viernes, 14 de diciembre de 2018

Granjas de cerdos y purines

La instalación de granjas porcinas industriales en Peñaranda de Duero y en el resto de la ribera del Duero, Puede estar ocasionando, entre otros problemas, una grave contaminación por nitratos de los suelos y las aguas subterráneas. Existen alternativas de tratamiento de los purines y de gestión de las granjas que podrían mejorar mucho esta preocupante situación.

Recientemente, el ayuntamiento peñarandino ha dado permisos de actividad a una nueva granja porcina a la vez que alerta de los problemas de olores y restos que ocasionan, llegando a anunciar el cambio en las ordenanzas municipales a este respecto.


El ganado porcino está creciendo a un ritmo galopante. La expansión continua de la industria agroalimentaria, que marca fuertemente los hábitos alimenticios de los ciudadanos y que prima la cantidad frente a la calidad, está provocando un cambio drástico en las formas tradicionales de cría de cerdos.

Año tras año vemos extinguirse la imagen tradicional del ganadero propietario de 7 u 8 cerdos, cuyos estiércoles iban destinados a abonar sus tierras, para el cual los desechos o basuras del ganado no constituían un problema, sino todo lo contrario, un beneficio –de hecho, así llaman al estiércol en algunas zonas de la Península– valiosísimo para mantener o aumentar la fertilidad del terreno. Al tiempo, se imponen grandes explotaciones de cientos o miles de cerdos, criados con sistemas intensivos.

Las nuevas instalaciones pueden ser propiedad de los mataderos y fabricantes de piensos –auténticos lobbies del sector– o alquiladas. Pero quizá la fórmula más extendida sea el sistema de integración: el ganadero aporta la granja, el agua, la mano de obra y la gestión de residuos, mientras que los propietarios de los animales –frecuentemente los mismos fabricantes de piensos– se encargan del transporte, les proporcionan la alimentación y los vacunan.

Muchas son las consecuencias e impactos que está provocando este cambio en la ganadería porcina, tanto económicos como sociales, sanitarios y ambientales. En este artículo nos vamos a centrar en el problema de los purines, de cómo ese beneficio que tradicionalmente suponía el estiércol de los cerdos se está convirtiendo en uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en algunas comarcas de la Península.

El problema de los purines
Las granjas intensivas emplean sistemas de limpieza en los que se utiliza el agua a presión para el arrastre de las deyecciones. Este sistema, que en un primer momento facilita considerablemente el manejo de los excrementos y aporta mejoras en las condiciones higiénicas y sanitarias de las granjas, tiene, por el contrario, la enorme desventaja del gran incremento del consumo de agua y de la complicación del manejo del purín. El purín es el estiércol licuado, pastoso o semilíquido, con fuerte olor amoniacal, resultado de la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos.

El hecho de que el estiércol de porcino sea limpiado por el arrastre de agua, en principio, no implica que cambien sus características agronómicas en cuanto a materia orgánica y nutrientes. Por tanto, su aplicación como abono órgano-mineral en los cultivos es una práctica agrícola recomendable especialmente en países como España y Portugal, donde los suelos tienen unos bajos índices de materia orgánica. Por otra parte, esta práctica implica cumplir con uno de los principios ecológicos básicos, como es el de cerrar el ciclo de las materias primas.

Sin embargo, la gestión y valorización agrícola de los purines se ve limitada por sus costes de manejo y transporte debido a su alto contenido en agua –en torno al 95%– y, sobre todo, por la sobrecarga y concentración de la cabaña ganadera en algunos puntos de nuestro municipio, lo que ocasiona que su aplicación como abono sea costosa y difícil, al no existir terreno próximo disponible que pueda recibir tanta cantidad de estiércol sin provocar, a su vez, contaminación de suelos y acuíferos. El excesivo aporte de estiércol provoca que los nitratos, las principales sales contenidas en los purines, se vayan filtrando y terminen contaminando acuíferos y aguas superficiales.

La OMS advierte de la peligrosidad de consumir agua que contenga más de 25 miligramos de nitratos por litro. Sin embargo, la UE permite el consumo de aquellas aguas cuya concentración de nitratos no supere los 50 µg/l, un nivel que se supera con creces en muchos acuíferos españoles.

El problema llega a ser más grave cuando la contaminación por nitratos procedentes de los purines pasa a las redes de agua potable de los municipios y, por tanto, son ingeridos por los ciudadanos. Recientemente se difundía en prensa la noticia de que 66 municipios catalanes tendrán que buscar suministros alternativos de agua al haber sido contaminados los que utilizaban.

En la medida en que en algunos puntos de Cataluña y del norte de la península se establecen restricciones a la actividad porcina, ésta se va desplazando hacia zonas más al sur. Por ejemplo, en Castilla y León hay una media de dos solicitudes por semana de apertura o ampliación de granjas de porcino.

Qué hacer con el purín
Una salida razonable al problema de los purines y al de la ganadería porcina pasa por conjugar los aspectos sociales, económicos, ambientales y sanitarios. Por desgracia, en éste como en otros tantos casos, la dimensión economicista es la que domina e impone sus criterios. De la conjunción de todas las variables resultaría como necesaria y urgente la reordenación de nuestra cabaña porcina en la que se debe primar la explotación familiar frente a la industrial e intensiva.

Por lo que respecta a los purines, es fundamental reestablecer el vínculo entre ganadería y agricultura, de tal manera que la conservación y fertilidad del suelo, así como el buen estado de las aguas subterráneas y superficiales, sea una condición básica y prioritaria sobre la que se sostenga toda política y gestión ganadera.

Si bien alguna normativa estatal, como la de Ordenación de las Explotaciones Porcinas (Real Decreto 324/2000) y otras autonómicas han aportado algunos elementos de regulación al sector, esta reglamentación en muchos casos no tiene carácter retroactivo para las explotaciones ya existentes. Otras veces, no hay seguimiento y vigilancia adecuados por parte de la Administración –granjas con muchos más cerdos de los autorizados, vertidos directos a cauces públicos, balsas claramente inadecuadas e ineficaces…–, o es ínfimo el valor coactivo de las sanciones, resultando rentable infringir la norma y pagar la sanción, si es que llega.

Por tanto, previa a toda medida de tratamiento final del purín, es necesaria y urgente la adecuación del volumen de la cabaña de cada comarca a la disponibilidad de terreno apto para recibir el purín sin que éste, por sobresaturación, termine contaminando suelos, agua y aire. 

Sí, la ganadería industrial está en el epicentro del cambio climático

Hay una doctrina que los medios de comunicación norteamericanos denominan «fair and balanced»: cada vez que un biólogo habla de la evolución biológica, la justicia y el equilibrio informativo exigen que un fanático religioso disfrute de su derecho a exponer, en pie de igualdad, el dogma de la creación. Del mismo modo, cada vez que un físico o un climatólogo hablan del cambio climático, un «experto» financiado por inocentes conglomerados corporativos ha de tener la oportunidad de la última palabra y los argumentos largo tiempo refutados. Se trata de una noble doctrina que intentaremos honrar yendo esta vez del negacionismo a la evidencia y las conclusiones consensuadas más allá de compromisos ideológicos o económicos.


Varios medios de comunicación reproducían ayer un artículo en el que Frank Mitloehner insistía en argumentos que han sido respondidos en repetidas ocasiones. Así, por ejemplo, un nutrido grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins hizo pública en mayo de 2016 una carta en la que, de forma muy esquemática, exponían la «tergiversación de la evidencia» en que consiste la estrategia argumentativa de Mitloehner.

El artículo de Mitloehner trata de sacar nuevo jugo retórico de dicha estrategia tomando como punto de partida la minimización de las emisiones directas de la ganadería industrial. Bien, ciertamente hay margen para la guerra de cifras, aunque la que Mitloehner acepta es –por usar el término que él mismo emplea– irrisoria, no sólo por su fuente –la EPA de los lobistas del carbón–, sino porque se encuentra un orden de magnitud por debajo de las habituales (para una serie de ejemplos al azar consúltense fuentes disidentes como la FAO, el IPCC, Nature u otras publicaciones subversivas). No obstante, cedamos en la guerra de cifras, pues después de todo, quizá se trate del punto menos significativo del debate –y, congruentemente, el único del que nos habla Mitloehner–. ¿Por qué? Pues porque el principal impacto ambiental de la ganadería industrial estriba en su desmedido uso del suelo. Según datos de la FAO, la ganadería es el sector que mayor uso del suelo realiza, dando cuenta del empleo del 80% de las tierras agrícolas y utilizando para cebar ganado una tercera parte de los cereales cultivados anualmente. Es en el contexto de este desmedido uso del suelo donde se hacen palmarios los motivos por los cuales la ganadería industrial es el principal motor de la deforestación. Concretamente, se le atribuye en torno a un 80% de la deforestación a nivel global y es así habitualmente definida como la «principal impulsora de la deforestación tropical». Detengámonos un momento en esta noción: «tropical». Ella nos lleva de vuelta de la cuestión de la deforestación a la discusión acerca del cambio climático. Las selvas tropicales habían venido siendo concebidas como una de nuestras mejores bazas contra el cambio climático, dado que sólo de ellas –y de los océanos– cabía esperar procesos de recaptación natural de nuestras emisiones de carbono. Hablamos en pasado porque, gracias a la «principal impulsora de la deforestación tropical», la degradación de aquellos enormes sumideros de carbono ha hecho de ellos gigantescos emisores netos. Así, en lugar de absorber carbono, los ecosistemas tropicales lo emiten ahora a razón de unos 425 millones de toneladas anuales, un ritmo superior al de todo el tráfico de Estados Unidos.

Mitloehner no discute el impacto de la ganadería industrial en la pérdida de biodiversidad, que está dando lugar a la extinción masiva más rápida de la historia del planeta. Y hace bien en no discutirla, porque dada su intención de defender dicha industria estaría arrojando sobre su tejado la mayor de las piedras a su alcance. Sea como sea, e incluso aunque la guerra de cifras se saldase con la victoria del bando minoritario financiado por el extraordinariamente concentrado e influyente oligopolio de los agronegocios, el cambio climático y la sexta extinción masiva van a continuar siendo los principales desafíos de nuestra generación, y la ganadería industrial va a continuar estando en el centro de ambos procesos.

Es realmente curioso que, más allá de la referida guerra gratuita de cifras, cuanto añade Mitloehner a su arsenal argumentativo sean tres dispositivos retóricos muy específicos: la salud, el desperdicio de alimentos y el reto de alimentar a la creciente población de nuestro planeta. Respecto de la salud no diremos gran cosa, pues se trata de una cuestión cuyo vínculo con la que nos ocupa sólo resulta perceptible desde los márgenes de las más desenfadadas maniobras propagandísticas. Anotemos tangencialmente que, mientras la evidencia apunta que las emisiones europeas de gases de efecto invernadero se reducirían en un 40% sólo con que los europeos consumiéramos la mitad de carne y lácteos, lo que venimos haciendo por lo pronto es consumir, respectivamente, el doble y el triple de carne y lácteos que la media mundial, y asimismo un 70% más de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

En cuanto al desperdicio de alimentos, Mitloehner nos recuerda que «los animales rumiantes crecen gracias a alimentos que no son comestibles para los humanos», pero por algún motivo olvida añadir que «cerca de la mitad de la superficie de la tierra utilizable y la mayor parte del uso humano de agua se dedican a la agricultura (…). La mayor fuente de desperdicio de alimentos procede hoy no de los alimentos que descartamos y arrojamos a la basura, sino de alimentar mediante cultivos aptos para el consumo humano animales criados industrialmente». En otras palabras, lo que Mitloehner olvida comentar es que cerca del 40% de la cosecha mundial de cereales se destina a cebar ganado en un proceso, por cierto, extremadamente ineficiente: de cada 100 calorías que una vaca recibe en forma de grano apto para el consumo humano ofrece sólo 3 en forma de carne. La evidencia acumulada acerca de este desperdicio es abrumadora. Para los interesados en aproximarse a ella eludiendo la amplia literatura técnica disponible, quizá la mejor recomendación sea el trabajo de Philip Lymbery, de cuyo último libro proviene nuestra última cita. Cabe, en cualquier caso, aproximarse desde una enorme variedad de perspectivas al señalado derroche. WWF se hacía recientemente eco del mismo en los siguientes términos: «alimentar animales con cultivos que podrían ser consumidos por los seres humanos no es sólo una forma ineficiente de agregar proteína a un tipo de dieta que, por añadidura, está teniendo un impacto negativo en nuestra salud», sino que supone además una grave «amenaza para la biodiversidad de muchas de las áreas más valiosas y vulnerables de la Tierra, como los bosques de la Amazonía, el Cerrado, la cuenca del Congo, el Yangtsé, el Mekong, el Himalaya y la meseta del Decán. Muchas de estas regiones de alto riesgo ya sufren una presión considerable sobre sus recursos de tierras y aguas y no están adecuadamente protegidas por leyes medioambientales. La creciente demanda de productos ganaderos y la asociada intensificación y expansión agrícola amenazan la biodiversidad de estas áreas y la seguridad de recursos y agua de sus habitantes».

Finalmente, en cuanto a la tercera pata del banco de Mitloehner –el reto de alimentar a un planeta en expansión demográfica–, se trata de un problema grave y real que, tal y como apunta la evidencia disponible, podrá abordarse sólo mediante una radical reformulación del sistema alimentario industrial y, de hecho, mediante su abandono y sustitución por prácticas agrarias ecológicas. Por desgracia, tal y como comentaban recientemente en Nature John Reganold y Jonathan Wachter, «las corporaciones agroindustriales globales y nacionales, las industrias agroquímicas, las compañías de productos básicos y las empresas alimentarias tienen un gran interés en preservar el modelo agroindustrial convencional, gobiernan el mercado en el sistema alimentario cada vez con mayor poder y han influido fuertemente en la toma de decisiones políticas para favorecer este modelo».

En vista de todo lo indicado, resultan más que comprensibles las palabras de Joseph Poore, autor de la mayor base de datos acerca del impacto ambiental de la industria alimentaria y asimismo de un detallado estudio al respecto publicado en Science a finales de mayo de 2018. Según Poore, «una dieta vegana es probablemente la forma más sencilla de reducir el impacto humano en el planeta, y no sólo desde el punto de vista de los gases de efecto invernadero, sino asimismo desde el punto de vista de la acidificación global, la eutrofización, el uso de la tierra y el del agua».

Artículos como el de Mitloehner no pueden ser considerados inocentes. Habida cuenta de que la mayor parte del impacto humano en el medioambiente proviene del consumo doméstico, que da cuenta del 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de entre el 50% y el 80% del uso total de tierra, materiales y agua, invitar al lector a la complacencia respecto de sus hábitos de consumo puede ser útil desde el punto de vista de las corporaciones de las que nos hablan Reganold y Wachter, pero desde el punto de vista moral se trata de una actitud, cuando menos, imprudente.

Asier Arias Domínguez
Profesor de Filosofía y autor de 'La economía política del desastre'

martes, 11 de diciembre de 2018

Recursos de educación ambiental para niñ@s

Es el elemento natural más abundante de la tierra, ocupando más de dos tercios de la superficie terrestre. También está presente en grandes cantidades en nuestro cuerpo (más del 70% está formado por agua) y en las plantas, donde puede llegar en algunos casos a alcanzar un porcentaje del 99%.


El oxígeno, partícula elemental para el desarrollo de la vida, se disuelve en pequeñas cantidades en el agua (aproximadamente diez moléculas de oxígeno por cada millón de moléculas el agua), lo que permite la vida de millones de animales acuáticos.

Puede encontrarse en varios estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Cada uno de estos nos afecta directamente de distintas formas. Así, los océanos (en estado líquido) adquieren gran influencia en el balance energético del planeta y en los patrones climáticos. Además, la salinidad junto con otras propiedades constituye un medio atractivo para algunos seres vivos como los peces. El ecosistema marino más accesible es la zona costera, que soporta mareas, oleajes y corrientes que afectan a los distintos tipos de vida.

Los ecosistemas de agua dulce, por su parte, están dominados por los insectos.

La coexistencia de estos dos tipos de agua, provoca un continuo entre agua dulce y agua salada y ambientes donde se puedan dar las dos posibilidades.

A pesar de la omnipresencia del agua, hoy en día hay muchas poblaciones humanas que no tienen acceso al agua pura para beber, cocinar, limpiar o para la industria. También hay ciudades con ríos que debido a su alta contaminación, no pueden ser usados como fuente de consumo.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?

El agua tiene un montón de propiedades físicas. Una de ellas es la densidad, a partir de la cual aparece el fenómeno de la tensión superficial. Este proporciona un hábitat especializado para muchos animales ya que pueden flotar sobre la capa superficial del agua. En esta actividad pondremos en práctica los fenómenos de la tensión superficial y la flotación. 

Abrimos Hilo .....

El envase del futuro

El plástico es el enemigo público número uno y algunas entidades investigan cómo será el envase del futuro, desde cómo reducir el volumen que se fabrica o mejorar su reciclaje en el hogar hasta cómo dar valor al residuo para que tenga una segunda vida o se convierta en una apreciada materia prima.


Con ese fin nació “TheCircularLab”, un centro de innovación pionero en Europa promovido por la entidad Ecoembes -entidad sin ánimo de lucro que promueve el reciclaje de envases- con el apoyo de la Comisión Europea, el Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño. (GALERÍA FOTOGRÁFICA)

Localizado en la capital riojana, “TheCircularLab” basa su existencia en el tránsito desde el viejo y obsoleto axioma de “usar y tirar” hacia el nuevo manual de la economía circular que se abre camino en las economías más avanzadas del planeta, basado en la racionalidad de la triple “r”: reducir, reutilizar y reciclar.

Además las repercusiones sociales, ya que una menor contaminación del aire, del agua o del suelo redundará en beneficio de la salud pública, así como la trascendencia económica, pues un modelo que se basa en la economía circular va a ser en el futuro un motor de crecimiento y de creación de empleo.

La Economía Circular, motor de empleo
En declaraciones a EFE, Zacarías Torbado se ha referido a los informes de la Comisión Europea que apuntan que durante los próximos dos años se van a crear unos 160.000 nuevos empleos relacionados con la economía circular, y ha destacado que este modelo de desarrollo requerirá además la creación de nuevas profesiones y de perfiles laborales “híbridos” adaptados a las nuevas necesidades.

Trabajan en un entorno real y en colaboración con empresas y administraciones públicas para mejorar todo el ciclo de vida de un envase: su diseño y fabricación, el reciclaje en el hogar o la empresa, el depósito en el contenedor adecuado, las rutas de transporte, su tratamiento en las plantas de selección y reciclaje o finalmente su reintroducción en el ciclo de consumo a través de nuevos productos.

“TheCircularLab” ha impulsado la gestión inteligente de los residuos – un concepto que han bautizado como “smart waste”-, ha promovido la concienciación y sensibilización ciudadana a través de diversos programas y el centro se ha convertido en un punto de encuentro del emprendimiento medioambiental y escaparate de innovaciones en el ámbito del reciclaje.

El plástico, hoy por hoy insustituible
Zacarías Torbado ha explicado que el centro ha sido concebido como un lugar “abierto” a estudiantes, empresas, universidades, administraciones o empresas interesadas en mejorar el envase en cualquiera de sus etapas y en compartir ideas y proyectos para avanzar en el concepto de la economía circular.

Y entre esos componentes reciclados él cita también el plástico, porque considera que es un material, hoy por hoy, “insustituible” en muchos usos y uno de los que mejor van a evidenciar el nuevo modelo de la economía circular.

Fuente: EFE Verde / Raúl Casado Orozco,


La entrada El envase del futuro se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

El consumo de agua per cápita en Castilla y León fue de 152 litros por persona y día

info@lineaverdemunicipal.com

El consumo medio de agua por persona en el hogar durante el año 2016 fue de 136 litros por habitante y día, un tres por ciento más que en 2014, cuando se consumían 132 litros por persona y día, según datos de la Estadística sobre el suministro y saneamiento de agua, publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que el agua más cara se paga en Cataluña frente a Castilla y León, la comunidad autónoma con el precio más bajo.

Durante ese ejercicio se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.290 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, lo que representa un 0,4% más que la registrada en la anterior encuesta, realizada en 2014, dado el carácter bianual de este estudio.

De este volumen, casi tres cuartas partes fueron agua registrada, que se midió en los contadores de los usuarios, mientras el resto no se midieron sino que se estimaron mediante aforos.

Además, el INE expone que el consumo de agua de los hogares se incrementó un 2,6 por ciento respecto a 2014 mientras que los sectores económicos redujeron un 7,6% y el consumo del riego de jardines, baldeo de calles entre otros usos, también bajó un 7,2%.

Por otro lado, la pérdidas reales de agua, es decir las fugas, roturas y averías en la red de suministro, llegaron a 701 hectómetros cúbicos, es decir, que se pierde el 16,7% del total del agua que se suministra a las redes, casi el doble de las conocidas como pérdidas aparentes (errores de medida, fraudes y consumos autorizados no medidos) que llegaron a 389 hectómetros cúbicos.

Coste unitario del agua
Por otro lado, el INE ha analizado el coste unitario del agua, que se cifra en 1,95 euros por metro cúbico en 2016, lo que supone un 3,2% más que en 2014.

Este valor resulta del cociente entre los importes abonados por el suministro de agua más los importes que se abonan en concepto de alcantarillado, depuración y cánones de saneamiento o vertido y el volumen de agua registrada y distribuida a los usuarios.

Asimismo, el coste unitario del suministro de agua llegó a 1,17 euros por metro cúbico, es decir que subió un 6,4% respecto a la encuesta anterior, en 2014. Por el contrario, el coste de saneamiento (alcantarillado, depuración, cánones de saneamiento y vertido) fue de 0,78 euros, un 1,3% menos que dos años atrás.

Cataluña, la más cara, y Castilla y León, la más barata
Del total de agua consumida, el 65,6% del recurso captado por empresas y entes públicos que suministran agua procedía de aguas superficiales; el 29,6%, de aguas subterráneas y el 4,8% provino de aguas desaladas.

Por comunidades autónomas, de acuerdo con el análisis del INE, laquellas donde aumentó más el volumen de agua registrada y distribuida en 2016 respecto a 2014 fueron Baleares, con un 10,1%; Canarias, 9% más y Extremadura, un 7,8% más. Por el contrario, las que más redujeron el consumo fueron Castilla y León, con un -15,8%; País Vasco (-6,9%) y Cantabria (-5,4%).

Por volumen distribuido las que más agua consumieron en 2016 fueron Andalucía, con el 16,9% del total; Cataluña, con el 14,5% y Comunidad de Madrid, 13,1%. Las que menos agua consumieron fueron La Rioja (0,7%); Cantabria (1,4%) y Navarra (1,5%).

En cuanto a los litros de agua y día por consumidor, los que más agua usaron cada día fueron los habitantes de la Comunidad Valenciana (163 litros por persona y día); Cantabria (155 litros por persona y día) y Castilla y León, con 152 litros por persona y día.

El precio del agua más cara está en Cataluña, con 2,69 euros por metro cúbico; Región de Murcia, con 2,61 euros por metro cúbico e Islas Baleares, con 2,32 litros por metro cúbico. Mientras, el agua más barata la disfrutan en Castilla y León, con casi la mitad, 1,16 euros por metro cúbico, La Rioja, con 1,17 euros por metro cúbico y Galicia, con 1,24 euros por metro cúbico. El coste medio unitario del agua en España se sitúa en 1,95 euros por metro cúbico.

Fuente: EcoAvant,

Artículo de referencia: 

La entrada "El consumo de agua per cápita en España es 136 litros al día" se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

lunes, 10 de diciembre de 2018

SOLICITADA UNA NUEVA EXPLOTACIÓN PORCINA

Vista la instancia presentada por HERMANOS DE PABLO ARRIBAS S.L., por la que solicita licencia de actividad y licencia de obras para la explotación porcina de cerdos de cebo en el polígono 528 parcela 2203 del término municipal de Peñaranda de Duero, con referencia catastral 0054006VM6105S0001BO y con un presupuesto de 309.311,54 €uros.


Examinados los informes previos sectoriales, los cuales son favorables y autorizan dicha explotación y el informe técnico municipal nº 638 el cual es también Favorable, siempre y cuando acepten las siguientes prescripciones:

  • Autorización de la CHD para el abastecimiento de aguas subterráneas a nombre del mismo titular de la actividad y cumpliendo las condiciones que ellos convengan.
  • La adecuación de colores de materiales de acabados a la normativa vigente.
  • Siempre antes que presenten el proyecto del Centro de Transformación debidamente visado por colegio correspondiente.

La Corporación Municipal se da por enterada y acuerda conceder la licencia anteriormente solicitada y aprobar la liquidación del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. 

Curiosamente, el alcalde de Peñaranda pone en conocimiento en el Pleno que ya hay varias explotaciones porcinas en el municipio y comenta el gran problema de los olores y de los purines y que para evitar estos asuntos habrá que modificar las NNSS por el tema de las distancias y crear una ordenanza por el asunto de los purines. 

Parece, cuanto menos, una contradicción reconocer los problemas que causan este tipo de empresas y conceder nuevas licencias de actividad. También echamos en falta un informa de Impacto Ambiental y la publicación del informe técnico municipal nº 638 para conocimiento de la ciudadanía.

También ignoramos la publicación de este proyecto a Información Pública para la presentación de alegaciones en favor y en contra del mismo.

Hay que recordar que este tipo de proyectos generan malos olores en la localidad, como ha reconocido el alcalde y, al mismo tiempo, podría poner en peligro los diferentes acuíferos que hay en la zona.

Para terminar, nos gustaría conocer la posibilidad de empleo directo para trabajador@s de Peñaranda de Duero. Dudamos mucho de esta posibilidad pues la empresa que presenta el proyecto es de Aranda de Duero y podrá utilizar los mismos trabajador@s que tenga en la actualidad debido a la corta distancia entre ambas poblaciones.

lunes, 3 de diciembre de 2018

RECUPERAMOS CAMPIÑA VERDE


El pasado 16 de noviembre, tras más de tres años sin poder acceder, recuperamos el blog de Campiña Verde creado en 2010. Este hecho nos permite presentar, de nuevo, nuestras iniciativas para la Defensa del Medio Natural. Esta nueva etapa se constituye en su inicio con algunas de las personas que formaron parte de su creación hace años y se amplía en su área de actuación para que sirva de herramienta, no sólo para la zona de El Casar donde se originó, sino para otras zonas que necesitan de herramientas de Educación Ambiental como es el entorno de Peñaranda de Duero. Como antaño, su objetivo principal es la conservación de la naturaleza.Entre los objetivos marcados por la Plataforma, según indican en una Nota de Prensa, “se encuentran los relacionados con el estudio del medio natural y su divulgación, las denuncias frente a las agresiones que se produzcan y la elaboración de propuestas encaminadas a mejorar, defender y conservar la biodiversidad“.

El evidente deterioro que sufre el entorno del río Aradilla, con vertidos, escombros y bienes abandonados en sus aguas y margenes fluviales, hacen necesario en mantenimiento de este blog y de las acciones que durante años hemos realizado allí donde ha sido posible.



RUTA PEATONAL PEÑARANDA DE DUERO – MANANTIAL DE VALDEPISÓN

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA RUTA PEATONAL PEÑARANDA DE DUERO – MANANTIAL DE VALDEPISÓN


UBICACIÓN
Término municipal Peñaranda de Duero
Provincia de Burgos

MOTIVACIÓN DE LA INICIATIVA
A continuación, describimos la situación de partida, los problemas detectados y las necesidades que se pueden satisfacer con la actuación, detallándose los principales objetivos a cumplir.

Problemas existentes (señalar los que justifiquen la actuación)
Los principales problemas que presenta la zona de proyecto son los siguientes:
  • Una de las principales amenazas en este territorio son el declive demográfico y la aceleración del despoblamiento.
  • El abandono del medio rural y la escasez de mano de obra es consecuencia directa del declive demográfico.
  • La práctica de deportes y actividades vinculadas con el contacto directo con la naturaleza participan del “carácter ecológico” que demandan de forma creciente amplios sectores de ciudadanos que, en la actualidad, realizan esta misma ruta por el arcén de la carretera con el consiguiente peligro para la integridad física de la ciudadanía.


OBJETIVOS QUE PERSEGUIMOS CON ESTA INICIATIVA
Los objetivos principales que pretende la actuación son:
  • Facilitar a la población el acceso a una experiencia deportiva, cultural, educativa y de contacto con la naturaleza sin exponerse a la inseguridad vial.
  • Favorecer el desarrollo sostenible de la zona de actuación mediante la potenciación de los recursos económicos, el fomento del empleo y el asentamiento de la población en su lugar de origen.
  • Crear una senda que enlace los valores inherentes, naturales y paisajísticos, que posee el entorno del río Arandilla, sus riberas y el espacio comprendido entre ellas y el manantial de Valdepisón, integrándolos con los recursos históricos, culturales, vitivinícolas y turísticos.
  • Mantener las infraestructuras de comunicación con un uso público que permita la recuperación del antiguo aprovechamiento de las orillas del Arandilla como senda de agricultores y vitivinicultores. 


OBJETO
El Proyecto para la ejecución de las obras necesarias para el acondicionamiento paisajístico y ambiental de espacio que separa el límite municipal de Peñaranda de Duero y el manantial de Valdepisón para su puesta en valor como Ruta Medioambiental y adaptada al uso que en la actualidad tiene así como potenciar la recuperación de la zona y permitiendo así la difusión de los hábitats de interés típicos de este tipo de ecosistemas y potenciando en lo posible el uso público del espacio en un clima de seguridad para l@s usuari@s, proponiendo una visión integral en la que se consideren asimismo los valores culturales de estas infraestructuras.

Con las actuaciones previstas se mejora y restaura el medio ambiente hidráulico, rehabilitando, protegiendo y regenerando el entorno fluvial recuperando los márgenes y cauces del río Arandilla en zonas de gran valor ambiental y paisajístico, así como recuperar para el uso público tramos fluviales en el ámbito urbano.

DESCRIPCIÓN
Descripción de las actuaciones que contiene el proyecto de acondicionamiento en la carretersa de Peñaranda de Duero – La Vid:
  • Creación de senda peatonal y ciclista. Se creará una senda peatonal y ciclista integrada paisajísticamente en el entorno, que preste un servicio de esparcimiento y conexión en la zona. Esta senda presentará un trazado sensiblemente paralelo al de la carretera Peñaranda de Duero – La Vid desde el municipio hasta el manantial de Valdepisón y discurrirá separada del actual arcén de la carretera. La senda tendrá un firme de tierra morterenca con zahorra artificial y se dotará de medios para evitar que sea utilizada por vehículos motorizados.
  • Refuerzo de vegetación con especies autóctonas. En las áreas más degradadas se realizarán plantaciones de especies autóctonas, elegidas en base a unos criterios técnicos y climáticos, con el fin de aumentar la biodiversidad de la zona. Las especies vegetales a implantar serán autóctonas y procederán de viveros cuyas condiciones climáticas, fisiográficas, edáficas, etc. hagan prever una adaptación correcta a la localización en que se realizará la plantación definitiva.
  • La limpieza selectiva de vegetación, así como las plantaciones a acometer implican un beneficio directo a la vegetación autóctona remanente, ya que se favorece su desarrollo. De forma indirecta también se mejorará el ecosistema acuático, ya que esta nueva masa vegetal aportará sombra al cauce del río lo que dará fin a la proliferación descontrolada de macrófitos lo cual propiciará el aumento de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.
  • La limpieza de vegetación invasora, basuras y demás arrastres de avenidas pasadas repercutirá en que las futuras inundaciones estén más controladas

  • Rehabilitación del área estancial en Valdepisón. 
  • Se ha proyectado una rampa y escalera de acceso. El área estancial está situada en una explanada existente junto a la fuente de la que mana el agua y se encuentra con claros signo de falta de mantenimiento.
  • Colocación de señalización y mobiliario. En todo el ámbito de actuación se instalará la señalización informativa que permita comprender el paisaje, la fauna y la flora, incluyendo los cultivos que se dan en esta zona de la Ribera de Duero. También se insta a la colocación de soportes informativos a lo largo de la senda para la información de la población, así como el mobiliario (bancos y mesas de piedra, aparca bicis, ….) en el área estancial.
  • Tratamientos selvícolas. Para mejorar la calidad de la masa de vegetación, que se desarrolla en la zona, se realizarán tratamientos selvícolas. Estos tratamientos consistirán en desbroces, podas y escamondas selectivas. Los tratamientos selvícolas se harán sin la utilización de maquinaria de grandes dimensiones, utilizando herramientas manuales.



A continuación se detallan las medidas preventivas y correctoras a considerar para la protección del espacio y que está asociada a cada elemento del medio:

Aire:

Se deben revisar los motores de todas las máquinas que trabajen en la ejecución de la obra verificando que tienen un funcionamiento y carburación correcta, y que no emiten gases contaminantes por encima de los niveles recomendados por la ley vigente. Deberán presentar la correspondiente acreditación de que cumplen con la normativa.
La velocidad de los vehículos de la zona de obra no superará los 20 km/h.
No se efectuará el almacenaje de las tierras vegetales u otro tipo de tierras fuera del ámbito de actuación del Proyecto.
Para evitar la caída de material fuera de la caja de los camiones así como la generación de polvo se recubrirán con una malla las cajas de camiones que transporten cualquier tipo de tierra o material al área de la obra y zona de actuación. Se evitará siempre en el llenado de la caja el rebose de material en la misma.
Se mantendrá el nivel de emisión de ruidos por debajo de los límites exigidos por la legislación vigente controlando el número de máquinas y camiones que circulen por la zona de actuación simultáneamente. Los equipos y maquinaria empleados en la ejecución de la obra deberán contar con sus correspondientes certificados de idoneidad de la CEE y las inspecciones técnicas que garanticen su homologación y correcto funcionamiento.
Además se realizará un mantenimiento preventivo y regular de la maquinaria, eliminándose los ruidos procedentes de elementos desajustados o muy desgastados que trabajan con altos niveles de vibración.
No se realizarán actividades en horario nocturno.

Suelo:
Se señalizará la zona mediante jalones y cintas de forma que la maquinaria siempre se moverán por la zona permitida.
Se señalizará el parque de maquinaria y los caminos de acceso a la obra, así como las superficies destinadas a cualquier actividad que suponga una ocupación temporal del suelo.
Para minimizar el riesgo de vertidos accidentales, las labores de repostaje, reparación y mantenimiento de la maquinaria de obra se realizarán en zonas autorizadas. Si existiera algún vertido en la obra se recogería todo y se llevaría a vertedero controlado.
En caso de ocurrir en el medio acuático se evaluará in situ el alcance y si fuera necesario, se comunicará al organismo competente, para adoptar las medidas correctoras necesarias.
No se permitirá el empleo de aerosoles sobre la vegetación o piedras de caminos para el marcado de las trazas de caminos.
Las zonas en las que se hayan producido compactaciones/erosiones debido a la estancia y paso de maquinaria, deberán ser restauradas mediante arado y restauración vegetal posterior.
La zahorra artificial será traída de canteras autorizadas cercanas. La necesidad de tierra se compensa con las excavaciones necesarias para los caminos. 
En cualquier movimiento de tierras que se realice se retirará y se conservará la capa vegetal (los primeros 40 cm) para su posterior uso en revegetaciones. En caso de ser necesario su acopio se realizará en cordones de no más de un metro de altura para evitar apelmazamientos. Asimismo, en caso, se regará y sembrará dicha capa vegetal acopiada. Esta capa de tierra vegetal se extenderá en las zonas aledañas que hayan sido ocupadas o no presenten vegetación.
Para su correcta gestión la ubicación de los materiales extraídos se realizará según su tipología en diferentes lugares; los restos de vegetación se triturarán “in situ” y se incorporarán a la zona como sustrato vegetal o se retirarán a una planta de compostaje si el volumen es grande. Para los escombros o mezclas de residuos está previsto su transporte a vertederos controlados. 
En cualquier caso se realizará una inspección final en la que se constate que han sido recogidos y gestionados todos los residuos generados. No se podrá entregar la obra hasta que se cumpla este requisito.

Calidad de las aguas:
Si existe el riesgo de formación de regueros que desemboquen en el río, por movimiento de maquinaria, acopios, etc., se deberán construir pequeñas balsas de decantación que eviten la contaminación y enturbien el agua.
No se acopiará tierra ni ningún otro tipo de material en zonas próximas al curso del río.
La maquinaria empleada en obra contará con los correspondientes Certificados y homologaciones de la CEE y revisiones oportunas, no permitiéndose en la obra presencia de maquinaria que presente fugas de fluidos. Se procurará realizar las labores de mantenimiento fuera de la zona, si no se pudiera, los cambios de aceite que deban ejecutarse en las obras, así como cualquier tratamiento con fluidos contaminantes se llevará a cabo con bandejas de seguridad con el fin de evitar derrames accidentales de fluidos.
Se efectuará una labor de prevención, control y vigilancia de vertidos de sustancias contaminantes. En caso de que se produjeran se procederá inmediatamente a su recogida, almacenamiento y transporte.
Se prevé que las actuaciones ligadas al uso de hormigón en la lámina de agua o próxima a la misma; como el del acondicionamiento de la zona próxima a la playa fluvial de Quintanilla de Arriba, instalación de puestos de pesca e instalación de pasarelas y equipamientos principalmente, se realicen mediante el ataguiado con o paneles metálicos, tal que se proteja el cauce de posibles escapes de hormigón.

Flora y Fauna:
Antes del inicio de la ejecución de las obras se definirán las zonas afectadas por los trabajos de acondicionamiento, balizándose aquellas zonas de vegetación natural o pies a preservar. 
Las especies elegidas para las plantaciones programadas en el proyecto deben cumplir lo establecido en el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción y Decreto 54/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la comercialización de los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de Castilla y León. 
Se determinará, previo a los trabajos pertinentes para la ejecución del Proyecto las zonas y épocas de cría de las principales especies de fauna y se planificarán los trabajos proyectados en el lugar, evitando la afección. 
Se planificará la obra de manera que afecte lo menos posible a las poblaciones presentes en la zona, de forma que no perturbe a estas en la época de cría o nidificación. Se establecerán periodos propicios para este fin. 
No se realizarán trabajos nocturnos o a última hora de la tarde. 
Si en la construcción o adecuación de senda, se ve afectada vegetación de interés, ésta deberá ser transplantada en el caso de que el diámetro del tronco es mayor de 30 cm, o repuesta por otras (2 a 1) con plantas de la misma especie y mismo origen.

Medidas compensatorias tenidas en cuenta.
En el presente proyecto no se ha estimado necesario el establecimiento de medidas compensatorias, ya que no se produce ningún impacto sobre el medio de carácter irreversible y permanente en el tiempo.

Efectos esperables sobre los impactos de las medidas compensatorias: inapreciables si son desfavorables.

Al no haberse definido medidas compensatorias, no hay efectos asociados a las mismas.

Costes de las medidas compensatorias.
Al no haber medidas compensatorias, no hay costes de las mismas.

Evaluación del Impacto Ambiental
Si el proyecto ha sido sometido a un proceso reglado de evaluación ambiental se determinarán los trámites seguidos, fecha de los mismos y dictámenes.
FUENTE DE FINANCIACIÓN
REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Fotografías y simulaciones del proyecto de acondicionamiento:

Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...