martes, 22 de enero de 2019

El chorlitejo patinegro, Ave del Año, nos trae libros que nos enseñan a volar

Un Chorlitejo Patinegro. foto: Juan Gómez.

Aprovechamos la reciente declaración del chorlitejo patinegro como Ave del Año 2019 por parte de la organización conservacionista SEO/BirdLife, un pajarillo que nos transmite una ternura y fragilidad especiales, para hacer un repaso de experto de algunas de las últimas novedades más interesantes en torno al mundo de las aves y la recomendación de guías imprescindibles para salir al campo con afán de volar.

Por ser una de mis pasiones (observar aves), por mi profesión (enseñar a observar aves y escribir sobre ellas) o porque me conocen muy bien mis amistades y saben con qué regalo acertar, siempre tengo un libro abierto con aves en sus páginas. El mundo de la ornitología da para tanto (hace poco comentaba con colegas cómo los constructores del tren bala japonés se fijaron en el martín pescador para diseñar su morro) que es imposible aburrirse leyendo guías, novelas, ensayos, comics, cuentos o libros ilustrados sobre aves. Os cuento con qué estoy ahora.

“Comencé a trabajar en este libro en las montañas del sur de España, en medio de una procesión casi constante de aves. Era Pascua y las aves migratorias cruzaban ininterrumpidamente el estrecho de Gibraltar pasando por encima del pueblo y sobre la casa: abejarucos, milanos negros, aguiluchos, vencejos y diminutos carricerines, por nombrar solo a unas pocas, todas volando hacia el norte… Justo cinco años después estoy de vuelta en el mismo pueblo escribiendo las últimas páginas…”.

Y entre medias cruzan Aristóteles, Darwin, Felipe II, Konrad Lorenz, Plinio El Viejo, Descartes, Irene Pepperberg, pero sobre todo John Ray, filósofo y biólogo del siglo XVII que es para Tim Birkhead, el autor del primer párrafo, “el ornitólogo más influyente de todos los tiempos”. Birkhead comienza así su libro La sabiduría de las aves. Una historia ilustrada de la ornitología (Libros del Jata, 2017), lectura en la que me hallo inmerso, disfrutando de la sabiduría de las aves, pero también de los sabios y sabias que las estudiaron.

El libro está aderezado de hermosas y elocuentes ilustraciones de autores de todos los tiempos. Por supuesto, hay reproducciones de bestiarios. Impagable esa imagen de un bestiario del siglo XIII que representa a unas barnaclas cariblancas (especie de ganso) colgadas de árboles, porque se creía, especialmente el clero, que crecían en ellos y esto les permitía comer carne durante la Cuaresma al asociarlos a un fruto vegetal.

Es una pequeña muestra de estudios, creencias, mitos, investigaciones y controversias en torno a cómo y por qué las aves se reproducen, cantan, ponen más o menos huevos y en distintos momentos, tienen diferentes colores el macho y la hembra, defienden su territorio o migran. Sí, nos parecerá ahora lógica la explicación a todo ello, pero pensad que hasta bien entrado el siglo XIX se mantenía la idea, impulsada por Aristóteles, de que la “desaparición” de las golondrinas durante el verano se debía a que hibernaban en el fondo de los lagos.

Con las maravillas de la migración (y con lo comentado en la entradilla sobre el martín pescador) empieza, fuerte, Luís Martínez su libro El extraordinario mundo de las aves. Los secretos de su observación (SEO/BirdLife y Oberon, 2018). La protagonista de ese comienzo es la aguja colipinta, un ave limícola que “es capaz de recorrer sin escalas, ni detenerse a comer, beber o dormir, la distancia que separa sus zonas de cría en Alaska de sus zonas de invernada en Nueva Zelanda. Y eso son ¡11.600! kilómetros!”.

Es una lástima que el libro presente fallos de edición que frenan su intensidad, sobre todo porque es de los pocos que aúnan el perfil de guía de identificación con el de divulgación propiamente dicha. Es el clásico que responde con ejemplos muy precisos (en especies y fotografías) a esas dudas que te crean las aves rapaces cuando las ves en vuelo, a lograr diferenciar estorninos negros de mirlos comunes (los dos negros y con pico amarillo) o a quedarte con mensajes que vienen muy bien para iniciarte en el mundo de la observación de aves: “empezar con las aves que tienes cerca” u “observa al ave tanto tiempo como se deje”.


Las sucesivas ediciones del libro ‘Aves de España’.

El tercer libro (o más bien guía) que forma el tripartito de lecturas ornitológicas actuales que tengo entre manos es Aves que dejan huella. Rastros y señales de la avifauna ibérica, de Luisa Abenza. Editado en 2018 por MADBird, la feria de turismo ornitológico y observación de fauna de Madrid, he participado en su micro-mecenazgo y lo considero un paso más en la identificación, ya que nos ayuda en esta tarea a partir de rastros: huellas, plumas, excrementos, egagrópilas (restos de comida no digeridos y expulsados por la boca) y, algo más difícil de encontrar, cráneos.

“Profe, profe, mira la pluma que he encontrado; ¿de qué es?”. La guía de Abenza nos viene pintiparada para las rutas que hacemos como Aver Aves, el proyecto de educación ambiental paralelo a mi labor como periodista. Por un lado, porque recoge las plumas, a tamaño natural y a escala, de aves como palomas, petirrojos, gorriones, mirlos, gallinetas y gaviotas, muy comunes; y por otro porque muestra ejemplos de diferentes tipos de plumas dentro de la misma especie.

Hablando de guías, y saliendo ya de la lectura del momento, hago un inciso aquí con aquellas que las tengo siempre muy presentes, o bien en la mochila, o bien en primera línea del escritorio para tirar enseguida de ellas y acertar con la identificación de una especie que acabo de ver. Por supuesto esta la Guía de las aves de España. Península, Baleares y Canarias, de Eduardo de Juana como escritor y Juan Varela como ilustrador.

La primera edición (la tengo muy machacada de tanto campo) de Lynx Edicions y SEO/BirdLife es de julio de 2000. Tengo también la segunda (diciembre de 2005) y la tercera edición (abril de 2016), pero reconozco que me manejo mejor con la primera, porque aunque las sucesivas son más completas y están actualizadas, han cambiado el orden de aparición de las especies por familias en las páginas (por cuestiones científicas) y eso me dificulta al abrir rápidamente la guía y dar con la especie que busco.

Otra guía que me acompaña de forma habitual es una clásica: Guía de aves. La guía de campo de las aves de España y de Europa más completa, de Mullarney, Svensson, Zeettertröm y Grant (Omega, 2001). Y me quedo con la misma editorial y con la Guía de identificación de aves susceptibles de ser confundidas, de Vinicombe, Harris y Tucker (2016); importante para aprender a diferenciar especies que son muy, pero que muy parecidas, o ejemplares jóvenes, por ejemplo de gaviotas.

Más reciente, de 2018, es la segunda edición de Cuándo y dónde ver aves en Madrid, de Javier Gómez Aoiz y Unai Fuente Gómez, otro libro/guía al que recurro de forma frecuente, sobre todo para preparar mis excursiones pajareras. Yo tengo la primera (ambas editadas por Tundra). Elijo la de Madrid porque es donde resido, pero están publicadas también las de Baleares, Cantabria, Cataluña y Extremadura. Es muy recomendable, especialmente para personas que ya hemos dado algún paso junto a las aves. Descubre lugares y momentos para observar especies no tan habituales en zonas no tan habituales.

Cierro con un libro infantil recién leído y dos por leer. El primero, ilustrado, es Soy Pepín Pinzón, de Alexis Deacon y Viviane Schwarz (Milrazones, 2014). Es del clásico que os debo contar poco porque me fastidia desvelar un ápice la originalidad tanto en la forma de ilustrar (Schwarz), como del contenido narrativo (Deacon). Solo os diré que me gana por su mensaje sobre perseguir ideales y por empezar con un “¡Buenos días, Javi Pinzón!”. Toda una casualidad.

Los otros dos títulos pendientes van mucho de desplazamiento, corredores, senderos y movimientos que seguro afectan a las aves. Uno de ellos es otra obra ilustrada, más juvenil: Ríos. Un largo viaje por mares, lagos y ríos, de Peter Goes (Maeva Young, 2018), que a página pronta ya he visto que hay protagonismo para avocetas, águilas, gaviotas y barnaclas (pero que no cuelgan de árboles). El otro es En los senderos. Reflexiones de un caminante, de Robert Moor (Capitán Swing, 2018), que si hace honor a la literalidad de su presentación (“Una exploración maravillosa de cómo los senderos nos ayudan a entender el mundo”, desde los de las hormigas a los digitales de Internet) seguro que reserva un hueco para ese maravilloso fenómeno del que hemos hablado: la migración de las aves.

El Gobierno corrige sus Presupuestos para FINIQUITAR el cementerio nuclear


Un error administrativo hace que en el anexo de inversiones para el basurero radiactivo figuren 68 millones para este 2019, pero desde el Ejecutivo central y la propia Enresa ya han confirmado que esa cifra va a ser modificada a 200.000 euros, que se destinarán exclusivamente a vigilancia y seguridad.


Un presupuesto residual, de apenas 200.000 euros destinados a vigilancia y seguridad, es el que tiene previsto destinar el Gobierno de España que preside Pedro Sánchez al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) en 2019. Una cifra que, sin embargo, no aparece como tal en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que la semana pasada llegaba al Congreso de los Diputados, en el que aparece consignada una inversión de 68 millones para este ejercicio. Una variación de cifras que responde a un "error administrativo" que desde el Ejecutivo central será subsanado.

Así lo ha confirmado el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Manuel González Ramos, quien ha asegurado que "mientras el PSOE gobierne el cementerio nuclear no se construirá", y que el error recogido en los Presupuestos de este año "se corregirá".

Una aclaración que realizaba durante la rueda de prensa que ofrecía para valorar las cuentas propuestas por Sánchez para 2019, y en la que también ha pedido al líder del Partido Popular regional, Francisco Núñez, que deje de prometer el basurero radiactivo, puesto que "no lo habrá".

Petición que hacía después de que desde el PP mostrasen su satisfacción al considerar que la inclusión de esa partida de 68 millones para el ATC en el proyecto de ley de presupuestos fuese una respuesta a la visita que Núñez realizaba el pasado mes de diciembre a la localidad conquense.

Respecto al error relativo a la inversión prevista para este 2019 en el cementerio nuclear, González Ramos se ha remitido al comunicado emitido por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) explicando que se ha debido a "un tema administrativo", y que la cuantía de 200.000 euros que sí se destinará, es para el mantenimiento y vigilancia.

En este sentido, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha se ha mostrado tajante y ha insistido en que "no existirá inversión en el basurero nuclear de Villar de Cañas", al ser "indudable" el compromiso del presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, y del presidente regional, Emiliano García-Page, contra este polémico proyecto.

De hecho, González ha reconocido haber hablado sobre esta cuestión con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien le habría transmitido esa posición del Ejecutivo central con respecto al proyecto del silo nuclear.

De momento, y hasta que la modificación por parte del Gobierno se materialice, lo cierto es que en los PGE para 2019, en el anexo de inversiones reales de Enresa, figuran 68,3 millones de euros para el cementerio nuclear de Villar de Cañas.

Una cantidad a la que se suman otros 253.000 euros destinados a otras actividades relacionadas con el ATC, de los cuales 203.000 consignados para "intangibles".

Del mismo modo, en este anexo de inversiones se mantienen las previsiones de inversión para los próximos ejercicios, hasta el 2022 cuando estaba contemplado que finalizasen los trabajos de construcción de almacén de residuos nucleares. Así para 2020 recoge una inversión prevista de 130,4 millones, a los que se sumarían otros 203 en 2021 y finalmente 176, 5 millones en 2022.

El delegado del Gobierno ha reconocido que este error "es algo difícil de entender", por lo que prefería ceñirse a lo manifestado por Enresa, al tiempo que recalcaba que se trata de una cuestión administrativa "que no tenía que haber salido".

Al parecer, los datos que recogen las cuentas del Gobierno para este año son los que se contemplaban en la programación del proyecto a finales del ejercicio 2017. Datos que habrían sido remitidos a la Oficina Presupuestaria en julio del año pasado, el mismo mes en el que el Ministerio para la Transición Ecológica ordenara al Consejo de Seguridad Nuclear suspender de forma temporal la tramitación de la autorización para la construcción del silo.

Así, no habría sido hasta el mes de septiembre cuando desde la empresa pública se remitió a la Oficina Presupuestaria una actualización de los presupuestos, en la que ya se rebajaba sustancialmente la partida destinada al ATC de Villar de Cañas.

Del mismo modo, González Ramos tampoco ha aclarado si esos 68 millones "desactualizados" se encuentran computados en los 637 millones presupuestados para Castilla-La Mancha.

No obstante, ha insistido en que el Gobierno de Sánchez "no invertirá nada en el almacén nuclear de Villar de Cañas", habiendo únicamente presupuesto "para su vigilancia".

Cabe recordar que los Presupuestos Generales del Estado del pasado año contemplaban una inversión para el ATC de 144 millones, una partida que no se llegó a ejecutar al quedar paralizado el proyecto.

domingo, 20 de enero de 2019

¿Qué es el desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.

Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie de requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente:

Economía: viable y equitativa.
Sociedad: equitativa y vivible.
Medio ambiente: vivible y viable.


Como ciudadanos podemos ejercer presión sobre las autoridades locales para que tomen medidas en la dirección del desarrollo sostenible. Además, podemos adoptar hábitos para cuidar el medio ambiente en nuestro día a día. Toda acción cuenta para promover el cambio social y concienciar sobre la necesidad de proteger los espacios naturales.

Promueve el desarrollo sostenible en tu casa, en tu barrio y en tu ciudad:
  • Practica la regla de las tres R: reduce, reutiliza y recicla. Separa los residuos según sean desechos orgánicos, papel y cartón, envases y plásticos o vidrio y deposítalos en el contenedor adecuado.
  • Haz tu propio abono casero con los desechos orgánicos que no pueden reciclarse, como los restos de frutas, verduras y otros alimentos. Podrás utilizarlos para nutrir tus plantas o incluso tu propio huerto.
  • Cultiva tus propias hortalizas en una parcela de tu jardín o con un huerto urbano en la ciudad. Puedes obtener verduras para tu propio consumo o para distribuirlas en tu comunidad: tomates, habas, rábanos, cebollas, lechugas y zanahorias son fáciles de cultivar.
  • Recoge el agua de lluvia siempre que puedas, es la mejor para regar las plantas.
  • Dúchate en lugar de bañarte y recoge el agua fría que sale mientras esperas a que se caliente. Cierra el grifo mientras te lavas los dientes y no gastes más agua de la que sea necesaria.
  • Sustituye las bombillas tradicionales por bombillas LED, duran mucho más tiempo y gastan menos electricidad. Ahorrarás en tu factura y estarás ayudando al medio ambiente.
  • Reemplaza las baterías desechables por baterías recargables. Los componentes de las baterías desechables son muy tóxicos y contaminantes si llegan al medio ambiente.
  • En la cocina, utiliza ollas y sartenes con tapadera para aprovechar mejor el calor. Apaga el fuego un poco antes de terminar y deja que el calor retenido termine de cocinar los alimentos.
  • Tras hacer la colada, tiende la ropa para que se seque al sol en lugar de utilizar la secadora.
  • Si puedes permitírtelo, apuesta por las energías renovables instalando paneles solares en tu vivienda. La energía solar no contamina y es ilimitada.

Las tres R del medio ambiente son tres sencillas directrices mediante las cuales podemos contribuir a cuidar y a preservar el medio ambiente en mejores condiciones.

Regla de las tres R del medio ambiente
1. Reducir. Hemos de tratar ser ahorrativos en el consumo de recursos tales como luz y agua, y también en el consumo de materiales plásticos.
  • Aprovecha al máximo las horas de luz durante el día; la luz solar es intensa, saludable y gratuita.
  • Gasta solamente el agua justa y necesaria en cada ocasión. No dejes nunca los grifos abiertos cuando no sea estrictamente necesario; dúchate en lugar de bañarte y no dejes perder el agua mientras esperas que se caliente, recógela en un cubo y utilízala para otras cosas.
  • Ahorra envases de plástico. Cuando vayas a hacer la compra lleva tu propia bolsa y no gastes más plástico del que sea necesario.

2. Reutilizar. Reutilizar es dar otra oportunidad a los objetos usados. Alarga la vida útil de los objetos. No los tires al cubo de la basura y úsalos de nuevo, con el mismo uso u otro diferente. Sé creativo. Convierte la "basura" en cosas que puedas utilizar; por ejemplo, puedes utilizar los botes vacíos de cacao soluble como portalápices. Sólo se necesita algo de imaginación.
  • Puedes rellenar las botellas de agua y seguir usándolas durante un tiempo.
  • Puedes convertir un envase vacío en un nuevo portalápices o incluso en una maceta. Usa tu imaginación.

3. Reciclar. Cuando no es posible reutilizar un objeto es necesario deshacerse de él. Tanto con los objetos viejos como con la basura es muy importante separar antes de reciclar y depositar cada tipo de residuo en su contenedor correspondiente:

  • Contenedor azul: Papel y cartón.
  • Contenedor verde (tipo iglú): Vidrios.
  • Contenedor amarillo: Plásticos, latas y briks.

Es muy sencillo incorporar la regla de las tres R a tu día a día. Con estas tres sencillas directrices podemos hacer una gran contribución en favor del medio ambiente mediante una rutina solidaria y respetuosa con nuestro entorno.

Hoy en día se llevan a cabo numerosas campañas publicitarias para fomentar el cuidado del medio ambiente y son muchas las organizaciones que luchan continuamente para crear conciencia sobre la necesidad de proteger nuestro planeta. Por este motivo, hoy te traigo algunas recomendaciones sobre cómo podemos cuidar del medio ambiente en nuestro día a día.

Acciones para cuidar del medio ambiente
A continuación encontrarás algunos consejos para empezar a cuidar del medio ambiente. Ponerlos en práctica no requiere un gran esfuerzo, únicamente se necesita estar comprometido con el planeta y estar dispuesto a cambiar aquellos hábitos de tu rutina diaria que no son respetuosos con el medio ambiente. Te aseguro que de esta forma estarás aportando tu granito de arena para ayudar a preservar nuestro planeta.

Apaga las luces al salir
Es algo evidente, pero seguro que muchas veces dejas las luces encendidas de una habitación porque piensas volver a entrar en un rato. Sin embargo, todo ese tiempo estás consumiendo energía de forma innecesaria. Este pequeño gesto no sólo es positivo para la conservación del medio ambiente, sino que también te ayudará a reducir tu factura de la luz.

Del mismo modo, también es recomendable apagar tus aparatos electrónicos mientras no los estés utilizando, como el ordenador o el televisor. No los dejes encendidos ni en modo hibernación, lo mejor es apagarlos por completo.

Gasta sólo el agua que sea necesaria
El agua es un recurso natural preciado y escaso, hasta el punto que la vida en el planeta no sería posible sin agua. Por este motivo, no debes desperdiciarla. Es mejor darse una ducha rápida que llenar la bañera y no te olvides de cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o mientras te enjabonas en la ducha. Cada minuto que pasas con el grifo abierto consumes hasta 20 litros de agua.

Utiliza las dos caras del papel
Imprime siempre a doble cara y utiliza las dos caras del papel cuando escribas en una libreta. Además, solicita tus extractos bancarios o tus facturas en formato digital siempre que te sea posible. Podrás consultarlas por internet en cualquier momento y no acumularás tanto papel, ayudando a reducir la tala indiscriminada de masa forestal.

Recicla los residuos que generes
Por último, recicla siempre los desechos que generes: vidrio, plástico, papel y cartón. Practica la regla de las tres R para cuidar del medio ambiente. El material reciclado se emplea para fabricar nuevos productos y ayudas a reducir la explotación de los recursos naturales.


Hay muchas buenas razones para proteger el medio ambiente. La razón fundamental para cuidar el medio ambiente es que debemos legar un planeta habitable a las futuras generaciones de seres humanos. Además, hay otros motivos que pueden animar a los más indecisos, como el ahorro. Todos somos conscientes de que la economía juega un papel fundamental en la sociedad y repercute cada día en nuestras vidas.

El Sol es tu aliado energético
Lo primero que vamos a ver es cómo ahorrar sustituyendo uno de los electrodomésticos que más energía consume en la vida cotidiana de cualquier persona o familia, y no es otro que la secadora. Es muy habitual utilizar la secadora para secar la ropa que acabamos de lavar, por falta de tiempo o simplemente por comodidad. Sin embargo, podemos ahorrarnos el elevado consumo eléctrico de la secadora identificando las mejores horas del día y los mejores lugares de nuestra vivienda para secar la ropa mediante la luz solar, es gratis e ilimitada.

Haz la compra pensando en el ahorro
Cuando vayas al supermercado, elige productos a granel o envasados en packs ahorro. Suelen ir en grandes cantidades y aunque el ticket salga algo más caro nos durarán mucho más tiempo. Leche, cereales, detergente, papel higiénico, agua embotellada, etc., cualquier producto de larga duración que esté disponible en packs de varias unidades supondrá un buen ahorro cuando no tengamos que comprar más en una buena temporada. Además del ahorro económico que esto supone, estaremos protegiendo al medio ambiente contribuyendo a reducir el uso de envases, de plástico, vidrio y cartón, principalmente. Por tanto, a la vez que hacemos algo bueno por nuestro planeta lo haremos por nuestra economía.

¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante?

1.385 metros cúbicos, el equivalente a media piscina olímpica. Ésa es la huella hídrica anual de media que genera cada persona, es decir, la cantidad de agua dulce que ha hecho falta para que pueda alimentarse, vestirse, trasladarse de un sitio a otro.

En definitiva, para desarrollar su rutina diaria. Todos los bienes que empleamos en nuestro día a día consumen, de forma directa e indirecta, un determinado volumen de agua en su proceso de producción y consumo y esto es lo que en términos de sostenibilidad se denomina huella hídrica.

Gracias a este indicador medioambiental se puede medir el impacto humano en los recursos hídricos del planeta, tan valiosos como escasos en el planeta.

Concepto
El concepto fue acuñado en 2002 por los investigadores de la Universidad de Twente (Países Bajos) Arjen Hoekstra y Mesfin Mekonnen, que establecieron esta variable para obtener información valiosa sobre el consumo real de agua y los usos que hacemos de ésta, desde las fuentes superficiales y subterráneas pasando por toda la cadena de producción y distribución hasta llegar al producto final.

Así, se puede calcular el impacto que generamos al usar una hoja de papel (10 litros), comer una naranja (50 litros), preparar una taza de café (140 litros) o llevar un pantalón vaquero (10.000 litros).


En un planeta en el que la escasez de agua dulce se incrementará, debido principalmente al cambio climático, el aumento de población y la mayor presión sobre los recursos hídricos, es necesario tomar medidas para optimizar y gestionar mejor el uso de este recurso vital.

Los expertos auguran que en 2025 un 67% de la población del planeta vivirá en una zona de estrés hídrico, esto es, lugares en los que la demanda de agua dulce es más alta que la cantidad disponible (por sequías, acuíferos sobreexplotados, etc.) o en los que el uso de esa agua dulce se ve restringido por una pérdida de calidad (intrusión salina, contaminación por nitratos o fitosanitarios, etc.).

Cómo se mide la huella hídrica
El gran hallazgo de los investigadores holandeses y su utilidad práctica han permitido que, desde el año 2002, cualquier organismo, gobierno o empresa pueda aplicar la fórmula para calcular la huella hídrica, un dato de gran utilidad, especialmente en sectores primarios y secundarios.

Para calcular su valor hay que medir el volumen (litros o metros cúbicos) de agua consumida, la que ha sido contaminada y la que se ha evaporado en el proceso de producción. La huella hídrica es así el resultado de tres indicadores, divididos en colores, en función de la procedencia del agua: huella hídrica verde, huella hídrica azul y huella hídrica gris.

Así lo estableció en 2008 el profesor Hoekstra en la Water Footprint Network, la plataforma creada junto a empresas, sociedad civil, y organizaciones académicas que recoge un manual universal en el que se diferencia entre:

  • Huella hídrica verde (precipitaciones retenidas en el suelo): Es aquella que procede del agua de lluvia o de nieve incorporada en el producto y que queda almacenada en el suelo de manera superficial al alcance de las plantas, que la devuelven a la atmósfera mediante evapotranspiración, que la devuelven a la atmósfera mediante evapotranspiración.
  • Huella hídrica azul (ríos, lagos y acuíferos): Es el agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales (superficiales o subterráneas) mediante infraestructuras o instalaciones. Equivale al consumo directo de agua dulce en los procesos de fabricación de bienes e incluye el agua de riego.
  • Huella hídrica gris (necesaria para que el medio receptor asimile los contaminantes vertidos): Hace referencia a la calidad y se trata de la cantidad de agua contaminada en los procesos y que posteriormente requiere un tratamiento para cumplir con la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales del proceso.
  • Huella hídrica en el mundo y en España

Cada país posee una huella hídrica diferente en función de la cantidad de bienes y servicios que es capaz de generar y consumir, del grado de disponibilidad del recurso y de su calidad, es decir, del grado de contaminación o sobreexplotación. A nivel mundial China, India y Estados Unidos son los países con mayor huella hídrica pues acaparan el 38% del consumo de agua.

La huella hídrica per cápita al año de Estados Unidos se sitúa en 2.842 m3, el equivalente a un gasto diario de 7.786 litros por persona y día y con los que se podría llenar una piscina olímpica.

En China, esta huella se sitúa en 1.071 m3 anuales per cápita, o lo que es lo mismo, 2.934 litros al día por persona.

En la India –donde la huella hídrica asciende a los 1.089 m3 anuales y 3.000 litros por persona y día-, el principal problema se encuentra en la sobreexplotación de sus aguas subterráneas y la tendencia es que empeore con la escasez de lluvias y la deforestación.

¿Qué ocurre en nuestro país?
A pesar de que España es el país más árido de la Unión Europea, ocupamos el segundo puesto -por detrás de Portugal- con mayor huella hídrica de Europa con 2.461 metros cúbicos por habitante al año, el equivalente a gastar 6.700 litros por persona y día.

La agricultura española requiere un gasto del 80% de agua, teniendo en cuenta la huella hídrica azul y verde, mientras que la industria representa el 15%.

No obstante, pese a que “la agricultura (producción de alimentos) es el sector que usa una mayor cantidad de agua (un 70%), más del 99% se transpira, y vuelve directamente a la atmósfera” indica Ignasi Servià, consultor experto en temas estratégicos y territoriales de regadíos en iAgua.

Además, “si se apuesta por una agricultura eficiente y altamente tecnificada la huella hídrica se reduce considerablemente, por ejemplo, gastando sólo 31 litros para producir una manzana frente a los 69 litros si se cultiva siguiendo un proceso tradicional”, añade.

Principales huellas hídricas de bienes y servicios
La huella hídrica posee necesariamente una dimensión espacial y temporal, es decir, saber la huella hídrica de cada región, de cada empresa o planta industrial durante un período de tiempo (normalmente se mide en términos anuales), permite evaluar y mejorar la sostenibilidad de sus actividades implementando medidas más eficientes.

Esto resulta especialmente relevante ya que el incremento de población en los próximos años supondrá tener que aumentar en un 50% la producción de alimentos para 2030, con el consecuente conflicto que puede ocasionar en otros sectores, como la industria, y en general, con la disponibilidad y abastecimiento del agua dulce en todo el planeta.

Por eso es necesario conocer el impacto de la huella hídrica en:
  • La alimentación: Los cereales, la carne y la leche son los alimentos que más agua requieren en su proceso de producción. Para hacerse una idea: la producción de un litro de leche necesita 1.000 litros de agua, un kilo de arroz 3.400 litros, un kilo de maíz 900 litros, un kilo de trigo 1.300 litros, un kilo de carne de vacuno 16.000 litros.
  • La ropa y el calzado: La huella hídrica en la producción textil es también una de las más elevadas. Por ejemplo, para lograr un kilo algodón se requieren cerca de 10.000 litros, por lo tanto, para la fabricación de una camiseta de algodón de unos 250 g se necesitan 2.500 litros, para un pantalón vaquero unos 10.000 litros, para unas zapatillas deportivas 4.400 litros y un solo bastoncillo de algodón necesita 4 litros.

¿Qué podemos hacer para reducir la huella hídrica como productores y consumidores?

Productores:
Aplicar medidas eficientes de aprovechamiento de aguas, empleando la tecnología a nuestro alcance. “Consiste en producir la máxima cantidad de alimentos con la mínima cantidad de agua gracias a sistemas de riego localizado, teledetección, sensores, etc.”, señala Ignasi Servià.

Adaptar las cadenas de productos manufacturados, escogiendo materias primas locales para reducir la huella hídrica y la virtual, la derivada de los desplazamientos: importaciones y exportaciones.
Impulsar una verdadera economía circular en las empresas e industrias devolviendo un alto porcentaje del agua empleada en la fabricación en perfectas condiciones al medio ambiente. Esto implica utilizar las cantidades imprescindibles de agua y reducir la contaminación en el proceso para evitar la llamada huella gris.

Consumidores:
Consumir productos de proximidad con el fin de evitar la huella hídrica virtual. Basta con fijarse en el etiquetado para saber la procedencia de estos productos o prendas, como en el caso de la ropa.

Reducir el consumo de determinados alimentos más demandantes de agua, como son la carne o los procesados y potenciar el consumo de frutas y verduras. Asimismo, realizar una compra responsable para evitar el desperdicio alimentario, pues contribuirá a reducir la huella hídrica.

Asumir la economía circular para reducir el consumo (alargando la vida útil de los productos que utilizamos), reusar y reciclar.

Concienciar sobre un uso responsable del agua en nuestro día a día, como pueden ser utilizar lavavajillas, en lugar de fregar a mano, reutilizar el agua de hervir alimentos para regar plantas, usar la lavadora completamente llena, dosificar el agua de la cisterna o emplear la ducha en lugar de la bañera para lavarnos.

Fuente: Ana Caballero / Planeta Inteligente – EL MUNDO,

Artículo de referencia:

La entrada ¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante? se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

El 85% de los españoles sabe que el cambio climático es real

El 83,4% de los españoles admite como una realidad el cambio climático, y dentro de ese porcentaje, el 94,4% lo atribuye a las actividades humanas, según datos derivados del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de Noviembre, que recoge La Vanguardia.

Esto hará el cambio climático con la España de 2050: Galicia sin lluvia y la Meseta on fire

El informe revela también que los encuestados consideran “escasa” la importancia que los partidos políticos otorgan a esta cuestión.

Los datos coinciden con las conclusiones de trabajos previos dirigidos por Pablo Meira, profesor de la Universidad de Santiago (por encargo de la Fundación Mapfre). Todos estos datos ponen de manifiesto que el negacionismo climático no prevalece en España.

Es un hecho: frente a la aplastante mayoría de españoles que cree que existe un cambio climático (el 83,4%), sólo lo niegan uno de cada diez (el 10%), en tanto que el resto tiene dudas, no sabe o no contesta.

Influencia humana directa
Entre quienes se muestran concienciados por el problema, el 58,1% considera que la acción de los seres humanos (gases, industria, coches…) está influyendo “mucho” y el 35,3% “bastante”.

En este sentido, la opinión expresada en el barómetro del CIS indica que los españoles confían en que todavía se puede actuar contra el calentamiento global: el 62,7% cree que “se puede parar y dar marcha atrás”, mientras que solo uno de cada cinco (21%) juzga que la situación es “irreversible”.

También se desprende de la encuesta la convicción de que para frenar esta amenaza, son necesarios cambios sociales y energéticos. El 88% cree en “un cambio en el funcionamiento de nuestras sociedades” y sólo un 4,1% no ve necesidad de ello (el resto no sabe o no contesta).

La acción individual contra el cambio climático
En el listado de medidas que se pueden adoptar a nivel particular para mitigar el cambio climático, los encuestados priorizan tres acciones: el reciclaje (vidrio, papel, plásticos…), que es la más citada, (con un 70,5%); el consumo responsable de energía en la vivienda (57,6%), y el uso de medios de transporte sostenibles y alternativos, como el transporte público o la bicicleta (con un 55,3%).

Otras acciones citadas en la encuesta son el control del consumo de agua (53,4%), la reutilización de ropa, muebles y otros objetos (37.9%), la instalación de placas solares en las viviendas (35,9%) y el uso de vehículos eléctricos o híbridos (32,8%), así como el consumo moderado en general (31,5%), la compra de productos de proximidad y de temporada (31,1%), y de productos ecológicos (31%).

En este apartado se efectuaron 2.552 encuestas y solamente el 3.2% de los preguntados se acogieron al “no sabe, no contesta”.

Por lo general, y atendiendo a las respuestas de la encuesta, los españoles discrepan con la afirmación de que es muy difícil que “una persona corriente pueda hacer algo para luchar contra el cambio climático”.

Dos tercios no están de acuerdo con esta percepción “derrotista”, mientras que, por el contrario, casi un tercio (el 31,7%) la da por cierta.

Según la información de La Vanguardia, el 81,6% está convencido de que “cambiar la forma de vida” ayudaría a paliar el problema, frente al 11,8% que está poco o nada de acuerdo con esta afirmación.

Fuente: María Castañeda Carvajal / EnergyNews,

Artículo de referencia: 
https://www.energynews.es/cambio-climatico-cis/,

La entrada El 85% de los españoles sabe que el cambio climático es real se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

María Castañeda Carvajal / EnergyNews,

lunes, 7 de enero de 2019

Reforestación y Creación de Superficies Forestales

Ayudas cofinanciadas por el FEADER, destinadas a la reforestación y creación de superficies forestales. Forestación


Esta ayuda tiene como finalidad la ampliación de los recursos forestales y la mejora de su calidad contribuyendo, además, a la mejora de la biodiversidad, la disminución de la erosión de los suelos, la mejora de la gestión del agua, la prevención de catástrofes naturales y la atenuación de los efectos negativos del cambio climático. Actualmente, dada la gran superficie forestal desarbolada y sin uso definido y el leve pero constante abandono de superficie agraria, se considera necesario potenciar esta ayuda.

Las actuaciones que se pueden subvencionar son las siguientes:

  • Preparación del terreno adquisición de planta y plantación:
  • Obras complementarias: Son aquellas necesarias para conseguir la supervivencia y establecimiento de la forestación. Podrán ser:
  • Cerramientos para la protección de la forestación contra el ganado o reparación y mantenimiento de cerramientos preexistentes.
  • Cortafuegos, puntos de agua y vías de acceso para la prevención de incendios.
  • Apertura de pista forestal, ensanche de pista preexistente, pasos de agua, refinos, planeos y limpiezas de cunetas con motoniveladora.
  • Prima de mantenimiento durante los 5 años siguientes a la certificación del expediente de forestación para conseguir asegurar la masa creada.

Las forestaciones se llevarán a cabo de acuerdo con las condiciones establecidas en los Cuadernos de Zona, los Requerimientos Técnicos del Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias, o en su caso, según proyecto elaborado por un técnico competente. Las forestaciones de más de 10 hectáreas se realizarán en base a una memoria técnica, que deberá venir firmada por Técnico competente.

Requerimientos Técnicos

Los principales requisitos para poder acogerse a la ayuda son los siguientes:

Del solicitante: 
  • Ser propietario de los terrenos.

De los terrenos:
  • Los terrenos pertenecerán a Castilla y León
  • Terrenos identificados en SIGPAC con usos: PS, PR, PA, TA, TH, IM.
  • La superficie mínima será 5 ha en una o a varias parcelas, siendo 2 ha el área mínima continua de actuación.
  • Se excluirán los terrenos que cumplan alguna de las siguientes características:
  • Si sustentan arbolado con cabida cubierta > a 10%, con regenerado natural de especies forestales arbóreas de más de 2 años, cuando sea viable y con densidad mayor de 100 p/ha.
  • Los terrenos ya repoblados.
  • Los Montes de Utilidad Pública.
  • Si su forestación no se considera técnica o ambientalmente admisible.
  • Que se encuentren a más de 1.800 m de altitud, salvo en el Sistema Central.

La concesión de la ayuda se realizará, en régimen de concurrencia competitiva valorando, entre otros aspectos, el volumen de superficie a forestar, el grado de fragmentación de los terrenos y porcentaje de erosión, el número de propietarios, el tipo de terrenos y las actuaciones llevadas a cabo por los solicitantes para la integración laboral de las personas con discapacidad.

"SEMBRAR EDUCACIÓN AMBIENTAL"

GUÍA DIDÁCTICA "SEMBRAR EDUCACIÓN AMBIENTAL". CLAVES PARA LA INTEGRACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR COMO RECURSO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El huerto escolar es un potente recurso educativo en el que observar y experimentar muchos de los contenidos curriculares, vinculados al conocimiento del medio natural y la producción de alimentos, tan necesario en la sociedad actual.

Con escasos recursos se puede despertar el interés de los niños y jóvenes, no sólo en el conocimiento teórico de la vida de las plantas, sino en la interacción de todo un ecosistema, desarrollándose actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente.

Esta guía didáctica ofrece a los educadores los conocimientos básicos, así como los recursos, las herramientas metodológicas y las actividades prácticas necesarias para iniciar un proyecto de huertos escolar en el centro educativo o para dar valor al existente.

Puedes descargar la guía en:

MUY CERCA DE PEÑARANDA DE DUERO: LA YECLA

El Espacio Natural de La Yecla y los Sabinares del Arlanza abarca dentro de su territorio, además del desfiladero que le da nombre, el valle medio del Arlanza, las Peñas de Cervera, el cañón del Matavicias, la meseta de Carazo el monte Gayubar y la sierra de Las Mamblas. El famoso paraje de La Yecla es una profunda y estrecha garganta excavada en los espesos bancos de calizas que caracterizan el relieve de las Peñas de Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes permiten recorrer andando esta cluse, a fondo no llegan casi nunca los rayos del sol. 


En estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida.

El relieve rocoso -con grandes cortados calizos prácticamente inaccesibles- ha favorecido el desarrollo de una variada y abundante población de aves rapaces entre las que destacan las cerca de cien parejas de buitre leonado.

El Arlanza es el río mitológico por excelencia de Castilla y en sus aguas se reflejaron los rostros legendarios de sus héroes fundadores. Por si todos los encantos naturales que atesora en su interior tan laberíntico paisaje no fuesen suficientes, en pocos kilómetros y formando un triángulo irrepetible se localizan tres joyas patrimoniales de categoría universal: las ruinas del monasterio de Arlanza, la villa de Covarrubias y el claustro románico de Santo Domingo de Silos.

Vegetación
La encina, que por lo general presenta un porte arbustivo debido al intenso carboneo a que ha sido sometida, acompañada de matas de sabina, enebro y en el estrato inferior por aulagas, tomillos, lavándulas y gayuba, junto con la sabina que ocupa los suelos más pobres dando lugar a una formación abierta, son las especies a destacar. Sin olvidar otras formaciones como el quejigar que ocupa los terrenos margosos y coluviales profundos, los rebollares que adoptan la forma de monte bajo y ocupan suelos silíceos, la escasa vegetación ripícola que acompaña a los ríos Arlanza y Mataviejas, y por último los pinares que se presentan en tres especies: Pinus pinaster, Pinus sylvestris y Pinus nigra.

Fauna
Desde un punto de vista faunístico la zona presenta especial interés por encontrarse en la misma varias colonias de buitre común, alimoche, águila real, águila perdicera, búho real, rabilargo, chova piquirroja. Entre los mamíferos están catalogados de interés especial el desmán de los Pirineos y el gato montés, junto a otras especies de interés como liebre, conejo, zorro, jabalí y corzo. Por otra parte, entre los artrópodos, destacar la presencia del cangrejo autóctono de río.

Geomorfología
La geomorfología de la zona está marcada por los bancos calizos del Cretácico Superior y por los movimientos que en ellas produjo la orogénesis Alpina. Estos bancos forman el techo geológico que suavemente ondulado por la orogenia Alpina es erosionado intensamente por ríos y arroyos, dando lugar a un relieve general típicamente calizo conforme: depresión sinclinal del río Mataviejas y la loma anticlinal rebajada de Santo Domingo de Silos, que la flanquea por el Norte.

Paisaje
Topografía escarpada de paredes calizas, atravesadas por el río Cauce, Arlanza, Mataviejas, ..., en las que contrasta la roca vertical salpicada en algunos lugares por sabinas, encinas, quejigos y alguna fuente que alimenta la corriente.

Valores que justifican su declaración
Los principales recursos naturales de la zona son la geomorfología (los cañones y escarpes calizos), la vegetación (el sabinar y el encinar) y la fauna (las colonias de buitre leonado) que forman un paisaje íntimamente relacionado. Junto a ellas no se pueden olvidar dos centros culturales de primer orden, ya que en ellos se gestó Castilla y el castellano: Covarrubias y Santo Domingo de Silos.

Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...