domingo, 21 de abril de 2019

CENSO DE AVES RUPÍCOLAS EN CyL

LA JUNTA PRESENTA LOS RESULTADOS DE LOS CENSOS DE ESPECIES DE AVES RUPÍCOLAS EN CASTILLA Y LEÓN


El Plan de Monitorización de la biodiversidad en Castilla y León ha permitido el seguimiento y evaluación de algunas de las aves que se encuentran entre las especies amenazadas de la Comunidad. El censo de las aves rupícolas, resultado del proceso de monitorización de 2018, revela un incremento de la población de buitre leonado, un freno del grave declive del águila perdicera, la estabilización de la población reproductora de águila real, un ligero descenso de la población de alimoche y un declive más acusado de halcón peregrino.

FUENTE: Castilla y León | Consejería de Fomento y Medio Ambiente

En el marco de la planificación Red Natura 2000, el Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León aborda la propuesta del seguimiento y evaluación de los hábitats de interés comunitario y las especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Agentes medioambientales, celadores y técnicos de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, junto con el apoyo de personal técnico de la Fundación Patrimonio Natural, ha llevado a cabo el censo de las poblaciones regionales de buitre leonado, alimoche, águila perdicera, águila real y halcón peregrino. En algunas de las provincias se ha contado con la colaboración voluntaria de la Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, organización coordinadora de la realización de los censos de estas especies a escala estatal.

Los censos han permitido recabar información sobre el tamaño actual de las poblaciones, su distribución geográfica y sobre parámetros reproductores como la productividad, éxito reproductor y tasa de vuelo. Tanto el águila perdicera como el alimoche se encuentran incluidos en la categoría de ‘vulnerable’ del Catálogo Español de Especies Amenazadas mientras que el buitre leonado, el águila real y el halcón peregrino se encuentran incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Los seguimientos de especies protegidas desarrolladas en la anualidad 2018 se han complementado con otros estudios específicos ejecutados mediante proyectos de inversión financiados con cargo al Programa de Desarrollo Rural de la Administración autonómica. En concreto, se han desarrollado estudios de mejora del conocimiento de las poblaciones de desmán ibérico, bivalvo catalogado en “peligro de extinción” Margaritifera margaritifera y moluscos gasterópodos Elona quimperiana y Geomalacus maculosus.

Águila perdicera
En el censo de águila perdicera se han localizado 18 territorios de la especie en Castilla y León, con 17 parejas seguras y una probable, repartidas en tres provincias: Salamanca (10 territorios), Zamora (6 territorios) y Burgos (2 territorios, uno de ellos ocupado por un único ejemplar). La población de águila perdicera se localiza en dos núcleos, uno situado en el norte de Burgos asociado a los cortados del tramo inferior del río Ebro a su paso por la provincia y el otro en el oeste de las provincias de Zamora y Salamanca, en los cañones fluviales del río Duero y de sus principales afluentes, los ríos Esla, Tormes, Uces, Huebra y Águeda. 8 de las parejas localizadas en Arribes del Duero son transfronterizas, sus territorios están parte en España y Portugal.

El declive más acusado se produjo en la década de los 90 y en la primera década de este siglo, lo que afectó acusadamente al núcleo burgalés. Así, en 2008 y 2009 se alcanzó el mínimo poblacional histórico con 14 parejas. Desde entonces se ha conseguido frenar el acusado declive de la especie recuperándose territorios históricos de la especie en los últimos años. Los problemas de conservación actuales parecen estar relacionados con la escasez de las especies presa y las altas tasas de mortalidad causadas por tendidos eléctricos.

Alimoche
La población reproductora de alimoche se ha cifrado entre 341 y 363 parejas. Las provincias de Burgos y Salamanca albergan las mayores poblaciones con una estimación de 89 y 75 parejas respectivamente, lo que significa en cada caso el 24,5 % y 20,7 % de la población estimada de la Comunidad. Le sigue Soria con 55 parejas (15,1 % del total regional) y Zamora con 52 parejas (14,3 %), y con cifras algo inferiores León con 42 parejas (11,6 %) y Segovia con 36 parejas (9,9 %). Palencia tiene una población más reducida con 13 parejas (3,6 %), en Ávila se ha observado la presencia de una pareja probable, y en Valladolid no hay ninguna pareja de la especie.

Se ha detectado el inicio de la incubación en 246 parejas reproductoras, realizándose el seguimiento completo de la reproducción en 186 de ellas, de las cuales 134 completaron la reproducción con éxito, naciendo un total de 149 pollos.

En comparación con el censo anterior, realizado en 2008, la población reproductora de alimoche en Castilla y León ha sufrido un declive entre el 10,2 % y 13,9 %, descendiendo de 380-422 territorios contabilizados en 2008 a 341-363 territorios obtenidos en el último censo, es decir, una pérdida de 39 parejas seguras y 59 estimadas.

Buitre leonado
La población de buitre leonado en Castilla y León en 2018 se ha estimado en 7.882-8.064 parejas distribuidas en 804 colonias. De estas parejas un mínimo de 5.084 pueden considerarse como reproductoras al haberse detectado el inicio de la incubación. Durante el seguimiento realizado se observó que un mínimo de 2.101 pollos consiguieron completar su desarrollo con éxito.

Destacan las provincias de Burgos, Segovia y Salamanca con 2.254, 1.939 y 1.707 parejas estimadas respectivamente, lo que supone casi tres cuartas partes de la población regional de buitre leonado (73 %). En la provincia de Salamanca se han contabilizado también las parejas que nidifican en la parte portuguesa del espacio transfronterizo de Arribes del Duero (404) dado que forman parte del mismo núcleo reproductor. Otras provincias con una importante población de la especie son Soria (1.063 parejas), Ávila (419 parejas) y León (313 parejas), mientras que Zamora (187 parejas), Palencia (122 parejas) y Valladolid (54 parejas) albergan cifras menores.

La población de la especie ha experimentado un considerable aumento durante los últimos diez años dado que en el año 2008 la población castellano y leonesa se cifró en 6.275 parejas, lo que supone un aumento de 1.808 parejas en diez años. Todas las provincias han experimentado aumentos de la población en comparación con el censo anterior, excepto en Burgos donde se ha registrado un descenso del 14 % de la población.

Águila real
En el año 2018 se han censado un total de 215-259 parejas de águila real en Castilla y León, siendo las provincias de Burgos, Soria, Zamora y Ávila las provincias con mayor población con 59, 36, 30 y 28 parejas seguras detectadas respectivamente. Con una menor población se sitúan las provincias de Salamanca (19 parejas), León (19 parejas), Palencia (12 parejas) y Segovia (11 parejas). Por último, en Valladolid solo se han detectado dos parejas seguras de águila real.

La población de águila real de Castilla y León en el año 2008 se contabilizo en 234-258 parejas de la especie, lo que indicaría una estabilidad de sus poblaciones en Castilla y León.

Halcón peregrino
La población de halcón peregrino censada ha sido de 190-224 parejas, destacando las provincias de Burgos (39 parejas), Valladolid (37 parejas) y León (33 parejas). Cabe destacar la población de Valladolid ya que no nidifica en los sustratos típicos para la especie (cortados rocosos) sino en nidos de córvidos abandonados en tendidos eléctricos.

Con números importantes también para la especie se encuentran las provincias de Salamanca (20 parejas), Soria y Zamora (19 parejas cada una). Por su parte, las provincias de Ávila, Segovia y Palencia cuentan con una menor representación de la especie habiéndose censado 9, 9 y 7 parejas respectivamente.

En el año 2008 se contabilizaron 375-403 parejas en la Comunidad lo que parece indicar que se ha producido un importante declive de las poblaciones de esta especie. No obstante, gran parte del descenso se debe a un déficit en el grado de cobertura alcanzado en el presente censo dado que no se pudo llevar a cabo el seguimiento de todos los territorios históricos conocidos.

Planificación para 2019
Durante este año se ha planificado la realización de seguimientos de diferentes especies protegidas de la Comunidad. La Junta ya ha realizado en enero el censo internacional de aves acuáticas invernantes en más de 300 humedales; un trabajo que se complementa con un seguimiento de aves acuáticas migradoras que ya se ha iniciado y que comprenderá el censo mensual de las aves acuáticas en los humedales de mayor importancia ornitológica de cada provincia. En los próximos días comenzarán los trabajos de seguimiento programados de las colonias de ardeidas (martinete, garcilla bueyera y garceta común), garza imperial y avetoro.

La Administración autonómica también está realizando los censos regionales de diferentes especies que por su escasez o nivel de amenaza hay que censar cada año, como la cigüeña negra, el águila imperial ibérica, el buitre negro y el águila perdicera. Igualmente, se están ejecutando seguimientos pormenorizados, en un mínimo de una ZEPA seleccionada por cada provincia, en especies como el milano real, el alimoche y el buitre leonado. El seguimiento se repite anualmente para disponer de datos detallados sobre la evolución y tendencia de las poblaciones en zonas preseleccionadas, sin necesidad de esperar a la realización de seguimientos a escala regional cuyas periodicidades de tiempo entre censos son mucho mayores.

Por otro lado, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente está llevando a cabo el seguimiento de aves esteparias debido al delicado estado de conservación que presenta este grupo. De esta forma, se está trabajando en la elaboración de los censos regionales de avutarda, ganga ibérica y ganga ortega, que, además, durante este año se realizan simultáneamente y de forma coordinada en todo el territorio nacional. De manera complementaria se ha implantado la realización de un seguimiento anual de las poblaciones de sisón en un mínimo de una ZEPA en cada provincia.

Para el urogallo cantábrico se va a realizar su seguimiento anual, con conteos en cantaderos, censo genético, determinación de la productividad y captura y radio seguimiento de ejemplares.

También se tiene previsto comenzar un seguimiento a largo plazo del área de distribución de las poblaciones a través de sistemas de fototrampeo de mesomamíferos carnívoros, entre los que se encuentran el gato montés, la marta o el turón. Para el oso pardo se llevarán a cabo las labores ordinarias de seguimiento general de la especie de osas con crías además de estimas de abundancia y estudios sobre la producción de frutos en su hábitat.

También cabe destacar el contrato bianual de censo y seguimiento de las poblaciones de visón europeo que vendrán a reforzar el trabajo de los agentes medioambientales y celadores de medio ambiente en las provincias de Burgos y Soria para su seguimiento, así como para el control y erradicación de su principal amenaza, el visón americano.

De la misma manera, se ha adjudicado un contrato para la prospección en el Ebro, en Burgos, de la almeja del Ebro, Margaritifera auricularia, especie catalogada en peligro de extinción a nivel nacional, y recientemente declara en situación crítica por la Administración General del Estado. No obstante, con motivo de hallazgos recientes de valvas de esta especie en Burgos se van a realizar prospecciones en las zonas de hábitat potencial de esta especie, utilizando la última tecnología como el seguimiento basado en el análisis del ADN ambiental presente en las aguas del Ebro.

NOS VAMOS A.... Lagunas glaciares de Neila

El territorio de las Lagunas Glaciares de Neila (6.860 ha), en el sureste de la provincia de Burgos, posee una gran singularidad geomorfológica, centrada en sus formaciones de origen glaciar, y acoge en su interior una gran diversidad florística y faunística, donde destaca la presencia de especies boreo-alpinas u orófilas para las que constituye un importante refugio desde las últimas glaciaciones. Aparecen también ecosistemas acuáticos ligados al glaciarismo de notable peculiaridad, entre los que sobresalen varias lagunas de génesis glaciar que están incluidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial (Laguna Negra, Laguna de la Cascada, Laguna Larga, Laguna de Las Pardillas, Laguna de Los Patos, Laguna Brava, Laguna Oruga y Laguna Muñalba). Tiene además un gran atractivo paisajístico que reside en el interés y espectacularidad de las formas glaciares, los contrastes de color y textura ligados a los ecosistemas acuáticos y los paisajes propios de la alta montaña mediterránea.


Por otro lado, el valle de Neila constituye una unidad geomorfológica bien diferenciada en el conjunto de la Sierra de la Demanda, perteneciente casi exclusivamente a la cuenca hidrográfica del Ebro, con un aislamiento relativo respecto al resto de los valles de la Demanda que ha facilitado la conservación de unos valores paisajísticos propios muy destacados, un atractivo que motiva la elevada afluencia de visitantes que recibe.

Su notable relevancia medioambiental motivó su inclusión dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES 4120012 “Sierra de la Demanda”, designada por la Unión Europea el 31 de agosto de 2000, y formar parte la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Región Biogeográfica Mediterránea, adoptada según Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio de 2006 con el nombre ES 4120092 “Sierra de la Demanda”.

Todas estas características hacen que en conjunto el espacio delimitado manifieste unas características naturales sobresalientes o muy destacables respecto a su entorno por lo que es oportuno dotarlo de un marco jurídico que garantice la preservación de sus valores y la promoción de medidas de restauración y mejora de los recursos naturales que así lo precisen.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Lagunas Glaciares de Neila (Burgos) se aprobó por Decreto 111/2007, de 15 de noviembre. Su declaración como Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila se produjo mediante la Ley 12/2008, de 9 de diciembre. Y recientemente se ha publicado el Decreto 47/2009, de 16 de julio, por el que se regula la composición de su Junta Rectora.

Categoría: Parque Natural
Localización: Al sureste de la provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda, con una gran singularidad geomorfológica centrada en sus formaciones de origen glaciar.
Término municipal: Neila.
Núcleos: Neila.
Población: 212 habitantes (Año 2008).

La casa del Parque de las Lagunas Glaciares de Neila se encuentra ubicada en la antigua Iglesia de San Miguel, de origen románico.

En los alrededores podemos disfrutar de un agradable paseo por la Villa de Neila descubriendo sus casas blasonadas, el nacimiento del rio Najerilla dentro de una cueva, la iglesia de Santa Maria, de origen gótico; el puente romano y el rollo jurisdiccional.


1. Recepción
2. La Red de Espacios Naturales (REN).
Constituido por tres módulos interactivos sobre Neila y su entorno, sobre la Red de Espacios Naturales de Castilla y León y, por último, sobre la Red Natura.

3. Conoce el Parque
El paisaje se configura como el hilo conductor de la parte fundamental de la exposición ubicada en el cuerpo central de la restaurada iglesia. Desde el punto de vista formal la solución expositiva mantiene una línea sobria y trata de optimizar el espacio utilizando un ingenioso sistema de paneles corredizos. Se inicia así un recorrido a través del tiempo en el que se refleja, en primer lugar, cómo ha ido evolucionando el paisaje a lo largo de la historia geológica de la tierra, contextualizándose dicha evolución en el ámbito del Parque Natural a través de un juego de preguntas y respuestas que queda reflejado en los correspondientes paneles. Esta parte de la exposición se denomina Paisaje en evolución y consta de un panel de fondo y cuatro paneles temáticos desplazables en los que se da inicio a un viaje en el tiempo y a través de la evolución de los distintos paisajes desde las épocas más antiguas de la Tierra hasta el paisaje actual:

  • Paleozoico y Mesozoico: cuando el mar dominó el planeta
  • Orogenia alpina: fuerzas que crearon montañas
  • La acción de los glaciares
  • El paisaje actual de cumbres, bosques y lagunas

4. Ámbito temático: Neila paisaje de agua
Continuando con el hilo conductor del paisaje, se trata de hacer un recorrido sobre el paisaje del agua en el Parque Natural jugando a su vez con el propio significado de Neila: corriente de agua. Un sensor de presencia en la base de la maqueta del Parque Natural ubicada a los pies de la pantalla convierte la pantalla transparente en traslúcida. Pulsando los correspondientes botones ubicados en la base de la maqueta se proyectan cinco diferentes videos en los que el agua en sus diferentes estados: cascadas, manantiales, ríos, nieve y lagunas se convierte en la protagonista absoluta. La maqueta ilumina las áreas proyectadas en cada uno de los videos

5. Rincón de la memoria. En vivo y en directo:
El ámbito del rincón de la memoria se ubica en el coro. Centra su discurso en una de las actividades con mayor relevancia en la historia de Neila: la trashumancia. Este panel incluye un monitor con un video que rememora la tradición trashumante de la villa de Neila a través de la representación que sus vecinos repiten cada año en el mes de julio. Se complementa con un panel que versa sobre los recuerdos de la Villa de Neila así como sobre la agricultura como forma de subsistencia a cargo fundamentalmente de las mujeres que quedaban en el pueblo mientras los hombres pasaban gran parte del año en Extremadura cuidando del ganado. Asimismo en el coro se encuentra la cámara teledirigida que instalada en Peña Aguda permite obtener una magnífica visión de la Sierra de Neila flanqueada por sus imponentes cumbres.

6. Salón de actos
La antigua sacristía posee una doble función: por una parte, sala de audiovisuales en la que se proyecta el audiovisual 11 minutos que hace un recorrido sobre los principales valores naturales y culturales del Parque Natural (subtitulado con lenguaje de signos) y por otra, de pequeña sala taller para realizar actividades con escolares y otros grupos.

sábado, 20 de abril de 2019

MÁS LIBROS MÁS ‘NATURALES’ PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

El pasado 2 de abril, celebramos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Esta fecha se eligió coincidiendo con la del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos tan populares como ‘El Patito Feo’, ‘La Sirenita’ y ‘El Soldadito de Plomo’. Su objetivo es promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. 

Además, el día anterior se celebra el Día Mundial de la Educación, declarado por la Unesco. Así que en ‘Ilustrísimo Planeta’ nos apuntamos con nuestra nueva artista, Ester García, que nos acompañará los meses de abril y mayo, a promocionar esos buenos libros que promuevan entre las nuevas generaciones una cultura más sostenible, menos despilfarradora, más recicladora, más respetuosa con todo lo que nos rodea, más natural, más circular. ¡Así de redonda!


MENOS HUMOS Y MÁS PEDALES

Ilustración: Ester García.

Son muchos los estudios que señalan el impacto en la salud –especialmente por afecciones respiratorias y cardiovasculares- de la contaminación urbana, producida sobre todo por el tránsito de los vehículos privados que se siguen moviendo con combustibles fósiles. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que mueren anualmente por los efectos secundarios de la contaminación atmosférica urbana ascienden a más de 1,3 millones; más de la mitad de esa cifra corresponde a los países desarrollados. Así que desde ‘Ilustrísimo Planeta’ queremos reclamar más carriles-bici en las ciudades y recordar una vez más –y nunca es suficiente– lo sano de pedalear, para el planeta y para todos, con esta viñeta de Ester García, nuestra ilustradora de primavera.

Por cierto, una aclaración: El 19 de abril, este viernes, se venía celebrando tradicionalmente el Día Mundial de la Bicicleta. Pero desde el año pasado, Naciones Unidas decidió cambiarlo al 3 de junio. Un día, en cualquier caso, que debemos reivindicar por todo lo alto, pues cada vez hay más interés desde todos los ángulos por una movilidad sana y sostenible en nuestras ciudades, en transporte público, andando, en bicicleta.

jueves, 18 de abril de 2019

SOLICITAMOS UN NUEVO PUNTO DE RECOGIDA DE PILAS EN PEÑARANDA DE DUERO

Campiña Verde solicitará participar en el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para la gestión los residuos de pilas y baterías, constituida en el año 2000, con la presencia en el espacio Artístico A CÁNTAROS de un contenedor de ECOPILAS donde depositar este tipo de elementos y evitar que terminen arrojados a los contenedores de RSU.

La meta es que con un sencillo gesto, depositar las pilas en un contenedor, podemos entre todos conseguir importantes beneficios para el medioambiente.


lunes, 15 de abril de 2019

PLANTEMOS PARA RECUPERAR LA LADERA DEL CASTILLO

En este 2019 desde Campiña Verde junto al Ayuntamiento de Peñaranda de Duero, se quieren desarrollar jornadas de voluntariado ambiental con el fin de incrementar la biodiversidad y restaurar zonas degradadas de la ladera del castillo en nuestro municipio. Esta iniciativa está abierta a cuantas personas, asociaciones o colectivos deseen participar y consta de la adquisición de un ejemplar de árboles autóctonos como encinas, sabinas, endrinos o enebros y organizar su plantación, protección y apadrinamiento. En este momento estamos comenzando a anotar a l@s participantes que se suman a la iniciativa de recuperar el arbolado para esta zona de nuestro pueblo y conseguir que tenga una imagen más amable con la naturaleza y el entono ambiental.


sábado, 13 de abril de 2019

Recursos de educación ambiental

NUESTRO PLANETA TIERRA

Todos nosotros sabemos responder cuando alguien nos pregunta algo acerca de nuestro entorno:
  • ¿Dónde vives?
  • ¿Cómo se llama tu país?
  • ¿Y tu ciudad?
  • ¿Y tu calle?...

Pero... y si nos preguntan...
  • ¿Por qué hace frio unos meses y otros hace calor?
  • ¿Por qué llueve?
  • ¿Y cómo se forman los desiertos y las montañas?
  • ¿Qué había en la tierra hace miles de años?
  • ¿Y por qué ahora es así?...

Seguramente ya habéis aprendido o aprenderéis a responder muy bien estas preguntas. También comprobareis que la respuesta a todas ellas está relacionada con la idea de Medio Ambiente.

¿Qué es el Medio Ambiente?

El medio ambiente está formado por todo aquello que necesitamos para vivir.

Imaginemos por ejemplo, un pez en el mar.
  • ¿Qué necesita para poder vivir?
  • ¿Qué es lo que le rodea?

Agua salada para nadar y respirar, algas u otros pececillos para alimentarse, rocas en el fondo para vivir y cobijarse…

Todos estos elementos forman parte del medio ambiente del pez.

¿Y TÚ? ¿Qué necesitas para vivir? ¿Cuál es el medio ambiente que te rodea?

FAMILIA, AMIGOS y NATURALEZA

Qué comprende el Medio Ambiente

El medio ambiente comprende de una forma u otra todo nuestro alrededor:

LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD (AMIGOS, FAMILIARES, CONOCIDOS…) CULTURA, TRABAJO…

De aquí en adelante, nos centraremos en el MEDIO AMBIENTE en su aspecto NATURAL, es decir:

“El que está formado por todo aquello que existe de manera natural en la tierra.”

¿Por qué es tan importante cuidarlo y protegerlo?

PARA OBTENER UNA BUENA RESPUESTA, TENEMOS QUE COMPRENDER Y CONOCER LA EVOLUCIÓN DEL PLANETA A LO LARGO DE LOS AÑOS…

El mundo en que vivimos es el resultado del clima que se ha dado a lo largo del tiempo (sol, nubes, lluvia, frío, calor…) y de las personas, animales, plantas y seres vivos en general, que han vivido hace muchos años y viven ahora.

La vida en la prehistoria

HACE MILES DE MILLONES DE AÑOS, EL PLANETA TIERRA ERA COMPLETAMENTE DIFERENTE…

¿Te imaginas vivir rodeado de enormes animales?
¿O que tu habitación fuera una cueva?
¿Qué no existieran coches, ni carreteras, ni edificios…?

Así era la vida en lo que conocemos como LA PREHISTORIA.

Por aquel entonces los hombres no conocían la escritura y se comunicaban a través de lenguajes sencillos y signos o gestos con las manos. 

La naturaleza era muy diferente a lo que podemos observar hoy en día. El hombre obtenía los alimentos necesarios de ella para poder vivir, agua para hidratarse y rocas, ramas, tierra o palos para fabricar herramientas sencillas.

Con el paso de los años, la tierra fue evolucionando; los hombres aprendieron a comunicarse a través de la escritura cubrieron su cuerpo con ropa elaborada para protegerse del frío, fabricaron herramientas más elaboradas…

Como resultado, aumentó la necesidad de obtener más y más elementos de la naturaleza para sobrevivir:

Estos elementos que obtenemos de la naturaleza para sobrevivir se llaman RECURSOS NATURALES.

La sociedad fue cambiando y con ella, el clima y la naturaleza. Aparecieron las primeras industrias y los primeros vehículos a motor. Las grandes ciudades se llenaron de fábricas y edificios altos. Los paisajes de épocas anteriores se habían convertido en lo que hoy conocemos como un Mundo desarrollado.

PERO… ¿Y DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?

¿Sabes que es un problema?
Seguro que en clase habrás resuelto un montón…

¡¡¡Sobre todo en matemáticas!!!

Pues esos mismos problemas de sumas, restas, divisiones y multiplicaciones son los que se dan en el medio ambiente cuando hacemos uso de sus RECURSOS NATURALES:

¿Te acuerdas qué le sucedía a Pepito cuando tenía cinco manzanas y le daba tres a su amiga Pepita? Claro que sí, haciendo una resta…

5-3=2 Pepito se quedaba con 2 manzanas y si no compraba más o nadie le regalaba otros, nunca volvería a tener 5.

Y bien, ¿qué pasaría si cambiáramos a Pepito por un bosque, las manzanas por árboles y a Pepita por una empresa de madera?

En un bosque de 500 árboles, la empresa de madera corta 300. ¿Cuántos quedarían?
Volvemos a hacer la resta y el resultados es:
500-300=200 e igualmente, si nadie vuelve a reponerlos…

¡NUNCA VOLVERÁN A CRECER!

Imagínate que sólo nos dedicáramos a restar, a quitarle manzanas a Pepito o árboles al bosque…al final el resultado sería ¡CERO! Sí, ese número que no suele gustar a nadie…

Pues bien, hoy en día, la situación que sufre el planeta es parecida a este sencillo problema matemático.

Somos tantos y necesitamos tantísimo los recursos naturales para vivir que están empezando a agotarse y ensuciarse. Para evitar esto,

¡Hay que ponerse manos a la obra!

Y AHORA…
¿Quieres cambiar el planeta?
¿Quieres ayudar a conservar los recursos naturales?
¡HAGAMOS QUE LAS RESTAS SE CONVIERTAN EN SUMAS!


viernes, 12 de abril de 2019

CAMBIO CLIMÁTICO TODO LO QUE DEBES SABER

01. CAMBIO CLIMÁTICO: Todo lo que debes saber sobre esta realidad en 3 preguntas

El cambio climático es el principal y el mayor reto ambiental al que se enfrenta la humanidad. Es un hecho, y ya comenzamos a notar las consecuencias de vivir en un mundo más cálido. Pero, ¿sabemos realmente qué es y qué lo provoca?, ¿conocemos cuáles son estas consecuencias a corto y largo plazo?

Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la Tierra, si bien el que vivimos en la actualidad se distingue de los anteriores en un aspecto: la mano del hombre. Te lo explicamos todo de manera amena y sencilla, y te damos cinco consejos prácticos muy simples que ayudarán a ponerle freno. Porque el clima futuro depende en buena parte de nuestros hábitos presentes.


02. ¿Qué es exactamente el cambio climático?

El cambio climático, o calentamiento global, es el aumento de la temperatura de la Tierra que viene observándose desde hace más de un siglo y los efectos de dicho aumento.

A lo largo de la historia de nuestro planeta se han producido distintos cambios climáticos, debidos a variaciones en la órbita terrestre y la radiación solar o el impacto de meteoritos. Estos períodos eran lentos, se prolongaban durante miles o millones de años hasta que, nuevamente, se alcanzaba el equilibrio.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el actual cambio climático y los anteriores? El que vivimos es un cambio climático antropogénico, es decir, resultado de la actividad humana, de su modo de producción y consumo. Y se trata además de un cambio brusco, rápido -apenas doscientos años-.

03. ¿Cómo nos afecta el cambio climático? Consecuencias

El calentamiento global está relacionado con una intensificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Gases como el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, que actúan a modo de «techo», reteniendo el calor en las capas bajas de la atmósfera. Es lo que se conoce como efecto invernadero.


En promedio, la temperatura global del planeta ha aumentado 1 ºC desde 1880 (época preindustrial), según datos de la NASA, y se estima que para el año 2100 lo habrá hecho entre 1 y casi 2 ºC más -las predicciones más «pesimistas» apuntan a 3,7 ºC-. No parece mucho, ¿verdad? Pero, como verás, las consecuencias son bastante significativas:

Cómo nos afecta el cambio climático. Inundaciones
  • Subida del nivel del mar debido al deshielo y la expansión oceánica -un agua más cálida ocupa mayor volumen-. Esto afecta especialmente a las ciudades costeras, donde se concentra alrededor del 40 % de la población mundial.
  • Contaminación de los acuíferos costeros, que a menudo sirven de abastecimiento de agua potable a las poblaciones cercanas, por intrusión de agua salada.
  • Acidificación de los océanos, causada por la absorción de dióxido de carbono. Los océanos actúan como «sumideros de CO2».
  • Fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales más severos y frecuentes: sequías, inundaciones, olas de calor y de frío, etc.
  • Amenaza a la seguridad alimentaria y aumento de la desnutrición, por un menor rendimiento de las cosechas.
  • Mayor incidencia de malaria y otras enfermedades trasmitidas a través de insectos o del agua.
  • Extinción de especies animales y vegetales, al no poder adaptarse a los nuevos escenarios climáticos.
El cambio climático no es solo un fenómeno ambiental, también provoca serios desórdenes sociales y económicos. Además nos afecta a todos, aunque no por igual: los países subdesarrollados, peor preparados para hacer frente a cambios rápidos, son los que padecerán las peores consecuencias.

¿Y qué pasa con nuestro país? España, debido a su situación geográfica, figura entre los países más vulnerables al calentamiento global. Las costas españolas sufrirán un claro retroceso.

04. ¿Qué puedes hacer tú? 5 consejos prácticos para ayudar a frenar el cambio climático

Aunque es un problema complejo y global, sí que hay ciertas cosas que puedes hacer para lograr avances en la lucha contra el calentamiento global:

Uso eficiente de la energía
Usar bombillas de bajo consumo, mantener el termostato a unos 21 ºC, comprar electrodomésticos de clasificación energética alta, no dejar cargadores enchufados ni aparatos electrónicos en standby -el llamado «consumo vampiro» o «fantasma»-. Gestos tan simples como estos pueden suponer un ahorro considerable en el consumo de energía eléctrica y, por lo tanto, en las emisiones de GEI asociadas a la generación de dicha energía.

«Muévete bien»
Prioriza caminar, la bicicleta o el transporte público al vehículo privado para tus desplazamientos diarios. En un año, imagina todo el CO2 del que libras a la atmósfera.

La regla de las tres erres
Reducir: recuerda que «el mejor residuo es aquel que no se genera».
Reutilizar: dando al objeto una segunda vida útil.
Reciclar: otorgándole una nueva forma para volver a usarlo.


#PlasticFree
El plástico supone un enorme impacto ambiental, desde que se fabrica hasta que se convierte en desecho. Reduce en lo posible el consumo de bolsas y envases plásticos. Para tus compras, utiliza bolsas reutilizables.

Consumo responsable
Decíamos que nuestro modo de producir y consumir bienes está propiciando una alteración del clima. Conque evita el despilfarro y compra solo aquello que realmente necesitas. Además, elegir dónde y a quién compras marca la diferencia: siempre que puedas, consume productos ecológicos y de cercanía. No solo al medioambiente, también estarás ayudando a los pequeños productores y comerciantes locales.

En definitiva, el cambio climático es un fenómeno global con profundas consecuencias ambientales y socioeconómicas. Está en nuestras manos modificar viejos hábitos para no comprometer el porvenir de las generaciones futuras.

RECURSOS:


Hay más CO2 en la atmósfera que nunca

Las cantidades del gas CO2 de efecto invernadero en la atmósfera son probablemente más altas hoy que nunca en los últimos tres millones de años.


Por primera vez, un equipo de científicos logró realizar una simulación por computadora que se ajusta a los datos de sedimentos del fondo oceánico sobre la evolución del clima durante este período de tiempo.

El estudio revela que el inicio de la edad de hielo, por lo tanto, el inicio de los ciclos glaciales de frío a cálido y de retorno, se debió principalmente a una disminución de los niveles de CO2.

Sin embargo, hoy en día, es el aumento de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles lo que está cambiando fundamentalmente nuestro planeta, confirma el análisis.

Las temperaturas medias globales nunca superaron los niveles preindustriales en más de 2ºC en los últimos tres millones de años, según el estudio, mientras que la inacción actual de la política climática, si continuara, superaría el límite de 2 grados ya en los próximos 50 años.

«Sabemos por el análisis de los sedimentos en el fondo de nuestros mares acerca de las temperaturas pasadas de los océanos y los volúmenes de hielo, pero hasta ahora el papel de los cambios de CO2 en la conformación de los ciclos glaciales no se ha entendido completamente», dice en un comunicado Matteo Willeit del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, autor principal del estudio ahora publicado en la revista Science Advances.

CO2
«Es un avance que ahora podamos mostrar en simulaciones por computadora que los cambios en los niveles de CO2 fueron uno de los principales impulsores de las eras de hielo, junto con las variaciones de cómo las órbitas de la Tierra alrededor del Sol, los llamados ciclos de Milankovitch. Nuestros resultados corroboran una gran sensibilidad del sistema de la Tierra a variaciones relativamente pequeñas en el CO2 atmosférico. Es tan fascinante como preocupante».

Estudiar el pasado de la Tierra y su variabilidad climática natural es clave para comprender los posibles caminos futuros de la humanidad.

«Parece que ahora estamos empujando nuestro planeta más allá de las condiciones climáticas experimentadas durante todo el período geológico actual, el Cuaternario», comenta Willeit.

«Un período que comenzó hace casi 3 millones de años y vio el inicio de la civilización hace solo 11.000 años. El cambio climático moderno que hemos observado es grande, realmente grande, incluso para los estándaresde la historia de la Tierra».

Fuente: ABC,

Artículo de referencia: 

La entrada Hay más CO2 en la atmósfera que nunca se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

El debate nuclear en España

El debate nuclear en España parecía cerrado tras las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el pasado mes de julio.


El Gobierno confirmaba así la voluntad de cerrar el parque nuclear conforme las centrales cumpliesen los cuarenta años de vida de diseño. Después de varios meses de incertidumbre, el lunes 28 de enero se publicó un posible cambio de perspectiva del Gobierno sobre el futuro de la energía nuclear en España. De confirmase, establecería un calendario de cierre entre los años 2025 y 2036.

Los investigadores Gonzalo Jiménez Varas, associate profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Carlos Vázquez-Rodríguez, estudiante de doctorado, de la UPM y Jorge Rafael González Teodor, doctorando en el departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Extremadura han elaborado un informe analizando causas y consecuencias del cierre nuclear pero desde una perspectiva global, abordando el sector nuclear desde un contexto más amplio, el energético, pero también analizando el entorno político e internacional.

Análisis
Entre las conclusiones extraídas del análisis, se describe cómo desde los inicios de esta tecnología, el debate nuclear ha sido constante. Los movimientos antinucleares han basado su mensaje en los riesgos de un posible accidente y en los residuos generados.

En este sentido, la investigación recoge el fuerte impacto de este mensaje difundido a través de grandes medios de comunicación, aprovechando la alarma social generada por los graves accidentes ocurridos en Estados Unidos (Three Mile Island, Pensilvania 1979), URSS (Chernóbil, 1986) y Japón (Fukushima, 2011).

En el lado contrario, los defensores de la energía nuclear exponen las ventajas económicas, sus aportaciones a la seguridad de suministro y su papel como única tecnología capaz de generar electricidad libre de emisiones (CO2) sin depender de las condiciones climatológicas. Sin embargo, el informe refleja una cobertura mediática de sus beneficios mucho menor que la que se da a sus riesgos.

Contexto energético
Hasta que se avance lo suficiente en almacenamiento en energético, las renovables necesitarán una energía de respaldo procedente de centrales que puedan suministrar energía al sistema de forma constante, como las nucleares y las térmicas.

La mayor penetración de las renovables en el mix energético implica invertir para aumentar la fiabilidad de producción ante una mayor intermitencia en el sistema. La patronal ha cifrado este coste en 30.000 millones de euros para 2030.

Además, aunque los precios de la energía solar son competitivos en la actualidad, su instalación masiva a principios del siglo XXI, cuando la tecnología aún no era rentable, generó un déficit que el sistema ha asumido y seguirá asumiendo en los próximos años. Esta es una de las razones por las que el precio del kWh en España es el quinto más caro de Europa.

Incidentes y residuos nucleares
Tal y como explica el informe, las centrales nucleares en España sólo han sufrido un incidente importante (nivel 3 en la escala INES), según datos históricos del Consejo de Seguridad Nuclear.

Este incidente, acontecido en la CN de Vandellós I en 1989, no tuvo consecuencias en términos de emisiones radiactivas o víctimas mortales. Además, ha habido tres incidentes de nivel 2 desde 1990.

Las centrales nucleares cuentan con inversiones de unos 200 millones de euros para mantener la seguridad y llevan décadas demostrando su capacidad para operar de forma eficiente y segura.

Los residuos nucleares y su alta radiactividad durante miles de años son el principal problema de esta tecnología. Sobre todo por la dificultad burocrática que conlleva la construcción de almacenamientos temporales y definitivos para albergarlos, lo que ha producido grandes retrasos en su construcción en España.

I+D y contexto internacional
Mantener las centrales nucleares permitiría seguir invirtiendo en la investigación nuclear, que se utiliza en otros ámbitos como los aceleradores de partículas y la detección y la terapia contra el cáncer.

La industria nuclear invierte en investigación más de 71 millones anuales (lo que representa más del 1% gasto total de España). Por ello, el desmantelamiento de las centrales nucleares podría debilitar la investigación biomédica, según manifiestan los investigadores.

Varios países han apostado por la energía nuclear para aliviar su dependencia de los combustibles fósiles. China, Rusia, Finlandia, India, Corea y Francia tienen reactores en proyecto o en construcción. China y Rusia, además, lideran el desarrollo de los reactores de Generación IV.

Energía nuclear en el contexto político
Existe otro factor importante en el debate nuclear: los intereses políticos. En Italia, un referéndum realizado un año después del accidente de Chernóbil supuso el cierre de sus centrales nucleares en construcción.

Por otro lado, tres días después del accidente de Fukushima, el Gobierno alemán paralizó una ley aprobada seis meses antes en la que se elegía a la nuclear como energía de transición. Tres meses después del accidente, se estableció un calendario de cierre que finalizará en 2022. Hoy ambos países importan electricidad de generación nuclear.

El informe concluye que el debate sobre la opción nuclear debería ser llevado al Parlamento Europeo, donde se decida el futuro energético sin interferencias ideológicas.

Allí se debería acordar un plan de investigación, un parque nuclear y un futuro energético común, asumiendo un coste de la electricidad idéntico y compartiendo los riesgos potenciales (que no entienden de fronteras) entre todos los ciudadanos de la Unión.

Fuente: MARIA CASTAÑEDA CARVAJAL / EnergyNews,

Artículo de referencia: https://www.energynews.es/cierre-nuclear-perspectiva-global/,

La entrada El debate nuclear en España se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.

viernes, 5 de abril de 2019

Prevención de incendios en zonas de asentamientos urbanos

El Consejo de Gobierno ha aprobado 3,3 millones de euros destinados a las diputaciones provinciales de la Comunidad para la contratación temporal de 330 trabajadores desempleados para la realización de obras y servicios en trabajos de prevención de incendios en zonas de asentamientos urbanos muy próximos a áreas forestales y para la mejora de áreas medioambientales.


Consejo de Gobierno del 4 de abril de 2019
Castilla y León | Consejería de Empleo

La Consejería de Empleo destinará 3.300.000 euros para la contratación temporal de trabajadores en situación de desempleo durante 180 días a jornada completa, a través de las nueve diputaciones provinciales de la Comunidad. El objetivo de esta subvención es la realización de obras y servicios ligados a programas específicos de prevención de incendios en el interfaz urbano-forestal, así como la mejora medioambiental de estas áreas. El interfaz urbano-forestal es un área geográfica en donde se intercala el asentamiento urbano y zonas forestales, que dependen una de otra y se afectan en el caso de incendio.

Distribución del crédito

Los beneficiarios de estas ayudas son todas las diputaciones de la Comunidad con las siguientes cantidades: la Diputación Provincial de Ávila 400.000 euros; la Diputación Provincial de Burgos 360.000 euros; la Diputación Provincial de León 480.000 euros; la Diputación Provincial de Palencia 310.000 euros; la Diputación Provincial de Salamanca 420.000 euros; la Diputación Provincial de Segovia 300.000 euros; la Diputación Provincial de Soria 310.000 euros; la Diputación Provincial de Valladolid 310.000 euros; y finalmente, la Diputación Provincial de Zamora 410.000 euros.

Se ha establecido un importe mínimo para contar con cuatro cuadrillas por provincia con un importe igual en cada caso de 200.000 euros. El crédito restante se ha ponderado en base a los siguientes factores: la tasa de paro provincial, la superficie forestal de cada provincia, más un ajuste en función del número de incendios de cada provincia en los últimos 5 años.

Destinatarios

Las contrataciones serán de carácter temporal con una duración mínima de 180 días a jornada completa. Los destinatarios de las contrataciones serán trabajadores desempleados que estén inscritos como demandantes de empleo, en concreto jóvenes de 35 años preferentemente sin cualificación, mayores de 45 especialmente que carezcan de prestaciones y con cargas familiares, desempleados de larga duración, con especial atención a aquellos que han agotado sus prestaciones por desempleo y personas en riesgo de exclusión social.

Se considera desempleado de larga duración a aquella persona que ha estado desempleada 12 meses en un período de 18 meses. Asimismo se valorará la experiencia laboral anterior en trabajos de carácter forestal.

Los trabajadores serán organizados en cuadrillas de hasta siete miembros, que tendrán asignadas áreas de actuación que comprenderá varios términos municipales. La determinación de tales áreas, así como la elaboración de una planificación de los trabajos a realizar, corresponderá a las diputaciones provinciales. El periodo subvencionable abracará desde el momento de la resolución hasta el 14 de diciembre de 2019.

Esta medida forma parte del Plan de Empleo Local impulsado por la Junta de Castilla y León en 2019, que está dotado con casi 58 millones de euros que tiene como objetivo incentivar la contratación por las entidades locales de desempleados de los colectivos considerados prioritarios en la II Estrategia Integrada de Empleo.

Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...