domingo, 30 de junio de 2019

Cómo combatir la procesionaria del pino

La llamada procesionaria del pino, esa oruga tan temida y peligrosa por sus pelos urticantes, que forma largas filas de ejemplares, procesiones, entre noviembre y marzo, ha pasado de ser una plaga forestal a quedarse en las coníferas de nuestros jardines. Conocer su comportamiento y fases de desarrollo es clave para poder enfrentarse a ella y mantenerla a raya.


Con los largos veranos e inviernos suaves de los últimos años podría decirse que la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), el cuc del pi de Cataluña y Baleares, está afectando a casi todos los pinares de la península Ibérica, de donde ha pasado a los jardines. Ataca principalmente a los pinos —Pinus nigra, entre los autóctonos, y P. canariensis y P. radiata, entre los exóticos, son las especies más sensibles—, pero también suele ser habitual verla en los cedros, una conífera muy presente en nuestros jardines, e incluso de manera esporádica en algún abeto.

Uno de los momentos clave para combatir la procesionaria es en otoño, cuando acaban de eclosionar los huevos y las orugas son muy pequeñas y más vulnerables a los insecticidas. 

Fases de desarrollo
La mariposa de la procesionaria pone los huevos en verano (julio-agosto) en las acículas, el follaje característico de los pinos. Al cabo de 30-40 días, los huevos eclosionan y aparecen las orugas que, a medida que avanzan los meses, aumentan de tamaño mientras devoran las acículas. Construyen bolsones blancos de aspecto sedoso, donde se refugian. Estos nidos aparecen en otoño con la llegada de los fríos y coinciden con el estadio de desarrollo en que son más voraces, lo que se traduce en defoliación de las ramas y la aparición de puntas secas. No obstante, a pesar de esta voracidad, la procesionaria no suele matar los árboles, aunque visualmente sea muy llamativo el daño.

Completado el desarrollo larvario, a partir de noviembre-diciembre y hasta marzo, según el clima, se pueden ver las características procesiones de orugas, que buscan enterrarse en el suelo. Es el momento en que la plaga resulta más peligrosa para las personas y animales, ya que los pelos que las recubren resultan muy urticantes por la presencia de la toxina thaumatopina. Ejercen su efecto tóxico por contacto, pero también por vía aérea ya que al desprenderse y flotar pueden causar irritación de los oídos, nariz y garganta. Las consecuencias son intensas reacciones alérgicas, incluso letales sobre todo en los perros en caso de ingestión. Por lo consiguiente, desde finales del otoño en las zonas de clima cálido a los inicios de la primavera en las de clima frío es básico extremar las precauciones y evitar pasear por las zonas donde esté presente la plaga. Al enterrarse en el suelo, las orugas se convierten en crisálidas, de las que saldrán en verano convertidas en mariposas, que reiniciarán el ciclo.

Métodos de control y lucha
Al desarrollar la procesionaria un ciclo tan variable según la meteorología, la forma de actuación debe tener en cuenta el estadio concreto en que se encuentre. Uno de los momentos clave para combatirla es el otoño (octubre-noviembre), cuando acaban de eclosionar los huevos y las orugas son muy pequeñas y más vulnerables a los insecticidas.

• Endoterapia: De unos años a esta parte se han desarrollado numerosos métodos de endoterapia vegetal, que consisten en aplicar inyecciones en los árboles. Su eficacia es altísima. Estas inyecciones, que se clavan en los troncos mediante un pequeño taladro, son cargadas con insecticidas sistémicos que de ese modo se distribuyen por todo el sistema vascular del árbol, lo que produce la muerte de las orugas al alimentarse de las acículas. Se trata de un método tan efectivo como limpio, ya que evita la dispersión del fitosanitario en el ambiente y por lo tanto no afecta a los insectos útiles (abejas, mariquitas, mariposas…) ni a las personas y animales, y no contamina los suelos ni el agua. Los tratamientos por endoterapia deben ser aplicados por profesionales.

• Pulverización con insecticidas: Entre octubre y noviembre, preferiblemente, aunque también en diciembre, se pueden efectuar pulverizaciones sobre las orugas con insecticidas biológicos. El Bacillus thuringiensis ‘Kurstaki’, que actúa por ingestión, podría considerarse el tratamiento más ecológico, puesto que afecta a las orugas pero es inocuo para las personas y la fauna terrestre y acuática. No deja residuos y no es perjudicial para el medio ambiente. También se pueden efectuar aplicaciones con insecticidas sintéticos basados en piretroides.

• Trampa de feromonas: Consisten en bolsas con feromonas que se cuelgan de las ramas de los árboles y atraen a las mariposas macho, que entran en la trampa y no pueden salir, de manera que acaban muriendo. Se impide así la fecundación de las hembras. En realidad se trata de una herramienta de control biológico, que permite realizar un muestreo o seguimiento del estadio de la plaga, por lo que no se puede considerar un método de lucha. Se cuelgan normalmente entre julio y septiembre (durante junio en climas fríos y hasta octubre en los cálidos). Se pueden reutilizar al año siguiente colocando en el interior una nueva cápsula de feromonas.

• Trampa anillo para el tronco: Este tipo de trampa se coloca alrededor del tronco para atrapar a las orugas cuando bajan en procesión. Consiste en un anillo plástico que les impide salir, provisto de un tubo y una bolsa donde caen y mueren. Es reutilizable y reciclable.

• Nidos para pájaros insectívoros: La idea es sacar partido de la actividad depredadora natural de pequeñas aves como los herrerillos y carboneros. Es un recurso más estético que efectivo a gran escala y no sirve para controlar situaciones de plaga.

• Métodos manuales: Disparos con escopetas a los nidos, pulverizaciones con agua a presión, pegamento de desecación lenta en el tronco… y también retirar los bolsones, el método más efectivo y ecológico entre los manuales. Los bolsones se deben quemar para no trasladar el problema a otro sitio.

Bolsones para refugiarse del frío
La Thaumetopoea pityocampa produce estos característicos bolsones en lo alto de los árboles para protegerse del frío en invierno.
Foto: Katja Schultz

Pelos muy urticantes
El cuerpo de las orugas está cubierto de numerosísimos pelos que provocan daño por contacto o inhalación, ya que se desprenden.
Foto: iStock

Una polilla de corta vida
La mariposa de la procesionaria del pino es una polilla que solo vive un par de días, lo suficiente para poner los huevos y dar inicio a un nuevo ciclo.
Foto: Ben Sale

Este artículo ha sido redactado por Agustín Bravo, jardinero proyectista, y revisado por Josep M. Riba, biólogo asesor, experto en Fitopatología Ornamental y Forestal.

Más información en:

PLANTA ÁRBOLES AUNQUE SEA POR INTERÉS

Planta árboles con sus setas
¿Quieres recolectar setas en tu propio jardín? Es tan fácil como adquirir árboles micorrizados, es decir, portadores de los micelios de níscalos, boletus o trufa negra en sus raíces… También puedes aplicar este tratamiento en los árboles que ya tienes. Además, los ejemplares se mantendrán más fuertes y saludables.

Cada tipo de seta crece al pie de árboles determinados: los Boletus edulis, Boletus pinophilus y Boletus erythropus o las carboneras (Russula cyanoxantha y Rossula virescens), de especies frondosas como los castaños, robles, abedules y hayas. Los níscalos o robellones (Lactarius deliciosus), pero también las setas del género Boletus, al pie de coníferas como el abeto de Douglas y los pinos negro, silvestre, marítimo, insigne o piñonero. La trufa negra (Tuber melanosporum), por su parte, crece entre las raíces de encinas, quejigos y avellanos en terrenos calizos (pH igual o superior a 7).

Hoy ya no hace falta salir al bosque a buscar setas. Puedes cosecharlas en tu propio jardín, siempre y cuando el clima y el suelo te permitan cultivar las especies de árboles adecuadas.Hoy ya no hace falta salir al bosque a buscar estas apreciadas delicatessen. Puedes cosecharlas en tu propio jardín, siempre y cuando el clima y el suelo te permitan cultivar las especies de árboles adecuadas y estos sean portadores de esas setas. Hay viveros especializados, como el pontevedrés Hifas da Terra, pioneros en la producción de una amplia gama de este tipo de árboles. Incluso han desarrollado geles para aplicar en las raíces de los ejemplares que ya tienes en casa (fíjate en la columna de la derecha).


Árboles micorrizados
Los árboles producen setas gracias a la micorrización, un fenómeno natural que consiste en la asociación simbiótica de un hongo y un árbol en beneficio mutuo. El hongo se une a las raíces y forma un órgano nuevo llamado micorriza, que resulta positivo para el árbol porque aumenta su capacidad para absorber minerales, nutrientes y agua, y le aporta antibióticos naturales que lo protegen de otros hongos dañinos (como la tinta y el chancro), bacterias e insectos que atacan las raíces.

El hongo, por su parte, se alimenta de los hidratos de carbono que fabrica la planta. Este es el proceso que Hifas da Terra ha conseguido reproducir artificialmente mediante geles compuestos por esporas y micelios —filamentos que crecen cuando germina la espora— de cada tipo de hongo. Su departamento de I+D+i cuenta con uno de los mayores expertos en la materia, el doctor Francisco Javier Fernández de Ana Magán, autoridad en patologías forestales y responsable del primer estudio sobre micorrizado publicado en España.

Los arbolitos micorrizados necesitan ser plantados en suelos profundos. Para que en el futuro puedan rendir todo su potencial en la producción de setas silvestres (y ecológicas), conviene añadir en el hoyo de plantación un sustrato micorrícico mezclado con abono orgánico. Realizar un transporte cuidadoso y mantener las raíces protegidas del sol y la desecación son dos precauciones esenciales.

En terrenos húmedos es importante impedir que el cuello de la raíz quede cubierto por la tierra para evitar el efecto nocivo del exceso de humedad. En los secos, por el contrario, es bueno excavar un alcorque para aprovechar mejor el agua de riego. Los árboles micorrizados necesitan riego una vez a la semana durante los periodos más cálidos del año.

Muchos kilos de boletus al año
Los árboles jóvenes suelen tardar entre seis y diez años en producir setas. Ten en cuenta que se venden por lo general con uno a tres o cuatro años de vida. Si, en cambio, aplicas gel de micorrización en árboles adultos lo habitual es que solo tengas que esperar entre 18 y 36 meses para empezar a cosechar.

En condiciones óptimas de tierra, plantación y mantenimiento, la producción de setas alrededor del tronco suele ser abundante. Una hectárea de castaño, por ejemplo, puede dar más de 200 kilogramos anuales de Boletus edulis, y además optimizar la cosecha de castañas hasta las cuatro toneladas por temporada. Y es que junto con la producción de setas, el fortalecimiento del árbol que implica la micorrización se traduce en un crecimiento más rápido y una mayor resistencia a las enfermedades y a los rigores del clima. Por lo tanto, aumenta su rendimiento en madera y frutos como piñones, bellotas o castañas.


Cómo micorrizar los árboles de tu jardín
Puedes micorrizar con éxito árboles de dos a 25 años. A partir de esa edad también, pero la probabilidad de lograr la micorrización (en la foto, micorrizas) y obtener setas será menor. A cada tipo de seta le corresponde un gel específico de micorrización para aplicar en los árboles indicados (los mencionamos en el texto general). Con este producto se deben tratar las raíces superficiales. Para acceder a ellas es necesario levantar una capa de humus de 2-3 centímetros de profundidad y 20 centímetros cuadrados de superficie en cuatro lugares equidistantes alrededor del tronco. A continuación se aplica generosamente el gel —unos 125 mililitros por árbol— y se cubren de nuevo las raíces con el humus que se había retirado o sustrato nuevo si fuera necesario. Las épocas más adecuadas son la primavera y el otoño. Elige un día húmedo tras varias jornadas de lluvia. No labres ese terreno durante los dos años siguientes, y periódicamente elimina las malas hierbas que crezcan alrededor del tronco y bajo la copa.

Foto: Hifas da Terra

Níscalos y coníferas
Entre las agujas caídas de coníferas como el pino silvestre, se desarrollan los suculentos níscalos o robellones (Lactarius deliciosus). 

Foto: iStock / Archeofoto

Más información:

Jardines: color y belleza a prueba de calor y sequía

La jardinería es una actividad tanto más placentera cuanto más se acierta en la selección de plantas. Abandonar las especies demasiado exigentes y escoger las que están mejor adaptadas a las condiciones del clima y la tierra del lugar donde se cultivan debería ser el primer mandamiento jardinero. El otoño es la época del año ideal para plantarlas.

La selección de vivaces y pequeños arbustos y subarbustos de flor resistentes al calor y la sequía que aparecen en este artículo se realizó con la colaboración de los paisajistas Miguel Urquijo y Fernando Martos, Oriol Batlle, director del centro de jardinería Batlle en Premià de Mar, Barcelona, y Rafael Salmerón, director del centro de jardinería Los Peñotes, en Madrid. Asimismo se han consultado las páginas web www.jardin-sec.com de Pépinière Filippi, ubicada en el sur de Francia, y Vivers Sala Graupera, en la provincia de Barcelona, y el libro Dream plants for the natural garden, de Piet Oudolf y Henk Gerritsen.

PREPARA EL SUELO PARA PLANTAR

Acondicionar correctamente el suelo es esencial para el éxito de la plantación. Labrar cuidadosamente la tierra para descompactarla es la operación clave, sobre todo si el terreno es seco. De esa forma las raíces profundizarán más rápidamente y la planta podrá resistir mejor la falta de agua. Si el suelo es demasiado rocoso se deberán abrir huecos quitando piedras y rellenarlos con tierra.

Las plantas en general, pero sobre todo las adaptadas a la sequía, no toleran el encharcamiento, sobre todo cuando hace frío en otoño e invierno. Por lo tanto, si el suelo es arcilloso o existen problemas de drenaje en el jardín será necesario resolverlos antes de plantar. En el caso de los suelos arcillosos se pueden descompactar y mezclar con arena de río, o plantar en caballones o montículos de unos 20-30 centímetros de altura.

Respecto al aporte de compost es esencial tener en cuenta el tipo de planta. Recuerda que las mediterráneas prefieren los suelos pobres.

 

PEROVSKIA ATRIPLICIFOLIA (Salvia rusa)
Flor: Junio-Octubre 
Exposición: Sol
Rusticidad: -23º (zonas 6-9) 
Código de sequía: 4 (de 6) 
Altura: 80-120 cm 
Extensión: 30-80 cm

Cuando está en flor, este arbusto formado por ramillas aterciopeladas muy finas y erectas de color blanco, crea una sensación de bruma azul lavanda gracias a sus largas y abiertas espigas de florecillas llenas de néctar, imán para las abejas y mariposas. Las hojas, largas y finas, son de un tono verde agrisado y huelen a salvia; según el clima pueden persistir en las plantas o caer. La perovskia más utilizada es la ‘Blue Spire’, un vigoroso híbrido de Perovskia atriplicifolia y Perovskia abrotanoides, que mantiene mejor la forma. Esta planta no solo es especialmente resistente a la sequía sino que necesita muy poco riego. Da lo mejor de sí en suelos secos, bien drenados y fértiles, incluso calizos. Padece con el exceso de humedad y los suelos arenosos y pobres. Necesita una poda severa al final del invierno. Crece rápidamente.


CENTRANTHUS RUBER (Milamores)
Flor: Mayo-Julio y Sept-Nov 
Exposición: Sol y semisombra 
Rusticidad: -15º (zonas 7-10) 
Código de sequía: 4 (de 6) 
Altura: 60-80 cm 
Extensión: 50 cm

La valeriana roja o milamores es una vivaz originaria de la región mediterránea, de preciosa floración de color rosa tirando a rojo, en forma de panículas de aspecto ligero, ricas en néctar y por lo tanto muy atractivas para las abejas y mariposas. Forma matas muy ramificadas, que exhiben un follaje verde azulado, perenne o caduco según la dureza del clima. Adora el sol y el calor y le va bien cualquier suelo (mejor si no es muy rico), incluso calizo, pedregoso o rocoso, donde semilla sin dificultad. Es ideal para componer macizos entre plantas que disimulen su menor atractivo cuando está sin flor, rocallas y terrenos degradados. Se resiembra espontáneamente. El Centranthus ruber ‘Albus’ da flores blancas; es menos espectacular pero más fácil de combinar.



CATANANCHE CAERULEA (Hierba de Cupido)
Flor: Mayo-Agosto 
Exposición: Sol y semisombra 
Rusticidad: -29º (zonas 5-9) 
Código de sequía: 4 (de 6)
Altura: 45-70 cm (en flor) 
Extensión: 25-50 cm

Desde unas matas de apenas 10-15 centímetros de altura formadas por hojas alargadas y finas surgen las flores en capítulo de color azul al cabo de largos pedúnculos. Cuando mueren permanecen en la planta las brácteas plateadas del involucro. Las hojas son pequeñas, alargadas y estrechas, de tacto suave; persisten o caen según el clima. En el cultivar ‘Tizi n’Test’ las hojas tienen matices plateados y la floración es de tonalidad azul lavanda y especialmente abundante; en el otoño las plantas se ven como bellas masas plateadas. El cultivar ‘Major’ tiene el premio al Garden Merit de la Royal Horticultural Society. Este catananche es una vivaz de origen mediterráneo y aspecto silvestre, ideal para jardines de estilo naturalista, que prefiere los suelos secos, incluso calizos, y bien drenados.


PHLOMIS FRUTICOSA (Salvia de Jerusalén) 
Flor: Abril-Mayo 
Exposición: Sol 
Rusticidad: -10º a -12º (zonas 8-10) 
Código de sequía: 5 (de 6)
Altura: 1-1,50 m (en flor) 
Extensión: 0,80-2 m

Forma matas vigorosas de largos tallos aterciopelados de color blanco, guarnecidos de hojas perennes de color verde agrisado y flores de un brillante color amarillo dispuestas en verticilos. Cuando están secas resultan muy decorativas y aportan atractivo al jardín durante el otoño y el invierno. El híbrido ‘Edward Bowles’ forma matas más bajas y es de hábito rastrero, con lo cual se puede usar como cubresuelos; tolera la semisombra y es menos resistente a la sequía (código 3) pero más rústico (-12º a -15º). El Phlomis italica, de matas más pequeñas (60 por 80 centímetros), es particularmente interesante por sus flores de color malva y su follaje ligeramente dorado. Son ideales para formar grandes macizos. Necesitan un suelo ligero, bien drenado, incluso alcalino. Soportan el aire marino. 

ERIGERON KARVINSKIANUS (Margarita cimarrona)
Flor: Marzo-Noviembre 
Exposición: Sol y semisombra 
Rusticidad: -10º a -12º (zonas 8-11) 
Código de sequía: 3 (de 6)
Altura: 20-60 cm 
Extensión: 30-60 cm

Las matas de esta vivaz semileñosa parecen nubes de pequeñísimas margaritas blancas o rosadas. En algunos climas florece todo el año. Puede perder el follaje si sufre una sequía severa, mucho calor o temperaturas por debajo de -5º, pero rebrotará en otoño. Admite cualquier suelo, incluso pobre y calcáreo, siempre que sea ligero y drene bien. Puede vivir en los resquicios de las piedras o los muros con un mínimo de sustrato. Tolera el aire del mar. Crece rápidamente y se resiembra con gran facilidad, sobre todo en los climas suaves. Conviene aportarle estiércol compostado todos los años para que florezca en abundancia. Ver ficha.


ROSMARINUS OFFICINALIS ‘PROSTRATUS’
Flor: Marzo-Mayo 
Exposición: Sol y semisombra 
Rusticidad: -10 a -12º (zonas 8-11) 
Código de sequía: 4 
Altura: 30-40 cm
Extensión: 1-2 m

Este romero rastrero es mucho más florífico que la especie tipo y especialmente atractivo por su porte colgante, lo que permite usarlo como cubresuelos para tapizar taludes o derramarse desde lo alto de un muro de piedra, una rocalla o un tiesto grande. Entre los innumerables cultivares de romero (incluso de flores blancas o rosadas) destaca ‘Boule’, más redondeado pero también rastrero, y más rústico (-12º a -15º). Estos arbustos viven bien en cualquier tipo de suelo, incluso calizo, con preferencia por los secos, arenosos y bien drenados. Es ideal para los jardines de bajo riego y de costa. Su demanda de nutrientes es baja.


LAVANDULA
Flor: Mayo-Agosto (Lavandula angustifolia y Lavandula stoechas); Octubre-Julio (Lavandula dentata)
Exposición: Sol
Rusticidad: Según la especie o cultivar
Código de sequía: Según la especie o cultivar
Altura: Según la especie o cultivar

Las perfumadas Lavandula angustifolia o espliego, Lavandula dentata y Lavandula stoechas o cantueso (en la foto) resisten bien la sequía y el calor. La Lavandula dentata es la que mejor soporta la falta de agua (código 6), no pierde la hoja y da flor prácticamente todo el año, aunque es menos rústica (no soporta temperaturas de -6º). El espliego y sus cultivares (‘Hidcote Blue’, ‘H. Mauve’, ‘Munstead’, ‘Alba’ y tantos otros) tolera menos la sequía (código 3), pero es más rústica (menos de -15º) y puede perder el follaje. Prefieren un sustrato seco y pobre, con buen drenaje, incluso calcáreo. La Lavandula stoechas solo acepta un sustrato ácido y tolera bien la sequía (código 5) y el frío intenso (hasta -15º).


ACHILLEA FILIPENDULINA
Flor: Junio-Julio
Exposición: Sol 
Rusticidad: -10º a -12º (zonas 8-11)
Código de sequía: 4 (de 6) 
Altura: 1-1,50 m (en flor)
Extensión: 50 cm

Esta achillea destaca por sus flores en forma de densos corimbos de un brillante color amarillo, que sobresalen notablemente de las matas, un tapiz verde de unos 20-30 centímetros de altura formado por un denso follaje pubescente de color verde agrisado, muy recortado y aromático. Según la dureza del clima puede perder la hoja. Es especialmente fiable y duradero el cultivar ‘Parker’s Variety’ (en la foto). Su pariente, la Achillea millefolium, da flores blancas o rosadas. Esta planta puede vivir en cualquier tipo de suelo fértil o ligeramente pobre, incluso calizo. Se adapta perfectamente a la sequía una vez establecida.

NEPETA MUSSINII Y NEPETA X FAASSENII
Flor: Mayo-Octubre
Exposición: Sol
Rusticidad: -40º (zonas 3-10)
Código de sequía: 3,5-4 (de 6)
Altura: Según la especie o cultivar
Extensión: Según la especie o cultivar

Masas de espigas azul violeta caracterizan la floración de las nepetas, cuyas matas de aspecto muy ligero y suave mezclan muy bien con otras vivaces (Salvia nemorosa, en la foto). Las más utilizadas en jardinería son la Nepeta racemosa o Nepeta mussinii, que levanta unos 20 centímetros cuando está en flor, y Nepeta x faassenii, que suele desarrollar unos 40 centímetros de altura e incluso un metro en el cultivar ‘Six Hills Giant’. Las hojas son afelpadas y huelen a menta; en las Nepeta mussinii son verdes y abundantes, y con reflejos plateados en las Nepeta faassenii. El follaje es caduco. Si se podan las flores marchitas en verano reflorecen en otoño.

Más información en:
http://verdeesvida.es/jardines_y_terrazas_1/jardines:_color_y_belleza_a_prueba_de_calor_y_sequia_2_parte_363

martes, 25 de junio de 2019

Once localidades ribereñas, zonas vulnerables por nitratos

Once localidades de la comarca pasan a ser zonas vulnerables por exceso de nitratos. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta las incluye en el proyecto de decreto para modificar el mapa aprobado hace más de 20 años


La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León estaba inmersa, antes del periodo electoral, en la actualización de una de sus normas y ya había trasladado al Consejo Regional del Medio Ambiente el proyecto de decreto por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, además de la aprobación del Código de Buenas Prácticas Agrarias. Este documento partía de la base de un informe de seguimiento de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agropecuario y que la propuesta de designación de zonas vulnerables viene a actualizar. En este informe se reconoce que «tras 25 años de la publicación de la Directiva de Nitratos se hace necesario abordar una visión integral del problema, introduciendo programas de actuación en todas estas zonas, donde se constata una contaminación, por nitratos de origen agrario». 

Las zonas vulnerables eran cinco en toda la región en 1998, ampliándose a diez en 2009, incluyendo 66 municipios, ninguno de Burgos, en una extensión de 2.471,03 kilómetros cuadrados. En este proceso de actualización se hizo un primer proyecto en 2017, que ahora se ha modificado y, en la nueva propuesta se han incorporado nuevas zonas y nuevos municipios, por tratarse de zonas con valores significativos de nitratos en sus aguas subterráneas. En concreto, la comarca de la Ribera del Duero aparece representada en este nuevo documento por once municipios, que suman una superficie total de 340,33 kilómetros cuadrados. Estas localidades son Aranda de Duero, Castrillo de la Vega, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentespina, Haza, Hoyales de Roa, La Sequera de Haza, Nava de Roa y Villalba de Duero. A estos municipios se suman otros tres, que aparecían incluidos en la propuesta de 2017 con la que se empezó a trabajar este nuevo decreto, que son Tórtoles de Esgueva, Torresandino y Villaescusa de Roa.

La evolución histórica de la contaminación por nitratos y de la declaración de zonas vulnerables en la cuenca del Duero y la aplicación de verdaderos criterios preventivos por parte de la Consejería de Medio Ambiente, en el contexto de implantación de nuevas granjas porcinas y ampliación de las existentes, debería llevar a impulsar la declaración de zonas vulnerables considerando que deben abarcarse amplios espacios objeto de protección y regulación, en opinión de la organización ecologista. Detrás de este problema, para Ecologistas en Acción se encuentran «el uso creciente de abonos químicos en la agricultura y el avance de la ganadería industrial» y matizan que la propia Junta de Castilla y León, «además de señalar el problema, reconoce que las medidas para controlarlo han sido poco eficientes, necesitando ser mejoradas y completadas». 

En relación a las acciones encaminadas a solucionar el problema, desde esta organización ecologista manifiestan que «se encuentran paralizadas desde hace años y siguen permitiendo la ampliación de explotaciones de ganado porcino y la apertura de nuevas explotaciones de ganadería industrial».

Con la vista puesta en esta actividad, las asociaciones ambientalistas denuncian que, además de malos olores, emisión de gases contaminantes y problemas de abastecimiento de agua en algunos municipios, «la contaminación producida por la ganadería industrial en nuestra tierra (principalmente de porcino pero también de vacuno o aves) afecta a las aguas subterráneas, y puede perjudicar a la salud y empeorar la fertilidad del suelo». Ecologistas en Acción recuerda que en Castilla y León en la actualidad hay alrededor de cuatro millones de cabezas de porcino, «y la producción va en aumento». 

Es por eso que, además de la actualización de las diferentes normativas que regulan estas actividades y prácticas, desde Ecologistas en Acción creen que se tiene que tener en cuenta los pasos administrativos previos, como medida para regular excesivas concentraciones de posibles focos de producción de nitratos. «En la tramitación de licencias y autorizaciones no son adecuadamente considerados los efectos acumulativos de las explotaciones y la gestión de sus residuos, no se analiza el emplazamiento y su situación previa al proyecto, pudiéndose afirmar que las evaluaciones ambientales se tramitan con importantes carencias», aseguran desde la organización ecologista, insistiendo en que «ello contribuye a la agudización del problema de la contaminación por nitratos y a la falta de un adecuado control ambiental».

A modo de conclusión, instan a la administración regional a que «el nuevo decreto de zonas vulnerables contribuya a revertir la situación del problema ambiental de forma inequívoca; toda medida que a corto plazo que no suponga una mejora radical deberá considerarse insuficiente», exigiendo «mayor nitidez para afrontar el problema y su solución».

111 árboles singulares de la provincia de Burgos

Aprovechando la celebración del Día Internacional de los Bosques, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de marzo, y en el marco de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, el Presidente de la Diputación Provincial, César Rico, y el Presidente de la Fundación Oxígeno, Roberto Lozano, han presentado el catálogo denominado "111 árboles singulares de la provincia de Burgos", con el que se pretende que los ayuntamientos de la provincia dispongan de una herramienta de educación ambiental para la gestión de su patrimonio natural.


El enorme trabajo de selección y catalogación se inició con una información de partida de casi 1.000 referencias, de las cuales se han seleccionado finalmente ciento once ejemplares en base a diferentes criterios de singularidad: biomorfológicos (edad, dimensiones, porte, estado de conservación, etc.), geográficos (rareza, localización excepcional, relación singular con otras especies o hábitats, etc.), paisajísticos (belleza del árbol o arboleda en su conjunto, valor estético de su porte o su colorido, pertenencia a un paraje sobresaliente, etc.), histórico-tradicionales (aspectos culturales relevantes en relación con su historia o tradición) y divulgativos (vinculados a la educación ambiental).

El Catálogo puede descargarse gratuitamente en la página web de Diputación, no obstante se ha editado una tirada inicial de 1.000 ejemplares que va a ser distribuida entre todos los ayuntamientos de la provincia, y paralelamente se van a desarrollar una serie de actividades de educación y sensibilización ambiental destinadas a dar a conocer la publicación y a sensibilizar a diferentes sectores de la población sobre la importancia de conocer y conservar los árboles de nuestro entorno.

Puedes descargar el libro en:

ANUARIO ORNITOLÓGO DE BURGOS

La Diputación Provincial de Burgos, a través de su Servicio de Agricultura y Medio Ambiente, colabora en la edición de diferentes  publicaciones científicas y didácticas relacionadas con la biodiversidad de la provincia y con diferentes aspectos de nuestro medio natural. La finalidad de estas publicaciones es acercar a la población el conocimiento de la biodiversidad de la provincia para fomentar su protección y conservación, y utilizar este conocimiento como herramienta de desarrollo sostenible en nuestro medio rural.


La edición on-line del Anuario Ornitológico de la Provincia, realizada en colaboración con la Fundación Caja de Burgos, está disponible en el siguiente enlace: 


Desde esta página se puede obtener acceso a los informes correspondientes de las observaciones de aves más relevantes comunicadas para la provincia de Burgos.

OCHO COMARCAS 1er SEMESTRE 2019


El último número del Boletín Informativo de Medio Ambiente "Ocho Comarcas", correspondiente al primer semestre del año 2019, ya está disponible con los siguientes contenidos:

• Un tesoro a valorar y a proteger
• Campaña de sensibilización ambiental "Una gota de agua, una gota de vida"
• La primera planta de pretratamiento de RCDs ya está al servicio de los ciudadanos
• El Catálogo Provincial de Árboles Singulares
• La provincia de Burgos acapara de nuevo los Premios Fuentes Claras
• Nuestros parajes: el Desfiladero del Mataviejas

Descargar el boletín completo en:

domingo, 23 de junio de 2019

CUANDO VAYAMOS A LA PLAYA, EVITEMOS CONTRIBUIR A SU CONTAMINACIÓN

Contaminación del mar por plástico: consecuencias y cómo evitarla

01. Contaminación del mar por plástico
No solo nos proveen de alimento, los océanos regulan la temperatura de la Tierra o, como os contábamos en un artículo anterior de Especiales ambientales sobre el cambio climático, actúan como sumideros de dióxido de carbono. Estas vastas masas de agua absorben CO2 y desprenden oxígeno; aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos proviene del fitoplancton, esos minúsculos organismos marinos.

El pasado 8 de junio celebramos el Día Mundial de los Océanos, y uno de los términos más empleados en redes sociales e informaciones dedicadas a tal ocasión fue «plástico». Y es que la contaminación del mar por plásticos es ya un problema medioambiental y de salud de enorme calado. Lo advertía un informe del Foro Económico Mundial: de continuar así, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Al final del artículo encontrarás algunas recomendaciones para poner freno a esta situación.

02. El mar, ese gran vertedero
Contaminar es introducir componentes o agentes nocivos — físicos, químicos o biológicos— en un medio, provocando que este sea inseguro. La contaminación marina es aquella en la que el medio afectado es el mar u océano, desde la costa hasta aguas profundas.

Durante siglos, a estas grandes masas de agua les hemos atribuido erróneamente una capacidad inagotable para absorber o asimilar dicha contaminación. Así, mares y océanos de todo el mundo se han convertido en vertederos donde arrojar aguas sin depurar, bidones de crudo enormemente tóxicos o, lo que nos ocupa, plástico, millones de toneladas de este material sintético.

Botellas, bolsas, anillos de plástico de las latas (six pack), redes de pesca extraviadas o abandonadas, microplásticos (pequeñas partículas de plástico resultado de la descomposición o deterioro de este, habituales también en productos químicos de uso cotidiano como cosméticos)… más del 80 % de los desechos marinos son plásticos.

03. Islas de plástico
En mares como el Mediterráneo —con menor superficie y profundidad— no hay corrientes suficientemente fuertes para transportar la contaminación, que queda dispersa o alcanza las costas. En los grandes océanos se da un fenómeno distinto: los desechos, en su mayoría plásticos, tienden a acumularse en los giros oceánicos (corrientes marinas rotativas).

A estas acumulaciones de desechos se las conoce como «islas de basura». También llamadas «islas de la contaminación» o «continentes de plástico», alcanzan extensiones gigantescas. Según una investigación publicada en la revista Nature, la isla o gran mancha de basura del Pacífico —localizada en el centro del océano Pacífico Norte, entre California y Hawái— cuenta ya con un área de más de 1,6 millones de km2, casi tres veces el tamaño de Francia.

Y «la contaminación plástica del océano dentro del GPGP (Gran Parche de Basura del Pacífico) está aumentando exponencialmente», se alerta en el estudio. Sabemos, además, que existen otras islas de gran tamaño: la mancha de basura del Atlántico Norte y la del Océano Índico.


04. Consecuencias de la contaminación del mar por plástico
Se estima que más de 10 millones de toneladas de plástico alcanzan nuestros mares y océanos cada año, ocasionando entre otros perjuicios:
  • Amenazas para la vida acuática: enredo y restricción del movimiento, laceración, infección o asfixia. En total, 100 000 especies marinas mueren cada año como consecuencia del plástico.
  • Ingestión de plásticos o microplásticos por peces y otros animales marinos, pasando a la cadena alimentaria. Consumimos micropartículas de plástico a diario sin darnos cuenta.
  • Bloqueo del tracto digestivo, supresión del sistema inmune, interrupción del sistema endocrino y disminución de las tasas de reproducción en los peces por consumo de metales pesados y aditivos potencialmente tóxicos presentes en el plástico.


05. ¿Cómo podemos salvar los océanos? Recomendaciones
Entre todos podemos lograr un mar libre de contaminación por plástico mediante gestos tan sencillos como estos:
  • Reduce el consumo de productos envasados, o sobreenvasados, con plástico. En tus compras, utiliza siempre bolsas reutilizables, también para frutas y verduras.
  • Evita los plásticos de un solo uso: platos, vasos, cubiertos, pajitas, bastoncillos para los oídos…*. Según la Comisión Europea, estos constituyen el 70 % del total de los desechos marinos.
  • «Pásate» a la cosmética natural. Los cosméticos y productos de higiene personal naturales no contienen sustancias químicas de síntesis o derivadas del petróleo, ni desprenden al agua microplásticos potencialmente contaminantes.
  • Ahora que se acerca el verano, no dejes tiradas en la playa botellas u otros utensilios de plástico. Mucho menos enseres plásticos voluminosos tales como flotadores, colchonetas hinchables, etc./li>
  • Apoya campañas como Play It Out, lanzada este mismo año por Naciones Unidas para acabar con la contaminación por plásticos. Participa asimismo en movimientos de recogida y limpieza de basura en las playas, organizados a nivel local. ¡Infórmate!

«El mar, el gran unificador […] estamos todos en el mismo barco».
Jacques Cousteau

*Prohibidos a partir de 2021 (nota de prensa Parlamento Europeo).

FUENTE:
Relatos de la Naturaleza (2018). Practicando el arte de “no ser detectado”. Disponible en:


RECURSOS:
Web de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés): https://www.noaa.gov/

Web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en español: https://www.un.org/es/

Texto por Elisabeth Lahoz, Licenciada en Ciencias Ambientales y Redactora Freelance


viernes, 21 de junio de 2019

RESTOS DE ESCOMBROS Y DEMOLICIONES EN PARCELAS PRIVADAS O PÚBLICAS

En Castilla y León, se define poseedor de residuos de construcción y demolición como: 

La persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. 

En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena. 


Las obligaciones de los poseedores de residuos de construcción y demolición vienen recogidas en el artículo 5 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero. 

Al margen de estas obligaciones, el poseedor de RCD (empresa que ejecuta la obra) deberá remitir copia de la documentación acreditativa de la gestión de los residuos (documentos de identificación de los residuos) al productor de RCD (empresa titular de la licencia urbanística de la obra o, en caso de que la obra no esté sujeta a licencia urbanística, titular del bien inmueble sobre el que se realiza la obra)

El objeto de la presente Ley es establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos, así como la previsión de medidas para prevenir su generación y para evitar o reducir los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de los mismos. Igualmente esta Ley tiene por objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados. Finalmente, se termina de delimitar el ámbito de aplicación de la Ley con una serie de exclusiones expresamente mencionadas.

En el artículo 7. Protección de la salud humana y el medio ambiente. dice que: no atentarán adversamente a paisajes ni a lugares de especial interés legalmente protegidos.

En cuanto a la utilización de efectivos públicos para la eliminación de escombros y restos de construcción y demolición  en el artículo 11 dice: Costes de la gestión de los residuos. 1. De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los costes relativos a la gestión de los residuos tendrán que correr a cargo del productor inicial de residuos, del poseedor actual o del anterior poseedor de residuos de acuerdo con lo establecido en los artículos 42 y 45.2.


lunes, 17 de junio de 2019

LA MIXOMATOSIS EN LAS LIEBRES

Hasta ahora, la mixomatosis era una enfermedad que solo afectaba al conejo. Durante los últimos meses de 2018 han aparecido casos de liebres afectadas por la enfermedad.


La mixomatosis es una enfermedad vírica generalizada y letal del conejo común (Oryctolagus cuniculus) causada por el virus Myxoma, miembro de la familia Poxviridae.

La mixomatosis es básicamente una enfermedad del conejo común y rara vez se había descrito en la liebre europea (Lepus europaeus). Sólo existía constancia de la detección de material genético del virus por PCR en Gran Bretaña en 2014. España está considerado como país endémico de mixomatosis en conejo, tanto silvestre como doméstico, existiendo vacuna frente al virus ampliamente utilizada en ambas poblaciones.

¿Cómo afecta la mixomatosis a la liebre? Se desconoce con exactitud pero parece que la enfermedad se está comportando en la liebre de forma semejante a como lo hace en el conejo, en cuanto a síntomas y lesiones y con tasas de mortalidad variable.

¿Existe riesgo sanitario para las personas? No existe riesgo sanitario para el ser humano. La mixomatosis es una enfermedad de los lagomorfos (conejos y liebres) que en ningún caso causa problemas para la salud pública al no ser una zoonosis, y por tanto no hay posibilidad de transmisión al ser humano.

¿Las liebres enfermas se pueden tocar o comer? Se recomienda no manipular los ejemplares con lesiones o los cadáveres, sin guantes y no se recomienda consumir ejemplares con síntomas o comportamiento anómalo.

¿La mixomatosis puede afectar de alguna forma a mi perro de caza o a mi perro de compañía? La mixomatosis es una enfermedad que solo afecta a los conejos y a las liebres y no existe riesgo de trasmisión a otras especies animales como perros de caza o perros domésticos.

¿Qué formas de enfermedad pueden sufrir los lagomorfos (liebres y los conejos)? En el conejo, se observan dos formas de enfermedad: la forma nodular (clásica), que se caracteriza por lesiones cutáneas mixomatosas macroscópicas, y la forma amixomatosa (respiratoria), en la cual los signos son principalmente respiratorios y los nódulos son pequeños y escasos.

La forma nodular está causada por cepas virulentas del virus, se trasmite de forma natural por la picadura de insectos, sobre todo durante el verano, y se observa principalmente en conejos silvestres y domésticos, y en explotaciones cunícolas pequeñas.

¿Existen tratamiento eficaz? Se trata de una enfermedad vírica y por tanto no puede tratarse de forma eficaz. Los antibióticos no serían útiles y se desconoce hasta el momento si las vacunas que se utilizan en conejos podrían autorizarse y producir inmunidad efectiva en poblaciones naturales de liebre.

¿Cómo pueden ayudar los cazadores, los ganaderos o los particulares? Comunicando a los agentes medioambientales, celadores de medio ambiente, veterinarios oficiales o SEPRONA de la Guardia Civil el hallazgo de cualquier liebre viva o muerta con sintomatología compatible con la enfermedad.

¿Qué pueden hacer los titulares de los terrenos cinegéticos? Los titulares de los terrenos cinegéticos podrían además de comunicar los posibles casos de enfermedad y colaborar en su detección y recogida, establecer reducción de cupos de caza de liebre o vedas voluntarias en sus acotados. Pero, sin duda, lo mejor que podemos hacer para proteger las liebres de nuestro coto es no ponerlas en contacto con liebres de otras zonas. Por ello, evitemos la tentación de intentar repoblar nuestro coto con liebres de otras zonas o regiones, puesto que pueden ser portadoras del virus. Si en nuestro coto hay pocas liebres, la solución no es repoblar con liebres, sino mejorar el hábitat para hacerlo más propicio.

viernes, 14 de junio de 2019

LA CRISIS CLIMÁTICA ES NUESTRA MAYOR ENEMIGA: ¡ACTUEMOS!

No suele haber "Ministerio de la Naturaleza", sino de "Medio Ambiente", señalando así la atención puesta en los derechos de la ciudadanía a un entorno saludable. En cambio, la palabra Naturaleza conserva en sus connotaciones algo del poder vital de la palabra griega de la que es origen (la naturaleza entendida como fuerza no creada) o de la versión americana de la "Pachamama", la Madre Tierra como origen de todos los seres vivos.


Para evitar el desarrollo sin límites de la crisis climática que tenemos encima, debemos autorregularnos, sobretodo cuando ya hemos comprendido que hay contaminación en la atmósfera, la hidrosfera y en los suelos; el aumento de CO aumenta el efecto invernadero artificial que como consecuencia de esto provoca la crisis climática que nos amenaza. A pesar de todo hay quien piensa que todo esto es mentira, vale, en cualquier caso ¿qué preferimos?, un aire limpio o uno lleno de gases producto de la combustión. 

Una vez expuestos los hechos: ¿cómo nos autorregulamos? Nosotros podemos realizar algunas acciones que, poco a poco, vayan cambiando el sistema y como miembros del ecosistema deberíamos “escuchar” esta información y obrar en consecuencia. Pero ¿Qué ha hecho el ser humano en los últimos tiempos (segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI) tras empezar a ser consciente de que estas acciones perjudican gravemente al medio?. Pues vamos a ver: El nivel de contaminación atmosférica aumenta (incluido el CO pasando de Kioto), los vertidos a mares y océanos son cada vez mayores y más contaminantes, el abuso de fertilizantes y pesticidas afecta a los suelos de cultivo y a nosotros mismos, hay exceso de pesca y caza, la tala abusiva de bosques y selvas amenazan las zonas verdes, etc....

 ¿Dónde está el equilibrio de la autorregulación? ¿Dónde la supuesta racionalidad del Homo Sapiens?

LIBRO RECOMENDADO: CLAVES ECOFEMINISTAS

CLAVES ECOFEMINISTAS  Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales


Con lenguaje claro e ilustraciones evocadoras, este libro nos ofrece las claves de un pensamiento contemporáneo emergente. ¿Qué es el ecofeminismo? ¿Cómo ha surgido y evolucionado? ¿Qué nos dice con respecto a nuestros cuerpos y nuestra sexualidad? ¿Cómo cultivar una ética del cuidado en la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología? ¿Qué características debe tener una Educación Ambiental ecofeminista? ¿Es la violencia hacia los animales una práctica patriarcal? ¿Cómo se transforman las identidades de género gracias a las nuevas formas de sensibilidad y conciencia hacia los animales? Estas son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en esta obra innovadora. 

A diferencia de algunas formas de ecofeminismo que insisten en las capacidades de cuidado  de las mujeres, olvidando sus reivindicaciones, o rechazan los derechos sexuales y reproductivos conquistados por el feminismo, o se preocupan exclusivamente por el ecosistema sin atender al sufrimiento animal, Alicia H. Puleo _pensadora de referencia en el ecofeminismo_  nos invita a imaginar y proyectar un mundo de igualdad y de paz con la Naturaleza, un mundo sin explotación humana o animal y en el que la diversidad no sea motivo de opresión. El placer y la amistad del Jardín-Huerto de la escuela epicúrea sirven de inspiración para un  Jardín-Huerto ecofeminista en esta obra ilustrada por la artista hipermedia ecofeminista Verónica Perales. Verde y rebelde, libre y lleno de vida, sus caminos soleados y sus senderos umbríos nos permiten pensar un futuro más justo y feliz.

Publication Date: 2019


lunes, 10 de junio de 2019

domingo, 9 de junio de 2019

La Europa verde

La noche del 26 de Mayo fue de alegría para todos aquellos que creen en el proyecto común europeo, los conocidos como “europeístas”, ante unos resultados que posibilitan la conformación de un parlamento europeo cuyas mayorías no están condicionadas por el grupo de los euroescépticos y eurófobos.


A pesar del empuje relativo de los partidos eurófobos y de ultra derecha, especialmente en Reino Unido con el ‘brexiter’ Nigel Farage, en Hungría con Viktor Orban, en Francia con Marine Le Pen e Italia con Matteo Salvini; lo cierto es que en su conjunto no han conseguido una minoría suficiente para bloquear iniciativas y así alcanzar el objetivo de implosionar la UE.

Por lo pronto Europa cuenta con cinco años más para modernizar el continente, llevar a cabo las reformas necesarias e ilusionar y comprometer a una ciudadanía que ha dado un voto de confianza.

La dramática salida de Reino Unido aún inconclusa ha servido como un importante toque de atención para crear una UE por y para los ciudadanos y con menos peso de los burócratas.  Pero de los resultados electorales también se dirime que hay una mayor diversificación de las fuerzas, y que los dos grandes bloques electorales conservadores y socialdemócratas necesitarán sumar con otras fuerzas europeístas al alza como son los liberales y verdes.

Si bien el notable resultado de los liberales era más previsible, la gran sorpresa recayó en el grupo de los verdes, quienes se consolidan como cuarta fuerza en el parlamento y llave para la formación de alianzas gracias a sus 70 escaños.

Esta “ola verde” se ha constatado en Alemania con un segundo puesto solo por detrás de la formación de la canciller, Angela merkel. También en Francia con un tercer puesto superando a los partidos de larga tradición como el centro derecha de los republicanos y los socialdemócratas franceses. En Irlanda los verdes pasan de no tener ninguna representación a empatar en un segundo lugar con la Izquierda Comunitaria. Asimismo los verdes incrementan el apoyo en Bélgica y Luxemburgo, y entrar con grupo propio en Portugal.

Este éxito global es coincidente en un contexto marcado por una mayor conciencia medioambiental y movilización contra el cambio climático. Especialmente respaldados por unos jóvenes electores que en el último año están manifestándose para que la emergencia climática sea prioritaria en la agenda  y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo para el 2030.

La protesta de la adolescente sueca Greta Thunberg  todos los viernes ante el parlamento sueco inspiró a otros muchos jóvenes en Europa y el mundo, movilizando a millones de jóvenes en este activismo medioambiental.

Los primeros partidos verdes en Europa han envejecido, en algunos casos con hasta 40 años, pero es ahora cuando cuentan con mayor apoyo gracias a que la juventud está de su lado.

Ante un cierto inmovilismo de los socialdemócratas y liberales para ampliar la justicia social a cuestiones medioambientales se produce el apogeo de los verdes. Además de aglutinar la conciencia ecológica estos partidos verdes se presentan como una izquierda moderada, idealista pero al mismo tiempo pragmática lejos de lo que representa la izquierda radical o populista.

Gracias a los avances de los verdes es posible que de forma inmediata se acelere la eficiencia energética y energías renovables, puestos a prescindir de los combustibles fósiles y reducir las emisiones cero.

Para ello, es previsible que se incentiven medidas en el diseño de un nuevo urbanismo, transporte e industrias. Lo veremos en los próximos años.

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

♻️ Acto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución...

A cto "Devolver el casco 2.0" sobre el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR), con la participación de Miquel...