viernes, 23 de agosto de 2019

LIMPIEZA, PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE NUESTROS NEVEROS

Una de las mentes más inquietas de Peñaranda de Duero, Jose Luis Abad, que vuelve a su pueblo cada año, me ha enseñado uno de los elementos de nuestro Patrimonio más olvidados y abandonados. Me refiero a los NEVEROS, unos extraños agujeros en diversos lugares, algunos con muros revestidos de piedra. 

Desconocía su utilidad, parecían vertederos ilegales (y lo eran, pero sólo en su contenido), y el conocimiento de estas infraestructuras me lleva a informarme sobre un mundo nuevo para mí, el de la nieve y su entorno que había gozado de gran popularidad durante los siglos XVII, XVIII y XIX principalmente, hasta el nacimiento de la moderna industria frigorífica. Como hemos indicado, en la actualidad está en el olvido.

Este agosto de 2019 vamos a trabajar en el asunto de los neveros de Peñaranda, buscando su limpieza y puesta e valor. Es un primer momento, vamos a elaborar un Catálogo de estas construcciones en nuestro pueblo y creemos que, esta estrada al blog sirve para darlo a conocer.

Vamos a poner especial interés en la localización y descripción de los ejemplares y en todo lo concerniente al comercio de la nieve y el hielo en los diversos municipios.

Jose Luis, el líder de esta iniciativa, ha tenido que sobreponerse a la dificultad de encontrar personas que hayan trabajado, o siquiera conocido, esta actividad, tanto en el llenado como en el transporte y su posterior venta. 

Los más mayores de Peñaranda no tienen información de primera mano. Nuestro ancian@s suelen contestar que "....cuando eran niños haber oído a su padre, que su abuelo trabajo en el nevero". A lo sumo nuestros interlocutores participaron directamente en la destrucción de las construcciones, que al irse arruinando con el tiempo eran un peligro para el ganado. Alguno también ha servido como pira incendiaria para la quema de ganado muerto y la mayoría, como escombrera de materiales de demolición/construcción o simplemente para servir de vertederos ilegales.

Por lo encontrado hasta ahora, se puede deducir que los neveros dejaron de utilizarse a fines del XIX y a comienzos del presente siglo.

Una vez hecha esta introducción vamos a presentar la información disponible:

¿Qué es un nevero?
Dentro de la arquitectura popular, los pozos neveros son unas construcciones de tipología diversa dentro de las limitaciones que requieren estas edificaciones dedicadas exclusivamente al almacenamiento, conservación y venta del hielo.

Por sus características las podemos dividir en naturales y artificiales. Las primeras consisten en el aprovechamiento de una sima o cueva en terreno calcáreo generalmente. La labor humana se limitaba en ocasiones al acondicionamiento de una chabola en sus aledaños.

Suelen estar situadas donde pudieran tener garantizado la materia prima y buena parte de su llenado de forma natural, y que su conservación fuera excelente durante gran parte del año. El principal inconveniente, en aquellos tiempos, es la distancia a los lugares de abastecimiento y los deficientes caminos de acceso. También se aprovechaba la nieve de los ventisqueros y dolinas situados en las laderas norte de los montes, donde se acumulaba la nieve y se conservaba bastante tiempo. Un ejemplo caro de este tipo es el nevero situado en la cara norte de la elevación del castillo que, en la actualidad se encuentra relleno de escombros de demolición.


Pero el que en peor situación se encuentra es el situado frente a la fuente de Valdepisón. Además de los escombros vertidos durante años, en la actualidad está repleto de restos industriales como frigoríficos, lavadoras, calderas de agua, enseres domésticos, etc...



Urge solucionar este problema, que amplia el deterioro patrimonial para llegar a ser un problema de salud pública.

Las neveras artificiales se encuentran a lo largo de toda nuestra geografía tanto en los montes como en el interior de nuestras poblaciones. Son construcciones más elaboradas que constan de dos partes diferenciadas, el pozo y la cubierta.

El pozo consiste en una oquedad excavada en un declive terroso revestido casi siempre por paredes de piedra en mampostería. Dispone como requisito indispensable de un fondo permeable o en su defecto de un suelo levemente inclinado hacia un desagüe con una alcantarilla para el escurrido del agua derretida del hielo almacenado, con objeto de una correcta conservación del resto. 

El nevero situado un poco más al norte de la ladera del castillo tiene, claramente, las paredes talladas en la roca o (a falta de estudiar y detallarlo) grupos de piedras situadas a modo de pared de mampostería rocosa.



Los pozos encontrados en Peñaranda de Duero, por la forma de su planta son en su mayoría ovalados o circulares. Las piedras de los muros por lo general son de caliza o arenisca, en ocasiones están labradas y son de todos los tamaños. Asimismo, aparentemente, hay pozos sin revestimiento en las paredes, aprovechando en buena parte la roca natural.

Creemos que las construcciones de que cubrían los neveros no presentaban un aspecto definido vistas desde el exterior. Las cubiertas podrían disponer de huecos o ventanas a nivel del suelo exterior para facilitar la introducción y extracción de la nieve. También hemos encontrado datos de neveros de nuestro entorno que se llenaban desde lo alto de una bóveda donde tenían una abertura circular, que una vez concluida la labor de encerrar el hielo se tapaba mediante grandes losas superpuestas.

Junto a la puerta podría haber instalada una argolla para colocar la polea y facilitar la subida del hielo. Bajo las techumbres y en las casetas anexas se guardaban los útiles para la recolección de la nieve, como son las palas, los pisones, los rastrillos, los picos, las angarillas, la escalera de mano, la polea de madera, el torno, las cadenas o sogas. a lo largo del año se almacenaba en su interior, el helecho, la paja, la cascarilla de trigo y centeno, las zarzas, las hojas de pino, la cascarilla de arroz en otros lugares, que posteriormente eran usados como aislante y separador de las capas de hielo que se formaban dentro del silo.

Utilización de la nieve.
Se empleaba con fines terapéuticos y culinarios. Usándose contra las fiebres, para rebajar las inflamaciones en las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite para las quemaduras. En la cocina se utilizaba para conservar los alimentos, refrescar las bebidas y hacer helados.

En la actualidad estas edificaciones o sus ruinas es lo que nos queda de una industria desaparecida no hace mucho de nuestras montañas y que nos resulta ahora distante. Si no hacemos ahora algo por recuperar dichas construcciones se perderán irremediablemente.

Desde Campiña Verde vamos a iniciar un proyecto de intervención buscando la colaboración de las administraciones con competencias en estos temas tanto locales, como provinciales y autonómicas. Lo haremos como siempre, formando un grupo de voluntarios que deseen vivir en un entorno ambiental limpio y sostenible.

Nos ponemos manos a la obra





jueves, 22 de agosto de 2019

SUBVENCIONES PARA RESTAURAR ESCOMBRERAS

APROBADOS FONDOS PARA QUE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE RESTAUREN ESCOMBRERAS EN LOCALIDADES DE BURGOS

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana la contratación, por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, de obras para restaurar escombreras ubicadas en Burgos. Las obras están cofinanciadas por el Fondo FEDER 2014-2020.

Consejo de Gobierno del 22 de agosto de 2019

Las obras aprobadas esta mañana se engloban en el “Programa de recuperación ambiental de zonas degradadas por el depósito de residuos inertes” aprobado por el Consejo de Gobierno en febrero de 2017, con una dotación presupuestaria de 9,6 millones de euros. El objetivo de este programa es restaurar las 2.263 escombreras inventariadas en Castilla y León e implantar un sistema alternativo de gestión de los residuos de construcción y demolición en colaboración con las Diputaciones Provinciales y los consorcios de gestión de residuos.


Este programa se encuadra en el Séptimo Programa de Acción Medioambiental de la Unión Europea y se desarrolla por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en el marco del Plan Integral de Residuos de Castilla y León. El programa se cofinancia por el Fondo FEDER 2014-2020 “Europa impulsa nuestro crecimiento”, que cubre el 50 % de su importe.

El primer paquete de obras del programa se aprobó a primeros de julio de este mismo año. Esta mañana se ha dado un salto cuantitativo, ya que se ha aprobado la contratación de obras para restaurar 56 escombreras en 42 localidades de la provincia de Burgos, por un importe de 538.052 euros y con un plazo de ejecución de 9 meses.

En cada escombrera, las obras a realizar consisten en el acondicionamiento de escombros y taludes, cubrición de tierra, recogida, transporte y gestión de los residuos y restauración de cubierta vegetal mediante laboreo y siembra. Complementariamente a la contratación y ejecución de las obras para restaurar las escombreras inventariadas, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha firmado convenios de colaboración con todas las Diputaciones Provinciales de Castilla y León y con los Consorcios para la Gestión de Residuos, en cuyo desarrollo las Diputaciones instalan puntos limpios en terrenos municipales para así facilitar la gestión ordenada de estos residuos y prevenir el surgimiento de nuevas escombreras ilegales.

LOCALIDADES RESTAURACIÓN ESCOMBRERAS

Burgos

Alcocero de Mola, Arlanzón, Barbadillo de Herreros, Barbadillo del Mercado, Barbadillo del Pez, Belorado, Cabañes de Esgueva, Campillo de Aranda, Cerezo de Río Tirón, Cilleruelo de Abajo, Estepar, Fontioso, Fresno de Río Tirón, Fuentespina, Hontoria de la Cantera, Hortigüela, Ibeas de Juarros, Madrigalejo del Monte, Mazuela, Miraveche, Monterrubio de la Demanda, Navas de Bureba, Palazuelos de la Sierra, Palazuelos de Muñó, Pineda de la Sierra, Pinilla Trasmonte, Quintanilla del Agua y Tordueles, Riocavado de la Sierra, Salas de Bureba, Santa Cecilia, Santa Cruz de la Salceda, Santa Maria del Campo, Santo Domingo de Silos, Terradillos, Torrepadre, Valle de Valdelaguna, Villaescusa de Roa, Villagonzalo Pedernales, Villahoz, Villalmanzo, Villangómez y Villaverde del Monte.


lunes, 19 de agosto de 2019

ORDENACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS POR CARRETERA

INICIADA LA TRAMITACIÓN DEL MAPA DE ORDENACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS POR CARRETERA

La consulta previa pública es un procedimiento ordinario para iniciar toda la tramitación administrativa para la conformación del Mapa de Ordenación de Transporte público que permitirá “abrir un nuevo horizonte para establecer un nuevo transporte que se adapte a la Castilla y León del siglo XXI, a los cambios poblacionales y a los movimientos de población”, destaca el consejero de Fomento y Medio Ambiente. El nuevo Mapa de Ordenación del Transporte deberá estar aprobado en el plazo máximo de un año.


18 de agosto de 2019

Castilla y León | Consejería de Fomento y Medio Ambiente

El mapa es un instrumento básico de la reforma de la red de transporte público interurbano por carretera. Con la nueva Ley de 2018 y sobre la base de la extinción de los contratos antiguos se “abre un nuevo horizonte para establecer un nuevo transporte que se adapte a la Castilla y León del siglo XXI, a los cambios poblacionales y de movimiento de población”, señala el consejero de Fomento y Medio Ambiente. Cabe recordar que la red actual de transporte interurbano data de los años 80. Por ello, Suárez-Quiñones  considera “muy importante la participación de toda la población, de los municipios y diputaciones para conformar con un amplio consenso social y político un transporte que responda a las necesidades, exigencias y derechos de los castellanos y leoneses”.

Por tanto, es un compromiso de la Junta de Castilla y León aprobar un Mapa de Ordenación de Transporte público de viajeros que sirva como instrumento para rediseñar la red pública de transporte de nuestra Comunidad, para hacerla más eficiente y coordinarla con las políticas transversales de lucha contra la despoblación y cuyo objetivo será garantizar el derecho a la movilidad de las personas en todo el territorio convirtiendo el nuevo modelo de transporte en instrumento decisivo en la defensa de la igualdad de oportunidades entre los habitantes de las áreas rurales y la ciudad.  En este sentido, es preciso recordar que el pasado 4 de marzo de 2019 se presentó para su debate y participación ciudadana la propuesta de bases para la elaboración del Mapa de Ordenación de Transporte público de viajeros. 

De esta manera, el nuevo diseño territorial del transporte público que establecerá el Mapa de Ordenación del Transporte debe servir para categorizar todas aquellas situaciones derivadas de la realidad demográfica y socioeconómica a las que es preciso dar respuesta.

Esta nueva ordenación va a permitir desplegar en Castilla y León un sistema de transporte público de viajeros por carretera eficiente, seguro, moderno y de calidad, adaptado a las necesidades de movilidad propias de nuestra Comunidad -con más de 6.000 núcleos de población- y que, además, consolide todas aquellas medidas ya aplicadas, especialmente en materia de transporte rural, como el sistema de Transporte a la Demanda o el ‘transporte de uso compartido’ entre el escolar y el regular de uso general, que han convertido a nuestra Región en un referente a la hora de dar un servicio público de transporte en ámbitos territoriales de difícil cobertura.

Tramitación
Una vez aprobado el Mapa de Ordenación de Transporte se tramitarán los Anteproyectos de Explotación de las concesiones que integran los diferentes servicios -documento técnico que recoge todas las circunstancias relativas a la prestación del servicio como son las rutas, horarios, número de expediciones, paradas, número de vehículos, coste económico del servicio, compensaciones que debe abonar la Administración, entre otras-. Dicho documento será sometido a la máxima participación social e información pública con anterioridad a su aprobación. Una vez aprobados, sobre la base de dichos Proyectos de Explotación, se deberán redactar los correspondientes pliegos de cláusulas administrativas particulares y prescripciones técnicas que habrán de regir la licitación de los futuros contratos de concesión de servicio público.

Garantizar los derechos de los trabajadores
Uno de los objetivos fundamentales del nuevo mapa y organización del sector del transporte público por carretera es garantizar los derechos de los trabajadores de las actuales empresas mediante la subrogación y a través de una mayor intervención de los agentes sociales y económicos en el marco del Diálogo Social con el mantenimiento del tejido empresarial y el nivel de empleo.

Otros objetivos
Este nuevo marco normativo afrontará una reestructuración integral de las concesiones de transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León, con los siguientes objetivos: cobertura total de la población con especial atención a las necesidades de movilidad del mundo rural,  adaptación a la ordenación territorial de Castilla y León y coordinación con los restantes modos de transporte, mejora de la calidad del servicio y modernización de la flota incorporando vehículos a personas con movilidad reducida, elementos tecnológicos relativos al posicionamiento de vehículos en tiempo real, cámaras de seguridad, régimen de financiación eficiente y que garantice la sostenibilidad económico-financiera del servicio público y sostenibilidad medioambiental y reducción de la huella de carbono.

Además, los contratos se explotarán bajo la modalidad de contratos zonales, potenciando el modo de prestación del transporte a la demanda frente al regular general convencional y el Transporte Escolar pasará a estar integrado dentro de las nuevas concesiones.

Puedes descargar la documentación en:

domingo, 4 de agosto de 2019

ITINERARIO ECUESTRE EN LA RIBERA DEL DUERO

DISEÑO DE ITINERARIO ECUESTRE EN LA RIBERA DEL DUERO BURGALESA. TRAMO CALERUEGA-ARANDA DE DUERO.

Cliente: CASTILLA A CABALLO, S.L.
Localización: RIBERA DEL DUERO BURGALESA
Fecha de finalización: Diciembre 2015
REF: REF.: 14.06.10.001.232


CASTILLA A CABALLO, S.L. es una empresa radicada en la localidad de Caleruega (Burgos). Su actividad principal es la agropecuaria y recreativa, tomando como marco el entorno natural y el respeto a las interacciones entre los seres vivos que comparten ese espacio.

Dentro de sus actividades realiza rutas ecuestres guiadas, de medio y largo recorrido, y promociona la práctica de la equitación recreativa mediante el desarrollo de rutas auto-guiadas seguras, atractivas y bien señalizadas.

En este caso, la propuesta de diseño que TERRACOTA Ingenieros, s.l. debía elaborar era una ruta circular, con tramos de pendiente que no superaran el 20% del total del recorrido, intentado sacar el máximo partido del paisaje circundante y del patrimonio cultural y etnográfico, evitando, en la medida de lo posible, los cruces a nivel con carreteras asfaltadas, de manera que se aprovecharan todo lo posible los caminos tradicionales y las vías pecuarias existentes.


El itinerario resultante, dividido en dos tramos, tiene una distancia total de 76 kilómetros.

Puedes ver la información en:

viernes, 2 de agosto de 2019

AHORA ES MÁS FÁCIL RECICLAR VIDRIO EN LA CALLE DEL RÍO

La Calle del Río de Peñaranda ya dispone de contenedor de vidrio. Esta iniciativa que partió desde la legislatura pasada, pero que, como tantas otras cosas había caído en saco roto, ha sido posible gracias a la gestión directa del alcalde a petición nuestra.

Esta sencilla medida facilita, principalmente a las personas de mayor edad y aquellas con dificultad de movimiento, acceder a una forma sostenible de desarrollo.


Ahora nos toca a tod@s nosotr@s. ¿Sabes por qué es tan importante reciclar el vidrio? Para empezar, se trata de un material que puede ser reciclado en un 100% y un número infinito de veces. Reciclar vidrio favorece el ahorro de energía, reduce los residuos, así como el consumo de materias primas.

Al separar los envases de vidrio, con este simple gesto:

1.Reduces los residuos que de otra forma, terminarían su vida útil en el vertedero. Para que te hagas una idea, 3.000 botellas recicladas equivalen a 1.000 kilos menos de basura que van al vertedero.

2.También reduces de manera significativa la contaminación del aire. Se reduce hasta en un 20% la contaminación del aire, ya que al quemarse mucho menos combustible a la hora de fabricar nuevos envases, se ve reducida la producción de gases en la fundición. Cada tonelada de desechos de vidrio que reciclamos evita que 315 kilos de dióxido de carbono se liberen a la atmósfera durante la fabricación de vidrio.

3.Por no hablar del ahorro de energía. Cuando reciclamos 4 botellas de vidrio estamos ahorrando la energía equivalente a la que hace funcionar un frigorífico un día completo. La temperatura que necesitamos para fundir el calcín es menor a la necesaria para fundir las materias primas originales.

4.Además del considerable ahorro en materias primas. Reciclando 3.000 botellas se ahorran aproximadamente 1,2 toneladas de materias primas. Con lo que además, se consigue reducir la erosión de la tierra por extracción.

El vidrio es uno de los componentes de la basura (tanto industrial como doméstica) más abundantes. Está presente en botellas, cristalería, bombillas… Además, en las fábricas de vidrio se produce una tasa muy alta de producción defectuosa, que debe ser reciclada.

Una vez realizada la recogida selectiva de vidrio, el primer paso para su reciclado es la limpieza. El tratamiento a base de productos químicos provoca la eliminación de posible suciedad, arena o grasa. Después se procede a la retirada de todos los elementos de plástico, papel y otros residuos. Una vez el vidrio está limpio, se pasa por unos tamices y martillos, hasta que se logra la granulometría que se busca. Después unos imanes retirarán los posibles vestigios de metal. Obteniendo así el calcín, o lo que es lo mismo, el vidrio triturado y preparado para ser derretido de nuevo. Finalmente, se mezcla al 50% con arena, hidróxido de sodio y caliza y ya tenemos vidrio reciclado con propiedades idénticas al que se fabrica a partir de recursos naturales.

Artículo de Olga Martin López, de COMPAÑÍA DE LUZ

Hoy hemos recibido en nuestro correo electrónico este mensaje que transcribo para vuestro conocimiento:

He visitado su web campinaverde.blogspot.com en busca de información acerca de las ciudades inteligentes y sostenibles en distintos países, he podido ver que propone información e ideas muy interesantes.

Consulté especialmente su artículo http://campinaverde.blogspot.com/2019/03/spana-apuesta-cada-vez-mas-por-una-pac.html que he encontrado muy relevante y que me ayudó a aprender más al respecto.

Soy redactora de contenido en Companias-de-luz (sitio de referencia sobre la energía en España). También he escrito un artículo que destaca como ciudades en España empiezan a sumarse a la sostenibilidad, ofreciendo una nueva perspectiva, centrándome en este caso en la ciudad de Pontevedra. 

Me gustaría compartirle este artículo y ponerlo a su disposición para que, si lo desea, incluya el enlace en su artículo como información complementaria.

Estoy segura de que sus lectores estarían interesados en leerlo. No dude en darme sus impresiones acerca del artículo.

Un cordial saludo,



Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...