lunes, 25 de febrero de 2013

EL AYUNTAMIENTO ENCUENTRA EL CAMINO

TRAS CASI DOS AÑOS PERDIDOS, PARECE QUE LOS RESPONSABLES POLÍTICOS DEL PP EN EL AYUNTAMIENTO HAN CONSEGUIDO ENCONTRAR EL CAMINO HACIA UN MODELO DEMOCRÁTICO, SOCIAL Y SOSTENIBLE.

LA PRESENTACIÓN DE SU ENLACE WEB, "LINEA VERDE" Y LA LIMPIEZA DE MONTEZARZUELA VAN EN LA DIRECCIÓN ADECUADA. A LA ESPERA ESTAMOS DE OTRAS CONSECUENCIAS DEL CAMINO RECTO: MAYOR TRANSPARENCIA EN EL GASTO PÚBLICO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PLENOS, PRESUPUESTOS Y DECISIONES DE INTERÉS, Y SOBRETODO, MÁS MEDIDAS SOCIALES QUE PERMITA SOBREVIVIR A UNA CRISIS, QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO HA PROVICADO.


SERVICIO MEDIOAMBIENTAL LÍNEA VERDE EL CASAR



El Ayuntamiento de El Casar pone en marcha Línea Verde, un servicio gratuito que a través de una aplicación para dispositivos móviles y del portal en internet http://www.lineaverdeelcasar.com/ ofrece varios servicios al ciudadano:

  • Comunicación de incidencias en el equipamiento urbano
  • Servicio de consultas sobre medio ambiente y su municipio
  • Información general sobre medio ambiente, con noticias, manuales, ordenanzas, legislación nacional y autonómica,  subvenciones y preguntas frecuentes, etc.

SE ARRANCA PARTE DE LA VEGETACIÓN EN LAS ZONAS VERDES DEL POLÍGONO DE LA LLAVE

¿QUE SE ESTÁ HACIENDO EN LA ZONA VERDE DEL POLÍGONO LA LLAVE DE EL CASAR CUYO RESULTADO ES ESTE?




SE QUEMAN PODAS Y SE DEJAN SIN VIGILANCIA A PESAR DEL FUERTE VIENTO


EN ESTOS MOMENTOS SE ESTÁ PRODUCIENDO UNA QUEMA DE RASTROJOS EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE LA LLAVE EN EL CASAR. 

EN LUGAR DE RECICLAR Y TRATAR LOS RESTOS DE PODAS SE QUEMAN DE FORMA INCONTROLADA. EN LOS DIEZ MINUTOS LARGOS QUE HE ESTADO OBSERVANDO COMO SE AVIVABA EL FUEGO, DEBIDO AL FUERTE VIENTO, NO HA APARECIDO NINGÚN OPERARIO NI RESPONSABLE (¿LOS HAY?) MUNICIPAL.


3.500 pedanías rurales desaparecerán con la reforma de los Ayuntamientos

El Gobierno asegura que el 96% de estas unidades administrativas que en muchos casos tienen origen medieval no presenta sus cuentas en ninguna parte, lo que anticipa un coladero de irregularidades y un foco de corruptelas. Por eso les ha planteado un ultimátum: si la reforma de la administración local entra en vigor tal y como está redactada, unas 3.500 desaparecerán automáticamente a menos que presenten sus balances en el plazo de tres meses. “Es de lo más razonable obligar a todas las administraciones a que expliquen en qué se gastan el dinero”.

El dinero público hay que controlarlo al máximo desde luego, pero hay una sospecha que esa no sea la causa de esta remodelación territorial. Sólo la excusa para disponer de más elementos que vender en la misma ola privatizadora que ha puesto al estado español en venta. Somos muchos los que sospechamos que ese “no es el motivo último de esta reforma”. No se nos escapa, igual que a otros pedáneos, que el Gobierno de Castilla-La Mancha pretende ingresar este año 45,6 millones de euros por la venta de fincas públicas. Porque el argumento de la deuda no parece muy sólido. De entre las 3.720 entidades locales menores no tienen “ni un millón de euros”, en números rojos, porque apenas tienen margen para endeudarse.


. “España debe acabar con las guerras del agua entre regiones”


Los planes de cuenca son complejos documentos técnicos que regulan los usos del agua. Su revisión debía estar lista a final de 2009, pero el Gobierno anterior no aprobó los más polémicos con el argumento de que la bronca política impedía el consenso. La clave está en los ríos Tajo y Segura, conectados por un trasvase que ha sido criticado en la cuenca cedente.
La obra abastece a 79 municipios de Alicante y Murcia y permite regar miles de hectáreas de rentables frutales. Por eso es clave políticamente en las tres regiones. El PP fraguó su amplia mayoría en Murcia y Alicante gracias, en parte, a la defensa del trasvase. Y Cospedal ve cómo la oposición socialista le reclama la reivindicación del Tajo, quepor Toledo pasa contaminado y con poca agua.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo y elaboración propia. / EL PAÍS
Las condiciones de los últimos años no ayudan al consenso. El curso hidrológico 2011-2012 fue el más seco de la serie histórica, que comenzó hace un siglo.
La revisión de los planes busca, entre otras cosas, mejorar el estado ecológico de los ríos. Así lo manda Bruselas. El anterior Gobierno, del PSOE, alegó ante la Comisión Europea que era imposible poner de acuerdo a las comunidades afectadas y solo aprobó los planes menos conflictivos. La respuesta de la Comisión fue que si Europa había logrado poner de acuerdo a 14 Estados con el Danubio no podía ser tan difícil el pacto en Júcar y Tajo. “España debe acabar con las guerras del agua entre regiones”, declaró en noviembre en Madrid el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik. Un mes antes, el Tribunal de la UE condenó a España por el retraso, algo que puede acarrear una multa millonaria.

domingo, 24 de febrero de 2013

ORDENANZA SOBRE PUBLICIDAD EXTERIOR


En la ordenanza municipal que presenta el equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento, se prohíbe la instalación de vallas, monopostes, y cualquier tipo de soporte publicitario exterior y ajeno a edificación en Suelo No Urbanizable.

Podrán autorizarse únicamente en suelo no urbanizable y, sin perjuicio de la legislación sectorial que sea aplicable,  elementos que informen sobre los servicios de gasolinera o similares que guarden directa relación con el uso de la vía o la infraestructura concreta.


Desde Campiña Verde solicitamos tu colaboración. Fotografías aquellas vallas publicitarias que creas están situadas en terreno no urbanizable y que atenten contra la protección paisajística del municipio. Puedes enviar tus fotos a: cverde2010@gmail.com 


sábado, 23 de febrero de 2013

La propuesta de la Secretaría General de Pesca permite la destrucción de hábitats

La desprotección ‘absoluta’ de las montañas submarinas de Baleares
Oceana considera inaceptable la oferta de la Secretaría General de Pesca de estudiar la protección del Canal de Mallorca, ya que es claramente insuficiente para cumplir la legislación en vigor

La propuesta de la Secretaría General de Pesca no supone ningún avance efectivo en la protección de los recursos mediterráneos.La falta de una adecuada gestión va en contra del propio sector por permitir la destrucción de hábitats de los que dependen los recursos pesqueros.

Oceana considera inaceptable la oferta de la Secretaría General de Pesca de estudiar la protección del Canal de Mallorca, ya que es claramente insuficiente para cumplir la legislación en vigor y no avanza de significativamente en la conservación de los ecosistemas marinos. La propuesta proviene de una reunión celebrada en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con organizaciones conservacionistas y sector pesquero e incluye  una zona minúscula de tan solo dos montañas, después de tres años de conversaciones.

La propuesta presentada por la Secretaría se restringe exclusivamente a las cimas de Ausies March y Emile Baudot debido a la presencia de coralígeno y maërl (algas rojas calcáreas). Y lo hace porque no le queda más remedio que aceptar al menos estos límites. Esta medida no supone ningún avance, ya que desde 2006 está prohibido pescar sobre este tipo de hábitats en la Unión Europea tras la publicación del Reglamento (CE) Nº 1967/2006 (artículo 4). La protección de estos importantes hábitats para la pesca es una asignatura pendiente de las autoridades, y a ello hay que añadir que la potencia utilizada por los barcos que habitualmente explotan esta zona está fuera de los límites legales, frente a la pasividad de la Administración al respecto.
“Es una absoluta irresponsabilidad por parte de la Secretaría General de Pesca no establecer las medidas urgentes para la prohibir de forma eficaz la destrucción de hábitats y especies vulnerables mediante prácticas de pesca destructiva”, declara Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. “La protección de las montañas submarinas de Baleares, reducida en la propuesta del Gobierno a su más mínima expresión, no sólo permitiría la conservación de valiosos recursos naturales sino la sostenibilidad a largo plazo de unos recursos que cada día están más sobreexplotados. La declaración de zona protegida supondría beneficio para el sector pesquero”.

La posición de la Secretaría ignora la existencia de hábitats sensibles formados por gorgonias o crinoideos (Isidella ellongataLeptometra phalangiumFuniculina quadrangularis, etc) situados en aguas más profundas y de los que dependen especies de interés comercial. Tampoco tiene en cuenta la presencia de especies recogidas en convenios o acuerdos internacionales de protección (CITES, Convenio de Berna, Convenio de Barcelona, Directiva Hábitats).

Oceana presentó hace ya tres años esta  propuesta de protección de las principales montañas submarinas de las Baleares, concretamente Ausies March, Ses Olives, Emile Baudot y Guyot Bel, así como sus entornos, integrando aspectos medioambientales y pesqueros que deben ser tenidos en cuenta a la hora de presentar una propuesta completa.

“La propuesta de Oceana abarcaba 2.800 km2 del canal entre Mallorca, Ibiza y Formentera, mientras la respuesta de la Secretaría la ha reducido a los 150 km2, un ridículo 6% de lo que se proponía, que deja sin protección hábitats vulnerable situados en las laderas de las montañas y en los valles entre ellas”, ha afirmado el portavoz de la organización internacional de conservación marina.

lunes, 18 de febrero de 2013

SE CREAN BOSQUES ARTIFICIALES MIENTRAS SE DESTRUYEN NUESTROS ENCINARES



Nuevas fórmulas para reducir el calentamiento global.
Dos científicos, Dr. Klaus Lackner y Wright Allen de la Universidad de Columbia creen que los árboles artificiales  podrían capturar el carbono de la atmósfera lo suficiente para frenar el calentamiento global.
Tras el verano más caluroso y seco de América del Norte y después del huracán Sandy, muchos reconocen ahora que el cambio climático no es sólo real, sino que ya ha llegado.
Barack Obama, ha dejado claro que la lucha contra el cambio climático será una de sus principales prioridades de su segundo mandato.
El equipo prevé la creación de “bosques” de estos árboles de captura de carbono para eliminar el carbono de la atmósfera. 
El nivel actual de dióxido de carbono en el aire sobrepasa de lejos el umbral de seguridad, pero tal vez no es demasiado tarde. Hay tecnologías que se están desarrollando que podrían reducir la tasa de aumento de los gases de efecto invernadero, incluso potencialmente devolver a la atmósfera los niveles preindustriales de CO2. Lo mejor de todo, dicen los científicos que están haciendo estas afirmaciones, es que no tenemos que cortar por completo los combustibles fósiles para lograrlo.
“Tenemos que acelerar la tecnología porque estamos  posiblemente en el momento de no retorno si no actuamos ahora.”
Su mayor reto, sin embargo, no es técnico, sino económico: Cómo fabricar y comercializar los árboles artificiales suficientemente barato y en cantidades suficientes como para empezar a hacer mella real en el calentamiento global.
Kilimanjaro Energy, con sede en San Francisco, ya está explorando la venta de las unidades.
Pero hay maneras de hacer rentable la captura del carbono que no dependen de la acción del gobierno?
Graciela Chichilnisky, argentina, fue la arquitecta original de la idea del mercado de carbono.
El dióxido de carbono capturado puede ser vendido a la industria para una variedad de usos comerciales, ya sea para la alimentación de aceite de extrusión de algas, o mediante la combinación con el hidrógeno a partir de agua por electrólisis para producir metanol.
Chichilnisky prevé el día en que el petróleo se fabricará en las estaciones de servicio en lugar de transportarse desde la refinería al consumidor como lo es ahora.
¿Cuánto tiempo hará falta?  De Diez a 20 años, mínimo, dice Chichilnisky. “Nuestra solución no va a estar aquí mañana por la mañana”, dice ella. “Pero esperamos que tenga éxito, porque el mercado de carbono se está extendiendo, e incluso antes de aplicar el mercado de carbono, nuestra tecnología es rentable, y funciona. … Y toda la tecnología de captura de carbono que estamos hablando es en los EE.UU”
Alejandro Miralles
Redacción
Fuente: YES

jueves, 7 de febrero de 2013

5.000 euros anuales en cada Estación de Clasificación y Descontaminación


Interior invierte 5.000 euros anuales en cada Estación de Clasificación y Descontaminación



Las Estaciones de Clasificación y Descontaminación (ECD) de la provincia de Guadalajara han recibido las cantidades necesarias para su mantenimiento. Brihuega, Sacedón, Illana y Mondéjar son los cuatro municipios en los que se encuentran estas instalaciones.
El Subdelegado del Gobierno en la provincia de Guadalajara Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco, junto con el Subdirector General de Subvenciones y Gestión de Recursos de Protección Civil Ángel Rodríguez Fernández, asistió junto con los alcaldes de las cuatro localidades que cuentan con ECD, pertenecientes al Plan de Emergencias Nuclear de Guadalajara (PENGUA), a la firma del convenio bianual de colaboración entre el Ministerio del Interior y dichos ayuntamientos para su mantenimiento.
Los cuatro consistorios recibirán del Ministerio del Interior la cantidad de5.000 euros anuales durante los ejercicios 2013 y 2014, previa acreditación de la realización del gasto, destinados a las actuaciones de conservación y mantenimiento de dichas instalaciones.
La firma de este Convenio se verá completada con la constitución de laComisión Mixta de Seguimiento, presidida por el subdelegado del Gobierno en Guadalajara, con funciones de vigilancia y control del cumplimiento.
Las Estaciones de Clasificación y Descontaminación de Brihuega, Sacedón, Mondejar e Illana deben estar adaptadas para la recepción e identificación de la población evacuada en caso de emergencia, correspondiendo su titularidad a los ayuntamientos donde se encuentran ubicadas.

domingo, 3 de febrero de 2013

La desamortización forestal en España: consecuencias del pasado y riesgos del futuro



"La destrucción de los montes, cuando traspasa los justos límites, deshereda el porvenir. Algunas veces, en provecho de los intereses actuales, pero en otras desde luego en perjuicio de la agricultura, del comercio y de la salud."
Informe presentado por el Cuerpo de Ingenieros de Montes ante la idea la desamortización del siglo XIX
Rafael Fernández Rubio (centro), Presidente del CEMA, durante la celebración del encuentro.
Rafael Fernández Rubio (centro), Presidente del CEMA, durante la celebración del encuentro.
Ante las diferentes opiniones que se han publicado en los últimos meses acerca de la oportunidad de promover un proceso de desamortización o privatización de montes públicos como forma de paliar algunos efectos económicos provocados por la crisis financiera, el Comité de la Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España (CIDES) y el Club Español de Medio Ambiente ha celebrado un encuentro para reflexionar sobre las consecuencias que la desamortización forestal del siglo XIX originó en la propiedad forestal y en los mismos montes, así como los riesgos de una posible nueva privatización de los montes públicos.
Ignacio Pérez-Soba y Díez del Corral, durante su presentación.
Ignacio Pérez-Soba y Díez del Corral, durante su presentación.
Ignacio Pérez-Soba, Ingeniero de Montes, se refirió a la desamortización pasada, que, inspirada en el Informe sobre la ley agraria de Jovellanos que incluía los baldíos y las tierras de los Ayuntamientos (concejiles) como "estorbos políticos al interés personal", supuso que el Estado incautara por la fuerza bienes que no le pertenecían para disponer de ellos dando sólo una compensación al anterior dueño.
Al entenderse que los bienes en posesión de "las manos muertas" no producían lo que debieran, y para evitar el empobrecimiento de la Nación y para mejorar la liquidez de las Haciendas Locales (a la par que se obtenían recursos "extraordinarios" para equilibrar el presupuesto), se pusieron en situación de venta, entre otros, los predios rústicos del Estado así como los propios y comunes de los pueblos.
El efecto positivo e inmediato –y quizás el único- del ambicioso proyecto llevado a cabo por Mendizábal, primero, y Madoz, después, fue la primera clasificación de los montes públicos en la Historia de España. Era obviamente necesario seleccionar las masas de arbolado y terrenos forestales que por sus condiciones de situación, de suelo y de área fuera necesario mantener poblados o repoblar de vegetación arbórea forestal para garantizar la salubridad pública, el mejor régimen de las aguas, la seguridad de los terrenos o la fertilidad de las tierras destinadas a la agricultura.
Lamentablemente, a causa del desorden en las ventas, pérdida de los archivos centrales, falta de publicación de resúmenes de fincas realmente vendidas…, no hay cifras ciertas sobre la superficie que fue vendida en nuestro país, aunque se considera fiable la cita de cinco millones de hectáreas, más de la mitad de los montes identificados en 1859. Lo que sí es bien sabido, tal y como advirtió el Cuerpo de Ingenieros de Montes en 1855, que las generaciones siguientes quedaron desheredadas de un patrimonio forestal importantísimo, y el que no desapareció fue, desde luego, gracias a su labor en el siglo XIX. Fueron ellos quienes al promulgarse la desamortización pusieron de manifiesto que los montes públicos de especies climácicas o cercanas al clímax no podían pasar al dominio de particulares sin exponerse a causar graves daños a la agricultura y la salubridad del país, por lo que debían exceptuarse de la desamortización.
Aquella desamortización, como explicó Pérez Soba, no tuvo además las consecuencias esperadas por quienes la impulsaron:
La desamortización no supuso el ingreso económico que se esperaba, porque, entre otras causas, la puesta en venta masiva y obligatoria de tierras (y no por parte de su propietario) provocó el descenso de los precios y se produjo en muchos casos la declaración de quiebra del comprador, tras pagar el primer plazo: fue un fraude muy extendido. Además, las tierras se pagaban con papel de Deuda admitida por su valor de cotización.
Por otro lado, nadie ha sabido valorar hasta ahora los gastos que supuso la desamortización: ¿cuánto costó al Estado el aparato administrativo de ventas? tasación y medición, anuncios de subasta, expedientes de excepción, repetición de subastas, elevadísimo número de litigios...
Descapitalizó las Haciendas locales. Se obligó a una liquidación (muy poco líquida) de bienes que antes producían rentas o atendían al vecindario descargando otras zonas para ser subastadas. Termina la independencia de las Haciendas locales para usar sus bienes para atender necesidades del presupuesto, lo que les obliga al endeudamiento, o a la inacción.
Se desarticularon los sistemas locales de explotación forestal, puesto que se limitaron los terrenos que podía aprovechar el vecindario. Se crea una confusión, hoy casi insoluble, en el patrimonio municipal, entre bienes patrimoniales y comunales.
Fracasó el intento de hacer una nueva clase de propietarios, ya que las personas físicas que accedieron a la propiedad eran ya terratenientes o directamente especuladores. No había lugar para un pequeño propietario por falta de liquidez para adquirir los terrernos subastados a veces hasta 10 veces;
Se originó el gravísimo problema de los montes de socios, que hoy perdura, en relación con el registro de las propiedades y la capacidad jurídica de los propietarios, ya que muchos vecindarios, en el afán de burlar la Desamortización de sus bienes comunales, se organizaron para comprar ellos mismos los montes de su término sacados a subasta.
Se contribuyó a la deforestación. En muy pocos casos el nuevo propietario hizo una gestión acorde con principios científicos. Se produjeron muchas roturaciones totales de montes, sobre todo en aquellos montes de socios que no tenían necesidad de leña y se multiplicaron los incendios provocados como protesta social.
Dejó al Estado limitado para hacer una política forestal propia, al carecer de terrenos donde llevar a cabo las necesarias repoblaciones.

De izquierda a derecha, Ignacio Pérez-Soba, Rafael Fernández y Rafael Ceballos.
De izquierda a derecha, Ignacio Pérez-Soba, Rafael Fernández y Rafael Ceballos.
Rafael Ceballos JiménezPresidente del CIDES y Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes hizo una revisión detallada de las posturas manifestadas por los representantes de los distintos estamentos y sectores de la actividad forestal, ante la posibilidad de poner en marcha una nueva desamortización (privatización de montes) de montes públicos para enjugar el cuantioso déficit de nuestra economía.
Los montes patrimoniales del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales tienen un valor muy superior al precio que pudiera resultar de un trato comercial forzado. Con independencia de esa rentabilidad monetaria y directa debe resaltarse el gran valor de los montes como regladores de escorrentías, conservadores de la biodiversidad, captores de CO2, etc. "Si gobernar bien es gestionar adecuadamente el patrimonio público, malvender esos bosques sería, al menos, mal negocio y mal gobierno", afirmó Ceballos.
No se puede volver a caer en los errores de los tiempos de Madoz, con argumentos como que los montes públicos no tienen apenas ingresos y sí unos fuertes gastos en prevención de incendios y cuidados selvícolas. Como ejemplo de la rentabilidad de una buena gestión forestal de montes públicos fueron citados los pinares de Coca (Segovia) y los alcornocales de Ronda (Málaga), aunque no son una excepción: son numerosos los ayuntamientos que siguen adquiriendo montes como inversión patrimonial.
Podría decirse que los montes públicos, en el momento actual, no son rentables; pero debe considerarse que ahora no hay mercado para una buena parte de sus recursos tradicionales al igual que le pasa al conjunto de montes privados, incluidos los vecinales en mano común.
Los montes necesitan, por los beneficios que a todos nos proporcionan y por su falta de rentabilidad económica, unas garantías públicas en su gestión, que no supone sólo intervencionismo, sino también incentivos a sus titulares, a los selvicultores, para compensar las inversiones que su mantenimiento exige y mantener los beneficios que generan, de público disfrute.
El monte es notable fuente de recursos productivos y de empleo, a la par que sustenta un importante tejido social e industrial. Las obvias necesidades de atender una fuerte demanda conservacionista ha conducido a una política de abandono; pero hora es ya de reincorporar los montes a las cadenas de producción, en el convencimiento de que tarde o temprano la economía productiva volverá a tomar el protagonismo que le corresponde frente a la hoy denostada economía financiero-especulativa.
Ha llegado el momento de poner en valor, responsablemente, el patrimonio forestal público, en lugar de dejarse deslumbrar por los espejuelos de unas monedas que bien vendrían para parchear la maltrecha economía pero que, a los pocos pasos, a la vuelta del camino, se descubriría como chapucera e irresponsable solución transitoria, expuso Rafael Ceballos

Deja vu en Castilla La Mancha.


La política forestal retrocede 150 años


La política ambiental del Partido Popular acaba de anunciar una nueva vuelta de tuerca en su plan para desmantelar el edificio jurídico y administrativo sobre la que se sustenta la conservación del patrimonio natural en España. Ya lo venía avisando el exministro Lamo de Espinosa desde hace tiempo, y podría ser la antesala de la reforma de la Ley de Montes anunciada por Arias Cañete para los próximos meses. 

La propuesta no es nueva, ya la hemos vivido, con resultados catastróficos para el medio ambiente y, según los expertos, bastante discretos para la Hacienda del Estado.

La Junta de Castilla-La Mancha ha elaborado un listado de 50 montes de utilidad pública que van a ser puestos en venta. Decenas de miles de hectáreas de alto valor ecológico pueden pasar a manos privadas. Volvemos así al 1 de mayo de 1855, cuando el Gobierno de entonces aprobó la Ley General de Desamortización elaborada por Pascual Madoz y que supuso la enajenación y venta de los bienes de propios y montes comunales de los pueblos. La privatización de los bienes de propios, gestionados por los ayuntamientos, y comunales, gestionados por los vecinos, supuso un aldabonazo a la economía y modos de vida rural de numerosos pueblos de España. 

Ha quedado abierta la posibilidad de que los españoles, como colectivo, tengamos un deja vu y volvamos a revivir algo que permanece en la memoria colectiva.

Este regreso al pasado se produce después de haber celebrado el Año Internacional de los Bosques en 2011 o el 150 aniversario del primer Catálogo de Montes Exceptuados de la Desamortización en 2012. Este último catálogo, de 1859, fue elaborado por la primera generación de ingenieros de montes con el objetivo de salvar de la venta a los mejores montes que la Hacienda Pública quería poner en venta. Catálogo que sería el germen del Catálogo de Montes de Utilidad Pública que ha vertebrado buena parte de la política forestal y de conservación del último siglo. 

Y este desprecio a lo público se produce en un momento en el que en muchos pueblos de España se saca pecho y se busca la revalorización de los enormes esfuerzos económicos realizados entonces por los vecinos para comprar los montes (los suyos) que el Estado sacó a subasta, hoy denominados Montes de Socios. Justo en un momento en el que de la propiedad comunal en Galicia se reivindica como fórmula de éxito para conjugar los usos productivos, sociales y recreativos. Lo público tiene valor, lo que es de todos funciona.

Si alguien no sabía o recordaba en que consistieron las desamortizaciones del siglo XIX, en especial a Desamortización de Madoz, ya puede agradecerle a la presidenta de la Junta de Castilla-la Mancha esta lección de historia. Pero hay que recordarle a María Dolores de Cospedal que aquella operación fue un desastre para el patrimonio forestal. Sirvió, eso sí,para agrandar las haciendas y el poder de los ya enriquecidos terratenientes de entonces.¿O es en eso en lo que realmente están pensando?


Miguel A. Soto (@nanquisoto), responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace

Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...