Cuando se habla de amenazas para el medio ambiente solemos
pensar en coches y chimeneas, pero nunca en la comida. Sin embargo la necesidad
de alimentarnos es una de las mayores presiones que pesan sobre el planeta.
Reproducimos parte de un interesante artículo publicado este mes de Mayo en
National Geographic que indica claramente uno de los mayores desafíos actuales
para nuestro planeta.
Poca gente es consciente de que las actividades agropecuarias
se cuentan entre uno de los factores que más contribuyen al cambio climático,
ya que emiten más gases de efecto invernadero que todos los coches, camiones,
trenes y aviones juntos, principalmente por el metano que desprenden el ganado
y los arrozales, el óxido nitrosos de los cultivos fertilizados y el dióxido de
carbono derivado de talar árboles para cultivar la tierra o criar ganado.
Asimismo son las principales consumidoras de nuestras
valiosas reservas de agua dulce y una importante fuente de contaminación ya que
los fertilizantes y el estiércol transportados por la escorrentía alteran el
frágil ecosistema de lagos, ríos y costas en todo el mundo. Además la
agricultura y la ganadería aceleran la pérdida de biodiversidad. Cuando
despejamos praderas o talamos bosques para destinar el suelo a usos
agropecuarios, perdemos hábitats de vital importancia por lo que estas
actividades son uno de los principales motores de la extinción de especies
salvajes.
Los cambios medio ambientales causados por el sector
agropecuario son enormes y no hacen más
que aumentar en todo el mundo, a medida que la necesidad de alimentos se vuelve
más acuciante.
En el último número de National Geographic se proponen una
serie de pasos, combinando la agricultura tradicional y la ecológica que ayudarían
a dar respuesta al dilema de la alimentación mundial.
Paso 1 Congelar la huella de la agricultura: La humanidad ya
ha despejado una superficie comparable a la de América del sur para cultivar la
tierra. Y para criar ganado hemos ocupado un área del tamaño de África. La
mayoría de los bosques tropicales que se talan no contribuyen a la seguridad
alimentaria del planeta si no que se destinan a la ganadería o a la producción
de soja para alimentar el ganado. Evitar el avance de la deforestación debe ser
una prioridad.
Paso 2 Producir más en
tierras ya cultivadas: Usando sistemas de agricultura de alta tecnología y
métodos prestados de la agricultura ecológica se podría mejorar el rendimiento
de los cultivos.
Paso 3 Hacer un mejor
uso de los recursos: Los avances de la agricultura convencional y en la
ecológica pueden darnos un mayor rendimiento por cada gota de agua y cada gramo
de nutriente utilizados.
Paso 4 Adaptar la
dieta: En la actualidad sólo el 55% de las calorías cultivadas en el mundo
alimentan a las personas, el resto da de comer al ganado (36%) o se convierte en biocombustibles o en
productos industriales (9%). Reducir el consumo de carne y reducir el uso de
cultivos alimentarios para la
fabricación de biocombustibles serían unas medidas muy positivas para aumentar la disponibilidad de
alimentos.
El ganado (vacuno, cerdos, pollos) que se alimenta de forma natural (de hierba) deja cantidades sustanciales de alimento disponible para el consumo humano.
Paso 5 Reducir el
despilfarro: Los consumidores de los países desarrollados podrían disminuir el
despilfarro con medidas tan sencillas como reducir las porciones, aprovechar
las sobras, y fomentar en cafeterías, restaurantes y supermercados prácticas
que reduzcan los residuos. De todas las opciones para aumentar la
disponibilidad de alimentos, la reducción de los residuos alimentarios sería
una de las más eficaces.
Estos cinco pasos, combinados, podrían más que duplicar las
reservas alimentarias del mundo y reducir de forma espectacular el impacto de
la agricultura sobre el medio ambiente.
Me permito añadir algunas reflexiones:
La importancia de contener la natalidad a nivel mundial, la
importancia de gestionar adecuadamente los fertilizantes, pesticidas y
herbicidas, cuyo uso abusivo y continuado empobrece los suelos, contamina y
extermina insectos, anfibios y avifauna (Estas prácticas no se deben entender
como alta tecnología), la importancia de acabar con la industria alimentaria
actual: granjas dónde se crían en terribles condiciones seres vivos
alimentándolos con el grano/cereal de los cultivos y la importancia de fomentar
un cambio de dieta (reducción del consumo de carne) a nivel mundial.
Sin duda urge encontrar un equilibrio entre la producción de
alimentos y la preservación del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario