente es Portugal con el 24%. Pero desgraciadamente no estamos ante una foto fija. La gráfica de la evolución de la población desde 2012 muestra que las diez áreas de baja densidad de población de España han perdido en seis años 239.487 personas.

Estos datos demuestran, además, que son erróneas las interpretaciones que aseguran que se ha producido en los últimos años una segunda migración de la población rural a las ciudades, tras la de los años 60-70 del siglo XX, por el aumento poblacional existente en el ámbito urbano. La situación a fecha de hoy es bien distinta. En los pueblos no hay más población porque la que hay fallece, entre otras causas, por envejecimiento. En cuanto a los jóvenes, su marcha no es a las ciudades, sino a otros países, vaciando de talento el territorio rural, y, por tanto, el nacional.

Y la situación empeorará en los años años próximos. Asistiremos a un debacle poblacional. Si se observa la pirámide de edades de la población de los 4.375 municipios de la “España Abandonada” correspondiente al año 2015 encontramos el máximo engrosamiento en la franja de los años 50 a 54. Corresponde al “Baby Boom” producido en los años 60. En diez años tendremos una pirámide totalmente invertida, con una base mínima dado la drástica disminución de nacimientos en el medio rural y la consiguiente falta de relevo generacional. Urge, pues, declarar la situación de “Catástrofe Demográfica” y aplicar de forma urgente el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para revertir la lacra de la despoblación.

España apuesta cada vez más por una PAC verde como una oportunidad

Esta semana, el ministro francés de Agricultura, Didier Guillaume,  y su homólogo español, Luis Planas, se reunían en Madrid y remarcaban emarcado que la UE está en “un cambio de paradigma” y “Francia y España están de acuerdo en dar ese salto” hacia la nueva PAC para “afrontar los envites”. Una consonancia que, poco a poco, Luis Planas, ha ido ratificando en su apuesta por una PAC verde, al asegurar que los retos medioambientales a los que se enfrenta el sector agroalimentario tienen que plantearse como una oportunidad en vez de verlos como una “carga” o una “limitación”.


Durante su intervención en unas jornadas sobre los desafíos medioambientales y climáticos que tiene que encarar dicho sector, el ministro ha incidido en que los ve como una ocasión “catalizadora” de la actividad económica en el mundo rural, que sirva además para mejorar su calidad de vida.

Planas ha hecho hincapié en la importancia que la sostenibilidad medioambiental tendrá en la futura PAC y por eso España ha defendido que se mantenga el presupuesto de esta política comunitaria para que los agricultores puedan afrontar estos retos medioambientales “sin causar menoscabo en su rentabilidad”.

Bajo su punto de vista, la “nueva arquitectura ambiental” de la PAC es una parte “importante” de los mecanismos para impulsar ese cambio en el modelo de producción del sector agrario.

PLANAS DEFIENDE QUE EL SECTOR AGRARIO “NO ESTÁ EN LA RETAGUARDIA, SINO EN LA VANGUARDIA” DE LOS CAMBIOS MEDIOAMBIENTALISTAS

En su discurso, ha defendido que la actividad agraria es “parte de la solución” a pesar de tener prácticas que contribuyen al cambio climático y pertenecer a los sectores con emisiones difusas.

Según el ministro, tanto la agricultura como el sector forestal “pueden contribuir muy eficazmente” a la mitigación de dicho cambio climático por su capacidad de almacenar carbón y generar biomasa que puede ser utilizada como fuente de energía renovable ante la futura PAC verde.

El ministro cree que el sector agroalimentario enfrenta la próxima década siendo “dinámico y competitivo” y con “buenas perspectivas de futuro” pero también con “desafíos”, especialmente en el área medioambiental.

Su Departamento, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica, está diseñando medidas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono procedente de fuentes agrarias, bajar las emisiones de gases contaminantes como el amoniaco, avanzar en practicas para proteger el suelo agrícola y potenciar el papel del sector forestal en su apuesta por esa PAC verde.

Planas ha subrayado la importancia de que todo el sector agroalimentario actúe conjuntamente ya que los agricultores han sido “siempre los primeros medioambientalistas” por lo que es “fundamental” contar con su experiencia y su implicación para afrontar estos retos.

El ministro ha concluido asegurando que el sector agrario “no está en la retaguardia, sino en la vanguardia” de los cambios y cree que tiene que demostrarle a la sociedad que es “capaz de adaptarse y ser pionero” a la hora de afrontarlos.

Piden cambiar las ayudas de la PAC para lograr mayor prevención en los incendios

El Colegio Oficial de Ingenieros Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal de León ha demandado potenciar la ordenación del territorio y su gestión forestal y el cambio de la arquitectura de las ayudas agrarias PAC como principal herramienta de prevención de incendios.


La gestión forestal proporciona productos naturales y renovables, crea puestos de trabajo, ayuda en la lucha contra el cambio climático, evita incendios o permite apagarlos más rápidamente y contribuye a conservar la biodiversidad del medio natural, ha destacado en un comunicado el Colegio Oficial de Ingenieros Forestales.

CREEN QUE LA ESTRUCTURA DE LAS AYUDAS DE LA PAC ESTÁ SIENDO UNO DE LOS FACTORES QUE ESTÁ INCIDIENDO EN EL AUMENTO DE LOS INCENDIOS

Los ingenieros forestales han apuntado que el noroeste de la península ibérica es probablemente uno de los territorios con mejores condiciones naturales para la gestión forestal en Europa, pero, “paradójicamente, es el área geográfica con mayor número y superficie incendiada al año de toda la UE”.

Así, han considerado que la estructura de las ayudas de la PAC está siendo uno de los factores que está incidiendo en el aumento de los incendios en estas zonas a partir del año 2007, sin olvidar otras causas, no desdeñables pero menores, como los daños provocados por la fauna silvestre como el lobo y el jabalí.

Los forestales reconocen que la ganadería es necesaria para mantener una parte importante de la población rural, y desempeña un papel decisivo para el sostenimiento de grandes áreas de montaña cantábricas, su paisaje y su biodiversidad asociada.

“Nuestra crítica va dirigida al sistema de ayudas, en especial aquellas que tienen base territorial, en nuestra opinión el origen de muchos incendios forestales”, han puntualizado.

En este sentido, los profesionales forestales han explicado que los criterios fijados en las distintas órdenes de ayudas para la reducción o exclusión de la subvención del pago único de superficies de pastos, están detrás de muchos de los incendios de estos días.

“El aumento de la superficie no susceptible de percibir ayudas tiene varias causas, entre las que están la reducción de la carga ganadera total por unidad de superficie y la bajada del censo de ganado menor, lo que hace que el aprovechamiento del pasto sea menor, aumentando el matorral”, ha explicado el Colegio.

PIDEN AGILIZAR LA AUTORIZACIÓN DE QUEMAS CONTROLADAS, ADAPTÁNDOLAS A LA SITUACIÓN ACTUAL PARA EVITAR INCENDIOS

“Cuando se achacan los incendios a que los montes están sucios, se pretende cargar la responsabilidad a la Administración por no limpiarlos, y al mismo tiempo, dejar impune al verdadero responsable el incendiario”, han denunciado.

A este respecto, los forestales han reconocido que el uso tradicional del fuego en el sector ganadero hace que la sociedad rural no vea el incendio como “un problema”, sino más bien como una herramienta ancestral de mantenimiento de los pastos.

Por todo ello, piden agilizar la autorización de quemas controladas, adaptándolas a la situación actual con el objetivo de solucionar este problema y que las ayudas PAC sean revisadas y que estén condicionadas a la inexistencia de incendios forestales.

Consideran que cuando no se respeten las buenas prácticas establecidas, la retirada de las ayudas ha de ser inmediata y durante un número de años suficiente que impida que incendiar el monte “salga gratis”.

“El principio fundamental es que nadie ha de obtener beneficios por un incendio, con un corolario sencillo: los culpables han de percibir los perjuicios que conlleva, y de manera inmediata, la pérdida de subvenciones públicas”, concluyen.

sábado, 2 de marzo de 2019

Campaña de sensibilización ambiental “Una gota de agua, una gota de vida”

En el reto de garantizar la sostenibilidad en el uso del agua, todas las administraciones públicas involucradas en su gestión deben dirigir sus esfuerzos a estrategias integradas que combinen la planificación, la inversión, el desarrollo normativo y, fundamentalmente,  las actuaciones que fomenten entre la población la educación y sensibilización ambiental como herramientas para su implementación efectiva. Por ello, y con el objetivo de poner en valor los recursos hídricos de la provincia y promover entre los ciudadanos y agentes locales una utilización racional y sostenible del agua, el Servicio de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Provincial ha puesto en marcha la campaña de sensibilización ambiental “Una gota de agua, una gota de vida” dentro de las actuaciones programadas en la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y cofinanciadas por la Junta de Castilla y León.

El soporte web que va a actuar de alojamiento de todos los contenidos que van a componer la campaña es la página www.unagotadeaguaburgos.com. Con la finalidad de alcanzar el mayor impacto y difusión posibles, se van a distribuir durante los próximos meses una serie de doce vídeos divulgativos a través de Internet y de perfiles específicos creados en las principales redes sociales (Youtube, Facebook, Twitter e Instagram). La temática de cada uno de los videos será la siguiente: 

  • La riqueza hidrográfica de la provincia de Burgos
  • Los ríos de la provincia de Burgos
  • Los ecosistemas acuáticos de la provincia
  • Las cascadas, saltos de agua y otras formaciones hidrogeológicas
  • Los espacios naturales de la provincia y su relación con el agua
  • Los usos agrícolas y ganaderos del agua en la provincia de Burgos
  • Los usos industriales y comerciales del agua en la provincia de Burgos
  • Los ayuntamientos, actores fundamentales en la gestión del agua
  • Los usos domésticos y residenciales del agua en la provincia de Burgos
  • La calidad del agua de consumo humano
  • Los usos recreativos y deportivos del agua en la provincia de Burgos
  • La importancia de la depuración de las aguas residuales

Otro de los objetivos de la campaña es involucrar a todos los agentes sociales de la provincia en la concienciación y sensibilización ambiental en relación con la gestión y el uso del agua, haciendo que sea una iniciativa de carácter trasversal en la sociedad burgalesa. Por ello, para cada uno de los vídeos divulgativos se pretende contar con la colaboración de una persona representativa de estos agentes sociales (administraciones, instituciones ambientalistas, agricultores, empresarios, consumidores, colegios profesionales del sector, etc.).

♻️ Acto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución...

A cto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR), con la participación de Miquel...