viernes, 18 de diciembre de 2015

Podemos propone votar el cierre del único polígono militar aéreo de España

El general Rodríguez anuncia que su partido impulsará una consulta para que los habitantes de Bardenas decidan si el Ejército español y la OTAN deben seguir ensayando bombardeos en el corazón de una reserva de la biosfera a caballo entre Aragón y Navarra

EDUARDO BAYONA

ZARAGOZA.- Podemos propone someter a consulta ciudadana el futuro del polígono de tiro aéreo de Bardenas, a caballo entre Aragón y Navarra, para que los habitantes de su entorno decidan si debe ser clausurado y convertido en parque natural o, por el contrario, se mantiene su funcionamiento como “zona de interés para la defensa”.

Bardenas es, desde 1951 y tras la fallida operación para abrir otro en Cabañeros (Ciudad Real) a finales de los años 80 que debía sustituirlo, el único polígono de tiro aéreo militar de España. Ocupa una superficie de casi 2.200 hectáreas que la mancomunidad de municipios de la zona, formada por 32 ayuntamientos, alquila desde hace seis décadas al Ministerio de Defensa.

El hecho de que la mayor parte de las 42.000 hectáreas de paisaje semidesértico que rodean el polígono de tiro fueran declaradas reserva de la biosfera hace 15 años —y parque natural en su zona navarra en 1999— no ha afectado al funcionamiento del campo de tiro: aviones de la OTAN descargaron sobre la zona diez toneladas de bombas reales durante unas maniobras celebradas en mayo. La alianza atlántica volvió a utilizar el campo hace unas semanas, en el ejercicio Trident Juncture, aunque en esta ocasión utilizó munición de entrenamiento.

Siete millones anuales y toneladas de bombas en una reserva de la biosfera

El funcionamiento del campo de tiro, que reporta a los ayuntamientos de la zona unos ingresos de siete millones anuales, lleva décadas generando protestas de los colectivos antimilitaristas y ecologistas y ha provocado una retahíla de incidentes. El último, el pasado verano, cuando un turista que recorría Bardenas en coche resultó herido por unabala perdida disparada desde un helicóptero militar.

El campo de tiro también ha sido objeto de controversia en esta campaña electoral. Los candidatos aragoneses de Unidad Popular (UP), que reclaman la clausura del polígono y de otras instalaciones militares como el campo de maniobras de San Gregorio —el mayor de Europa con casi 34.000 hectáreas— y la base militar aérea de Zaragoza, han insistido en que la prórroga para usarlo fue firmada en 2008 por el número 2 de la lista zaragozana de Podemos, el general Julio Rodríguez, cuando era Jemad (Jefe del Estado Mayor de la Defensa) en tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero.

Rodríguez se pronunció este jueves sobre esa polémica. “En el Ministerio de Defensa tenía una responsabilidad y asumí mi parte alicuota”, señaló. Y, a renglón seguido, indicó que el programa de Podemos incluye la propuesta de “someter a consulta popular la renovación del contrato de mantenimiento del polígono y, en su caso, revisar la declaración de zona de interés para la defensa o proceder al desmantelamiento y convertirlo, con los análisis ecológicos que correspondan, en un parque natural”.


Consulta popular para decidir la clausura o la prórroga

“El programa es un contrato con la gente que hay que cumplir”, añadió, antes de anotar que se trata de “un proceso en el que consultaremos con la ciudadanía del entorno, porque hay partidarios y no partidarios” de mantener el polígono de tiro. “Esto está escrito, propuesto, y obliga a las dos partes”, insistió.

El documento del partido morado apuesta por convertir el polígono “en un entorno natural para el disfrute” tras “someter a consulta popular la renovación del contrato de arrendamiento” y, si la prórroga es rechazada, “levantar la declaración de zona de interés para la defensa”, “realizar un análisis ecológico y sanitario del entorno” y “procurar la reutilización de los recursos naturales en un sentido social, cultural y ecológico”.

La propuesta llega cuando faltan menos de tres años para que, en 2018, losayuntamientos de Bardenas y el Ministerio de Defensa deban pronunciarse sobre la prórroga del contrato de arrendamiento por diez años que contempla el documento firmado en 2008. En un plato de la balanza están las opciones ambientalistas y pacifistas; en el otro, la subida del arriendo a 14 millones de euros al año.
“No hacen falta más gestos sobre el sometimiento del poder militar al civil”

Rodríguez, que participó este jueves en Zaragoza en la presentación del programa de paz, solidaridad y migración de Podemos, también se pronunció sobre las críticas que ha recibido la formación morada ante su eventual designación como ministro de Defensa en un hipotético ejecutivo con presencia morada, puesto ocupado por civiles desde 1982. “Uno de los éxitos de la transición fue el sometimiento del poder militar al poder civil”, dijo, algo que hoy “ya está asumido”, anotó. Negar que un militar pueda ocupar esa cartera, señaló, “sería como decir que un médico no puede ser ministro de Sanidad o un maestro no puede serlo de Educación”. “No hay que hacer más gestos como si pusiéramos en duda que el poder militar está sometido al civil”, añadió.

Rodríguez estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Internacionales de Podemos, Pablo Bustinduy, que abogó por una “política de defensa pacífica”, por “profundizar en los procesos de gobernanza mundial” y por “que España vuelva a ser un referente fundamental en las tres ‘d’: democracia, desarrollo sostenible y derechos humanos”. “Los militares son ciudadanos que visten uniforme, y por supuesto que contamos con ellos”, anotó.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Reciclaje a pedales como alternativa sustentable

La combinación de una bicicleta y un teléfono móvil está fomentando el reciclaje en Nigeria. Se trata del proyecto Wecyclers, que “da la oportunidad a los hogares de dar valor a sus residuos, proveyendo así de un suministro de materiales fiables a la industria de reciclaje local”.

Esta propuesta se localiza más concretamente en Lagos, antigua capital del país, que cuenta con una población de 18 millones de habitantes, la más elevada de Nigeria. El hecho de que esta cifra no deje de dispararse empeora la crisis de los residuos, ya que se generan más deshechos.
“El gobierno municipal está sobrecargado y solo recoge el 40% de la basura de la ciudad, mientras que tan solo el 13% de los materiales reciclables no terminan en el vertedero”.
Las personas que viven en suburbios donde no se recolecta la basura “están sujetas a un aumento de las inundaciones, propagación de enfermedades y estrés psicológico que resulta de los montones de basura incontrolados”, según exponen los propios fundadores de la start-up.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Ante esta situación, Wecyclers presenta una solución sencilla. El primer paso lo dan los ciudadanos, quienes avisan mediante SMS o la página web de la existencia de materiales de reciclaje en su hogar. Entonces, los recolectores se dirigen a las viviendas con una de las cuarenta bicicletas de que dispone la empresa y recogen los residuos –latas de aluminio, botellas de plástico y bolsas de plástico.
Estos ciudadanos reciben unos puntos canjeables a cambio de la basura que entregan, que dependerán del peso y material de ésta. Por último, los recolectores trasladan los residuos a la planta de selección de Wecyclers, donde se someten a un proceso de clasificación y, desde allí, se distribuyen a las plantas de reciclaje locales.
De esta forma, reciclar la basura se convierte en un aliciente para las viviendas más modestas, que a cambio de los puntos obtienen premios como alimentos básicos, productos para el hogar o minutos para su teléfono móvil. Así, se pretende “concienciar sobre la importancia del reciclaje para la sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar social”.
Wecyclers inició su actividad a mediados de 2012, y desde entonces ha conseguido que 6.500 hogares se inscriban en el servicio, habiendo recogido así más de 700 toneladas de residuos reciclables y evitando la emisión de 798.735kg de dióxido de carbono, según apunta la propia compañía.
La impulsora de esta idea es Bilikiss Adebiyi. Nacida en Nigeria, estudió en Estados Unidos y regresó a su país natal para convertir el problema de la basura doméstica en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, limitar la contaminación y, a su vez, estimular la economía local –por el momento, se han creado 74 puestos de trabajo entre recogedores y clasificadores de residuos, ofrecidos a aquéllos con mayores dificultades para acceder al mercado laboral.
Gracias al impacto positivo de la iniciativa, Wecyclers ha recibido numerosos premios y reconocimientos. En cuanto a las perspectivas de futuro, Adebiyi asegura que cree “que el modelo se puede exportar a otras ciudades y lo haremos cuando consideremos que nuestra situación es estable”.
Judit Larios
Redacción

Más información: Wecyclers 
Leer más: 

Todmorten, la ciudad convertida en huerto

Todmorden es un pueblo cercano a Manchester de apenas 15.000 habitantes. Su atracción principal es la ‘ruta verde’: unos mapas indican a los turistas varios espacios de cultivo y jardines repartidos por sus calles. Se trata del movimiento IncredibleEdible, nacido en el año 2007, que consiste en la plantación de verduras, hierbas y árboles frutales en 70 espacios públicos.
Un grupo de 280 voluntarios lleva a cabo el mantenimiento de estos huertos urbanos, dedicando dos mañanas al mes, que se caracterizan por unos carteles donde puede leerse ‘Helpyourself!’ –que significa ‘sírvase usted mismo’ en inglés. Es decir, que todo el mundo, incluso los turistas, puede coger gratis aquello que le apetezca durante la época de la cosecha.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
“El secreto está en que somos el movimiento más inclusivo del mundo”, afirma Mary Clear, una de las fundadoras de la idea. “Nuestro lema es así de simple: ‘Si comes, estás dentro’. Aquí no discriminamos a nadie por sus diferencias alimenticias, ni se nos va el tiempo echando sermones. La diferencia se marca pasando a la acción. En eso estamos”.
Esta iniciativa no solo permite a los ciudadanos de Todmorden abastecerse de comida, sino que además genera un excedente con el que se celebra la Fiesta Anual de la Cosecha.
“Cuando empezamos, los comerciantes nos miraban con recelo y pensaban que eso del ‘sírvete tú mismo’ les iba a arruinar el negocio”, explica Pamela Warhurst, cofundadora del movimiento. “Ahora resulta que el 46% de los negocios locales han crecido desde entonces, que el mercado local atrae a mucha más gente, que la criminalidad en el pueblo ha disminuido y que ni siquiera existe el vandalismo porque todos contribuimos a nuestra manera al cultivo”.
Warhurst considera que “vivíamos en un pueblo sin nada especial, abatido por la crisis y por el desempleo. Lo que hemos logrado ha sido no solo reverdecer nuestras calles y poner a cultivar a la policía y a los bomberos. Lo más importante ha sido si acaso reactivar el poder de la comunidad y demostrar que juntos podemos”.
La idea tuvo unos resultados tan positivos que se ha extendido a diversos puntos del planeta, como por ejemplo España, Australia o Mali.
Judit Larios
Redacción

Leer más:

Una ecología impregnada de sensibilidad. Leonardo Boff


leonardo-boff-boff
 Con la mirada puesta en  la decisiva Cumbre del Clima de París donde  participarán  195 países, más la Unión Europea, que espera al fin alcanzar un  pacto global de lucha contra el cambio climático. Tal y como explica el teólogo  de la liberación Leonardo Boff  hará falta más de buenas razones sino existe un  verdadero sentimiento y conciencia sensible por salvar la Madre Tierra. 

 La urgencia de una ecología integral en vista de la COP 21 en París. 
Pensando en la COP 21 sobre el calentamiento global a realizarse en París en noviembre/diciembre de este año, se impone una reflexión más detenida sobre la cuestión ecológica, mirada desde una perspectiva global y integral. Eso puede abrir un camino de dialogo entre las Partes en función de una solución común, aceptada por todos, por que el problema es grave y de funestas consecuencias. Para eso valen las reflexiones que proponemos sobre la urgencia de una ecología integral.

Una de las afirmaciones básicas del nuevo paradigma científico y civilizatorio es el reconocimiento de la inter-retro-relación de todos con todos, para constituir la gran red terrenal y cósmica de la realidad. Coherentemente la Carta de la Tierra, uno de los documentos clave en esta visión de las cosas, afirma: «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo, 3).
El Papa Francisco en su encíclica sobre el cuidado de la Casa Común se asocia a esta interpretación y sostiene que “por el hecho de que todo está estrechamente relacionado y que los problemas actuales requieren de una mirada que tenga en cuenta todos los aspectos de la crisis mundial” (n. 137), se impone una reflexión sobre la ecología integral, porque sólo ella da cuenta de la situación actual de los problemas del mundo.
Esta interpretación integral y holística ha recibido un refuerzo inestimable dada la autoridad con la que se reviste la figura del Papa y la naturaleza de su encíclica, dirigida a toda la humanidad y a cada uno de sus habitantes. Ya no es sólo el desarrollo de la relación con la naturaleza, sino de los seres humanos con la Tierra como un todo y con los bienes y servicios naturales, los únicos que pueden mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas de la vida y asegurar un futuro para nuestra civilización.
El tiempo urge y corre en contra de nosotros. Por lo tanto, todos los saberes deben ser ecologizados, es decir, puestos en relación unos con otros y orientados hacia el bien de la comunidad de vida.
Igualmente todas las tradiciones espirituales y religiosas están llamadas a despertar la conciencia de la humanidad a su misión de ser la cuidadora de esta herencia sagrada recibida del universo y del Creador que es la Tierra viva, el único hogar que tenemos para vivir.
Junto con la inteligencia intelectual debe venir la inteligencia sensible y cordial y sobre todo la inteligencia espiritual, porque es la que nos relaciona directamente con el Creador y con el Cristo resucitado que están fermentando dentro de la creación, llevándola con nosotros hacia su plenitud en Dios (nn.100; 243).
El Papa cita el conmovedor final de la Carta de la Tierra que resume bien la esperanza que deposita en Dios y en el empeño de los seres humanos: «Que nuestro tiempo se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por la intensificación de la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebración de la vida» (n. 207).
Otra notable contribución proviene del conocido psicoanalista Karl Gustav Jung (1875-1961) que en su psicología analítica concede gran importancia a la sensibilidad y sometió a duras críticas el cientificismo moderno. Para él, la psicología no tiene fronteras entre cosmos y vida, entre la biología y el espíritu, entre el cuerpo y la mente, entre lo consciente y lo inconsciente, entre individual y colectivo. La psicología tiene que ver con la vida en su totalidad, en su dimensión racional e irracional, simbólica y virtual, individual y social, terrenal y cósmica y con sus aspectos sombríos y luminosos.
Supo articular todos los saberes disponibles, descubriendo conexiones ocultas que revelaban dimensiones sorprendentes de la realidad. Es conocido el diálogo que Jung mantuvo 1924-1925 con un indígena de la tribu Pueblo en Nuevo México (EE.UU). Este indígena creía que los blancos estaban locos. Jung le preguntó por qué los blancos estarían locos. Y el indígena respondió: “Dicen que piensan con la cabeza.” “Pero, por supuesto que piensan con la cabeza”, respondió Jung. “¿Cómo piensan ustedes”? Y el indígena, sorprendido, respondió: “Nosotros pensamos aquí” y señaló el corazón (Recuerdos, sueños, pensamientos, página 233).
Este hecho transformó el pensamiento de Jung. Entendió que el hombre moderno había conquistado el mundo con la cabeza, pero había perdido la capacidad de pensar y de sentir con el corazón y de vivir a través del alma. Esta misma crítica la hizo el Papa cuando estuvo en la isla italiana de Lampedusa, donde cientos de refugiados se habían ahogado. “Desaprendimos a sentir y a llorar”.
Por supuesto que no se trata de abdicar de la razón –lo cual sería una pérdida para todos– sino de rechazar la limitación de su capacidad de comprender.
Hay que tener en cuenta lo sensible y lo cordial como elementos centrales del acto de conocimiento. Permiten captar valores y sentidos presentes en la profundidad del sentido común.
La mente siempre está incorporada, por lo tanto está siempre impregnada de sensibilidad y no sólo cerebralizada.
En sus Memorias, dice, “hay tantas cosas que me llenan: las plantas, los animales, las nubes, el día, la noche y el eterno presente en los hombres. Cuanto más inseguro de mí mismo me siento, más crece en mí el sentimiento de mi parentesco con el todo” (p. 361).
El drama del ser humano actual es haber perdido la capacidad de vivir un sentimiento de pertenencia, algo que las religiones siempre garantizaron. Lo que se opone a la religión no es el ateísmo o la negación de la divinidad. Lo que se opone es la incapacidad de ligarse y religarse con todas las cosas. Hoy las personas están desarraigadas, desconectadas de la Tierra y del ánima que es la expresión de la sensibilidad y de la espiritualidad.
Si no rescatamos hoy la razón sensible que es una dimensión esencial del alma, difícilmente nos encaminaremos a respetar el valor intrínseco de cada ser, a amar la Madre Tierra con todos sus ecosistemas y a vivir la compasión con los sufrimientos de la naturaleza y de la humanidad.
Es esto que esperamos de los representantes de los gobiernos en la COP 21 a realizarse proximamente en Paris.
Traducción de MJ Gavito Milano

Nuevas viviendas en Nigeria que se construyen con botellas de plástico

El plástico es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo por su bajo coste y su gran utilidad. Pero, a su vez, contribuye a la contaminación del planeta, en parte debido a que un alto porcentaje de éste no es reciclado y a que su fabricación requiere del uso de petróleo.
Por este motivo, se considera necesario buscar utilidades alternativas a los productos compuestos de plástico una vez éstos han cumplido la función para la que fueron producidos.
Partiendo de esta idea, en Nigeria se puso en marcha en 2011 un proyecto que propone construir casas con botellas de plástico.
De hecho, según un estudio publicado por la revista Science en febrero de 2015, Nigeria se sitúa “entre los 20 países que más contaminan y que, juntos, producen más del 80% de todo el plástico mal gestionado que hay en el mundo”.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Así pues, se trata de colocar las botellas unas al lado de otras, del mismo modo que si fueran ladrillos, llenas de unos tres quilos de arena cada una. Para unirlas, se utiliza una mezcla de barro y cemento junto a una red de cuerdas que proporciona una estabilidad adicional a la estructura. Para cada casa, que consta de una habitación, una sala de estar, un baño y una cocina, se requieren alrededor de 8.000 botellas de plástico.
Y, por sorprendente que parezca, éstas resultan más resistentes que un hogar construido de forma tradicional: sus impulsores aseguran que las casas son resistentes a incendios, balas, e incluso pueden soportar un terremoto.Además, las botellas tardan cientos de años en desintegrarse, por lo que la esperanza de vida de las casas es elevada.
Estas construcciones no producen emisiones de carbono, están equipadas con paneles solares, y permiten obtener gas metano a partir del reciclado de desechos humanos y animales. Por si fuera poco, la arena permite aislar el interior del hogar del cálido clima característico de Nigeria, manteniendo una temperatura estable.
A estas ventajas cabe añadir el componente estético: la parte inferior de las botellas, que queda de cara al exterior, crea un diseño único en cada casa debido a los distintos tipos de botellas usados, aportando color y personalidad a las paredes.
Este proyecto permite abordar dos de los principales problemas del país: por un lado, la escasez de hogares –que actualmente el Banco Mundial cifra en 17 millones– y, por otro lado, el elevado nivel de contaminación.Así, se estima que el coste de estas casas equivale a una tercera parte del presupuesto necesario para construir una vivienda convencional.
Su principal inconveniente es que las casas pueden tener un máximo de dos pisos, ya que debido al peso de la arena con que se rellenan las botellas, la estructura no soportaría una mayor altura.
Y aunque ha sido una iniciativa muy aplaudida, también hay personas que han mostrado sus preocupaciones hacia ella debido a la gran cantidad de arena requerida para cada casa. Mumuni Oladele, un albañil de Lagos, declara a la BBC que teme “que este método de construcción incremente la demanda de arena y ello conlleve un aumento del precio de ésta”.
El proyecto es una iniciativa de la ONG Development Association for Renewable Energies (DARE), encabezado por Christopher Vassiliu, y ha contado con el soporte de la ONG británica Africa Community Trust.
Judit Larios
Redacción

Leer más: 

Marruecos construye una planta solar tan grande como una ciudad

El país depende en un 98% de la importación de combustibles fósiles, pero Mohammed VI está convencido de que esta situación puede cambiar si Marruecos aprovecha las posibilidades de generar energía limpia en su territorio utilizando por ejemplo los poderosos vientos del Atlántico o el sol abrazador del desierto.


Como parte de su compromiso apuesta por una gigantesca planta de energía termosolar de concentración que se inaugura el mes próximo y que promete generar la mitad de la energía que utilizan los marroquíes para 2020.

La lucha femenina por el agua



El pasado viernes se estrenó en la Casa América de Cataluña el documental ‘Las damas azules’ dirigido porBérengère Sarrazin y producido por la ONG Ingeniería Sin Fronteras Cataluña con el apoyo de DevReporter Network. El documental nos cuenta en que consiste el Proyecto Conga y la resistencia femenina que se está realizando en torno al mismo.
El Proyecto Conga se basa alrededor de una mina a cielo abierto de oro y cobre en Cajamarca (Perú) propiedad de la Minera Yanacocha. La actividad de la misma fue aprobada en 2012 aunque pasando por alto la gran amenaza que representaba para los recursos hídricos de toda la zona.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
La organización Las Defensoras de la Madre Tierra son las encargadas de liderar está movilización. Una de sus integrantes dice “Conga significa la unión, la vida, la fuerza de preservar nuestra historia y nuestra descendencia”. Conga consiguió despertar las conciencias de las mujeres de la ciudad por la necesidad de preservar las lagunas.
“No conocía las lagunas, pero desde el primer momento que supe que estaban en peligro me dispuse a subir a defenderlas de la destrucción de la mina. No podemos vivir sin agua”-apunta una defensora- “El agua es la vida, por eso, por nuestra agua y por nuestros hermanos muertos en los enfrentamientos de julio de 2012 defenderemos las lagunas de Conga y el río Marañón, con nuestra vida si hace falta”. 
Cuando las movilizaciones empezaron saltó una mujer campesina en la primera página de los periódicos.Máxima Acuña de Chaupe levantó la voz y su figura se va fortaleciendo poco a poco.Dijo “Soy pobre y analfabeta, pero lucharé por nuestras montañas”. La Dama de la laguna azul se vuelve un símbolo de lucha.
Ni los ataques a su trabajo, ni a sus cuerpos, ni los Estados de Emergencia han conseguido parar a estas mujeres, que en tiempos de aparente calma siguen con su labor. El conflicto Conga ha despertado en ellas la necesidad de formarse y formar e informar.
En el documental se recogen sus voces, se conocen las razones que las han llevado a movilizarse y organizarse.
No luchan por ellas sino por toda su descendencia y sus propios verdugos, para que todo el mundo independientemente de quién sea y qué haga tenga agua limpia.
Amparo Mendieta
Redacción

sábado, 12 de diciembre de 2015

Primer acuerdo mundial para frenar el calentamiento global del planeta

195 países firman un pacto para evitar que el aumento de la temperatura media de la tierra supere los 2º. Entrará en vigor en 2020.



Por LUCÍA VILLA
@Luchiva

PARÍS. -Después de las intensas negociaciones que se han prolongado durante dos semanas y con más retraso del esperado, 195 países han dado por fin su visto bueno al primer acuerdo mundial contra el calentamiento global. 

El pleno de la Cumbre del Clima, reunido en el centro de convenciones de París-Le Bourget, al noreste de la capital francesa, ha aprobado pasadas las 19:25 horas un texto definitivo que por primera vez en la historia implica a la práctica totalidad del planeta en la lucha contra el cambio climático y que se compromete a transitar hacia una economía baja en carbono. Aquí es donde radica precisamente el principal éxito del texto, en su universalidad. El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 también se proponía reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sólo lo ratificaron 37 países, entre los que no se incluyeron grandes contaminantes como EEUU o China. Ahora todos están en el mismo pacto.

"Acabamos de hacer algo grande", ha dicho el presidente de la COP21, Laurent Fabius, en medio de un prolongado aplauso mientras abrazaba al secretario general de Naciones Unidas, Ban-Ki Moon. "Es el acuerdo más difícil que se ha negociado nunca", ha dicho este último. 

El Acuerdo de París, que no entrará en vigor hasta 2020, tiene 11 páginas (en su versión inicial en inglés) y una 'decisión' que lo desarrolla en otras 20. Ahora cada país tiene hasta mayo de 2017 para ratificarlo. No obstante, no será efectivo hasta que lo hayan firmado, al menos, 55 países que sumen el 55% de las emisiones globales.

El objetivo que se marca el acuerdo es que la temperatura del planeta no sobrepase los 2 grados de aumento a final de siglo, aunque se hace referencia a hacer esfuerzos para aspirar a un objetivo más ambicioso de 1,5 grados. Como los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de efecto invernadero que han presentado los diferentes países no son suficientes para lograr ese objetivo (según los cálculos se llegarían a sobrepasar los 3 grados), el documento incluye un mecanismo de revisión de esos compromisos cada 5 años, con el ánimo de hacerlos poco a poco más ambiciosos y lograr contener el calentamiento en el año 2100.

"Es un posible punto de inflexión. Abre la puerta para que dejemos atrás la irresponsabilidad climática. Que este acuerdo sirva para algo dependerá de nuestra capacidad en cada país que acelere el proceso desde abajo", ha dicho el portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, presente en París.

Ahora bien, el texto evita fijarse metas concretas en el medio plazo, (en su lugar señala que "el objetivo es llegar al pico global de emisiones lo antes posible") y renuncia a utilizar el término "descarbonización". 

En un principio, el texto recogía la necesidad de dejar atrás la quema de combustibles fósiles para 2050, lo que implica que se queden sin explotar el 82% de las reservas del carbón, el 40% de las de gas y el 33% de las de petróleo. Pero esto era un punto que las grandes potencias petroleras no estaban dispuestas a aceptar. En su lugar, se ha optado por una fórmula que no requiere necesariamente reducir las emisiones, sino "lograr un equilibrio de las emisiones antropogénicas (generadas por el hombre) a través de fuentes de absorción de gases de efecto invernadero", es decir, que los países pueden compensar sus emisiones a través de mecanismos naturales, como bosques u océanos; o artificiales, como la geoingeniería, métodos de captura y almacenaje de carbono, etc. El cualquier caso, el texto emplaza a los países a dirigir sus flujos financieros de acuerdo con los objetivos de reducción de emisiones (lo que supone dejar de subvencionar combustibles fósiles).

​Fabius ha presentado el acuerdo como "legalmente vinculante", pero no todo su contenido tendrá el mismo grado legal. Los países no estarán obligados a cumplir los compromisos de reducción de emisiones que han presentado, es decir, no habrá sanciones si se incumplen. Aunque sí debe hacer un seguimiento de una manera transparente, a comunicarlo y a presentar revisiones cada cinco años, supuestamente para aumentar la ambición de su compromiso o, al menos, dejarlo como hasta ahora.

"Creo que es muy buen acuerdo y que marca una nueva etapa. Todos tendremos que aprender ahora a transformar las premisas de nuestro desarrollo", ha considerado Teresa Ribera, exsecretaria de Estado de Cambio Climático y directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI).

100.000 millones al año
La diferenciación (que establece el grado de compromiso que deben asumir los países en función de si son más o menos desarrollados, y por tanto, más o menos responsables del cambio climático) ha sido uno de los temas más conflictivos del acuerdo. La Unión Europea y EEUU querían que China e India, que no están considerados oficialmente como desarrollados pero que se han convertido en los últimos años en dos de los cuatro mayores contaminadores del mundo, tuvieran la misma responsabilidad que los países ricos en cuestiones, sobre todo, de financiación. Pero lo dos países asiáticos se negaban. 

En el texto que se ha aprobado este sábado se ha llegado a una solución intermedia que establece, en casi todos los aspectos, tres velocidades diferenciadas: los desarrollados, las potencias emergentes y el resto de países. Sobre los primeros recae el grueso de las responsabilidades, pero a los segundos se les emplaza, de manera voluntaria, a hacer mayores esfuerzos. El tercer grupo debe empujar asimismo en la lucha contra el calentamiento, pero se les reconocen sus dificultades y se les concede mayor tiempo para adaptarse. También serán los que reciban el grueso de los fondos.

El documento compromete a los países desarrollados a movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para que los países más pobres puedan adaptarse a la consecuencias del cambio climático. Esa será la cantidad mínima, que deberá revisarse para una posible ampliación en 2025. No obstante, este punto, que ha generado gran tensión entre los países, ha quedado finalmente fuera del articulado y sólo se contempla en la parte de las decisiones, lo que quiere decir que se puede cambiar en futuras cumbres.

Renuncias a cambio de un pacto universal
Conseguir un acuerdo que acepten 195 países no es nada sencillo. A cambio de ser universal se ha tenido que ceder ante las exigencias de muchos países y renunciar o rebajar objetivos ambiciosos. Por ejemplo, la Unión Europea aspiraba a que en el acuerdo estuvieran contempladas también las emisiones derivadas del transporte aéreo y marítimo, que representan aproximadamente el 10% del total, pero se han quedado fuera. Al ser emisiones en territorio internacional no están incluidas en los compromisos nacionales de los países y era necesario incluirlas expresamente.

Aunque el acuerdo sí reconoce que el cambio climático es también una cuestión de "derechos humanos", pero lo hace sólo en el preámbulo, lo que hace que pierda fuerza. En anteriores versiones sí se incluía esta consideración en el propio cuerpo del texto. Arabia Saudí es quien más se opuso en este punto.

El texto mantiene asimismo el mercado de carbono con los mismos mecanismos que ya se desarrollaron en el Protocolo de Kioto y que contempla la compraventa y el intercambio de emisiones entre países para que puedan lograr sus objetivos.

"Es decepcionante e insuficiente al carecer de herramientas necesarias para luchar con eficacia contra el calentamiento global y al desoír las luchas ciudadanas que ya están naciendo contra el cambio climático", ha considerado Ecologistas en Acción. "Es una farsa en la lucha contra el cambio climático. No definirá el futuro de la humanidad y el planeta", ha sentenciado Amigos de la Tierra.


sábado, 5 de diciembre de 2015

El TiSA imposibilitará nuevas leyes ambientales que estorben al libre mercado

Una clausula en el documento que 50 países negocian en secreto inhibe ante futuras regulaciones en esta materia. 


El TiSA, el tratado que negocian en secreto cincuenta países (entre ellos EEUU y la Unión Europea) para un acuerdo comercial de los servicios, no pasará de largo sobre el medio ambiente. El texto que se discute en estos momentos y que Wikileaks ha desvelado en exclusiva para doce medios de comunicación internacionales, entre ellosPúblico, incluye un anexo dedicado a los servicios medioambientales que, entre otros muchos peligros, supone un "retroceso de las salvaguardas normativas sobre medio ambiente".

Esta es una de las conclusiones principales sobre el documento que ha hecho la organización Amigos de la Tierra en EEUU -Friends of Earth- en un análisis para Wikileaks en el que también advierte de que será prácticamente inviable para los países aprobar nueva legislación en materia medioambiental una vez que entre en vigor el acuerdo. Una clausula en el pacto establece que "los términos, limitaciones y condiciones que afecten al mercado de la provisión de servicios medioambientales deberán ser aquellas medidas que el estado miembro mantiene en la fecha en que entre en vigor este acuerdo, o la continuación o pronta renovación de esas mismas medidas". En la práctica, dice la ONG, lo que se pretende es "excluir" o "inhibir" futuras iniciativas medioambientales.

Así, aunque el TiSA reconoce a los estados "el derecho de regular y de introducir nueva normativa para cumplir sus objetivos de políticas públicas", también concede a los tribunales internacionales el poder de dictar, en represalia, sanciones comerciales contra un país que viole sus obligaciones dentro del tratado, en un claro desincentivo a desafiar sus normas. Además, estos acuerdos suelen incluir lo que se denomina una "clausula de la nación más favorecida", que supone que, al otorgar un trato favorable a una de las partes, se extiende automáticamente al resto de miembros en el acuerdo. Bajo el criterio de Amigos de la Tierra, esto supondrá que en materia medioambiental se aplique el "mínimo denominador común". 


Más allá de la OMC

El comercio multilateral de servicios está ya en gran parte regulado desde 1995 dentro el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, por sus siglas en ingles) de la Organización Mundial del Comercio, que incluye también algunos servicios sobre medio ambiente. El objetivo del TiSA, asegura la ONG ecologista, es "ir más allá" de la OMC, que con el paso de los años y el surgimiento de nuevas economías emergentes como Brasil o India, ha resultado insuficiente para los intereses de la coalición de países desarrollados. 

En este sentido, el TiSA centra su interés en la regulación medioambiental y los servicios públicos que supuestamente interfieren y entorpecen la eficiencia del libre mercado, en lugar de en otros conceptos más típicos de este tipo de acuerdos comerciales como la rebaja de impuestos, etc. Esas "barreras" al libre comercio, según Amigos de la Tierra, pueden ser servicios como el agua, la energía o la recogida de basuras. La organizaciónadvierte de los "riesgos" de su privatización y las pocas o limitadas excepciones que el TiSA concede a algunos de estos servicios básicos que, como el agua, han sido declarados un derecho humano por las Naciones Unidas. 

"Basándose en anteriores acuerdos comerciales de EEUU, las declaraciones de los funcionarios y los documentos filtrados, parece que el objetivo de las negociaciones del TiSA es conceder a las multinacionales y a los burócratas comerciales amplios derechos para desafiar las políticas de los gobiernos democráticos", sentencia el análisis, redactado por el especialista en comercio Bill Waren


viernes, 4 de diciembre de 2015

El modelo del PP para la eólica: “Cuestionemos el viento, no el mercado”

Por Cristóbal J. Gallego, Miembro del Observatorio Crítico de la Energía y colaborador del Círculo de Economía, Energía y Ecología de Podemos


Es habitual que el mercado, entendido como un espacio donde se asignan precios como resultado de cruzar ofertas y demandas, presente imperfecciones en su funcionamiento respecto a los modelos teóricos utilizados para su diseño, o respecto a la consecución de ciertos objetivos originalmente buscados; en estas ocasiones parece racional modificar dichos modelos para incluir efectos en principio no capturados o, por ejemplo, para incluir estímulos en la dirección en la que queremos que avance la sociedad. Lo contrario, mantener intacto el marco teórico, esperando que sea la realidad la que se adapte a un mercado ideal es, simplemente, dogmatismo.

En este artículo argumentaremos que este tipo de dogmatismo subyace a la subasta de 500 MW eólicos anunciada el 16 de octubre de 2015 y que tendrá lugar a principios de enero. El objetivo de esta subasta es volver a incentivar la instalación de aerogeneradores en España. Sin embargo, este nuevo modelo de subasta que ensaya el gobierno tendrá como consecuencia la instalación de parques eólicos que preferirán, en determinados momentos, parar voluntariamente los aerogeneradores a pesar de tener viento suficiente para generar electricidad, desperdiciando así un recurso gratuito. Será el precio absurdo a pagar por mantener en el altar de lo intocable a un mercado -el eléctrico- que falla por todas partes.

Esto que acabamos de enunciar no es obvio. Tal y como hemos señalado en otras ocasiones, el funcionamiento del sector eléctrico es esencialmente opaco, tanto que las barreras que se interponen ante un ciudadano que quiera entender qué está pagando en su factura parecen intencionadas. Para el caso que nos ocupa, es necesario entender al menos tres aspectos: (i) cómo se fomentaron las energías renovables desde principios de los 90, (ii) qué efecto tienen las energías renovables en el mercado de electricidad, y (iii) qué mecanismo de retribución propone la nueva subasta eólica. Si bien cada uno de estos aspectos merecería extensos escritos, nos limitaremos a plantear las ideas esenciales para construir nuestro hilo argumentativo.

(i) Cómo se fomentaron las energías renovables desde principios de los 90
España fue, hasta el frenazo renovable implementado mediante el Real Decreto Ley 1/2012 (una de las primeras medidas del gobierno de Rajoy), un país de referencia mundial en el sector renovable, especialmente el eólico. Este éxito fue el resultado de un modelo de retribución muy efectivo en impulsar la instalación de parques eólicos (y similar al de otros países de nuestro entorno como Alemania). La idea central consistía en garantizar, mediante una prima, una retribución al kilovatio-hora generado por el viento. Esta retribución la costeaban los consumidores mediante una parte del término fijo de la factura eléctrica y su cuantía era tal que la inversión tuviera sentido tanto para el inversor (en términos de rentabilidad económica) como para la sociedad en su conjunto (por la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de tejido industrial, reducción de importación de materias primas energéticas, etc.). La idea destacable de este mecanismo es que, al ligar la remuneración a la electricidad generada, se incentivaban parques eficientes, bien mantenidos y ubicados en los mejores emplazamientos.

(ii) Qué efecto tienen las energías renovables en el mercado de electricidad
Cuando uno analiza cómo funciona el mercado eléctrico, observa fallos de diseño. Uno de ellos es que el precio que cobran todas las centrales lo fija la tecnología más cara en cubrir la demanda de esa hora. Por tanto, en la factura, el término de energía se nos cobra como si todos los kilovatios-hora los generase la central más cara, típicamente una de carbón o de gas y, sorprendentemente en nuestro país, también la hidráulica. El papel de las centrales hidráulicas en nuestro mercado es un tema especialmente relevante pues supone una clara sobrerremuneración para centrales con bajos costes variables y que gestionan el agua con un claro enfoque especulativo disfrazado en el ambiguo concepto del coste de oportunidad. Resulta por ejemplo muy significativo que los precios del mercado mayorista español estén entre los más altos de Europa en el año 2015, precios fijados especialmente por el carbón y el agua.









Otra anomalía es que las renovables disminuyen el precio del mercado, llegando incluso a hacerlo cero cuando hay mucho viento (en Alemania los nuevos parques llegan a ofertar precios negativos). El efecto puede ser a corto plazo positivo, y de hecho puede llegar a compensar las primas a las renovables explicadas en el punto anterior, como ya hemos analizado en este informe. Sin embargo, tener episodios de precio cero no deja de ser un sinsentido que a medio plazo lastra el desarrollo de renovables (¿qué sistema eléctrico soportaría frecuentemente precios cero?). Y lo que es peor para otras empresas del sector, reduce de forma inmediata lo que ingresan el resto de centrales. Así, resultó que fomentar parques eficientes, bien mantenidos y bien ubicados empezó a poner en riesgo los ingresos que otorgaba el mercado al resto de participantes.

En 2008 hubo cero horas a precio cero. En 2009 fueron 16 horas. En 2010 se llegó a un total de 331 horas. En enero de 2012 tuvo lugar el parón renovable. Si bien el argumento principal para este parón fue frenar el desbocado crecimiento del déficit de tarifa, una vez más un análisis detallado demuestra que si se hubiesen evitado muchas de las malas prácticas que permitió la liberalización del sector (tarifas artificialmente bajas para cumplir los objetivos de inflación de acceso al euro, sobrerremuneración en los Costes de Transición a la Competencia, sobrerremuneración de centrales hidroeléctricas y nucleares por “beneficios caídos del cielo”, etc.), el déficit de tarifa no habría existido. Sin embargo, este frenazo resultó muy efectivo para frenar el desarrollo de un sector que ponía en riesgo los beneficios de empresas que aún podían sacar provecho de explotar centrales viejas y contaminantes, sin perder de vista el interés de algunos actores en convertir nuestro país en un hub de gas natural merced al exceso de gasificadoras que pueblan nuestras costas.

(iii) Qué mecanismo de retribución propone la nueva subasta eólica
Está acabando una legislatura terrible en muchos aspectos. No es de extrañar que ahora, en un ambiente claramente electoralista, el gobierno anuncie a bombo y platillo gestos anestesiantes con el objetivo de difuminar la batería de medidas de los últimos cuatro años. En concreto, el Real Decreto 947/2015 de 16 de octubre convocó una subasta de 500 MW eólicos, sugiriendo que ya estamos otra vez en posición de retomar el verde camino de la sostenibilidad. El objeto de la subasta es el de asignar a los ganadores de la misma una retribución económica que impulse de nuevo la tecnología eólica. Se trata de una subasta a la baja, de modo que los ganadores se determinarán en base a cuánto están dispuestos a minorar esa retribución. Inexplicablemente, también es una subasta marginalista (el resultado de todos los ganadores lo fija aquél que ceda menos en minorar su retribución), lo que incentiva el comportamiento especulativo de grandes participantes.

El detalle importante es que esta retribución ya no será por kilovatio-hora generado, sino que se tratará de una cantidad de dinero fija anual por MW instalado, denominada Retribución a la Inversión, y que se sumará a lo que cobren por vender electricidad en el mercado. La cantidad puede variar desde un máximo de unos 63.000 €/MW al año (en ausencia de presión competitiva en la subasta; solamente esta cantidad permitiría prácticamente recuperar la inversión inicial al final de la vida útil de los parques) hasta 0 €/MW (escenario de extrema presión competitiva). La única condición para recibir esta retribución anual es la de generar un mínimo de electricidad al año; ese mínimo está entre el 55% y el 70% de la electricidad que (por comparación con el resto de parques en España) generarían de forma natural.

Queremos detenernos para analizar las consecuencias de este nuevo mecanismo de retribución. Si los parques eólicos van a ingresar una cantidad fija de dinero al año -además de lo que reciban de vender la electricidad en el mercado- entoncesdesaparece el incentivo de generar electricidad en situaciones de precio cero en el mercado, ya que de hacerlo, no recibirían ingresos extra por esos kilovatios-hora. Más aún, el efecto de disminución de precios que provocan las renovables será también un efecto indeseable para los mismos propietarios de los parques eólicos. Como consecuencia, los parques eólicos preferirán parar los aerogeneradores en situaciones de mucho viento antes que provocar una caída excesiva del precio del mercado. El mismo funcionamiento del mercado facilita este comportamiento, ya que los precios de la electricidad se fijan el día anterior en base a las expectativas de generación y consumo, de modo que, en términos técnicos, los parques dejarán de ofertar su electricidad a precio cero (como han venido haciendo desde la implantación del mercado eléctrico), con las consecuencias indeseables de presión al alza en los precios y, en última instancia, en la factura eléctrica.

No se trata de un caso aislado. Ya el Real Decreto 413/2014 que consumó el recorte a las renovables establece (y además lo hace de forma retroactiva) un sistema de retribución similar, en el sentido de que garantiza la recuperación de la inversión (formalmente, en la práctica es un recorte encubierto) e incentiva poco la producción. Ahora, aprovechando el bombo de reiniciar la instalación renovable, se profundiza en esta estrategia para el caso de la eólica al suprimir completamente el incentivo a la generación. Por tanto, tal y como indicábamos al inicio, el modelo de retribución que se ensaya en esta subasta abre las puertas a un nuevo escenario de profundo dogmatismo que podría enunciarse como sigue: “Si el viento reduce el precio de la electricidad en el mercado, cuestionemos el viento, no el mercado”. Así, el objetivo es, ante todo, mantener el modelo teórico del mercado eléctrico en el altar de lo intocable. Y, sobre todo, mantener constantes los beneficios que de este mercado saca el oligopolio eléctrico. El precio a pagar para conseguirlo no puede sino calificarse de absurdo: incentivar parques eólicos detenidos cuando más viento sopla.


jueves, 3 de diciembre de 2015

El TiSA dará más poderes a las multinacionales de la energía

Por ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL


Uno de los documentos del pacto secreto que negocian cincuenta países, incluida la UE, plantea obligar a los estados a acabar con las "distorsiones y barreras a la competitividad" en el sector e impone nuevas condiciones para regular el sector.


ENTRADA DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN ALBERGUES PARA PERSONAS SIN HOGAR.

La actual crisis económica tiene consecuencias dramáticas para las personas, y es obligación de las administraciones públicas el realizar los esfuerzos necesarios para garantizar que se atienden las múltiples problemáticas que tiene la ciudadanía que se ve abocada al abandono de una forma de vida donde sus necesidades básicas estén cubiertas. En nuestra ciudad este apoyo a las personas sin hogar se realiza especialmente desde la administración local y cuenta con la colaboración de diferentes entidades a las que es preciso reconocer su labor ejemplar. 

Servicios como el alojamiento a los que no tienen techo, servicios de comedor, de duchas, y atenciones realizadas directamente en la calle, son llevadas a cabo cotidianamente en nuestra ciudad. Entre tanto la exclusión se incrementa y con ella las dificultades y problemas de cada día más ciudadanos y ciudadanas.

Nuestro ayuntamiento debe trabajar por atajar las causas estructurales que generan este estado de las cosas, pero igualmente debe intensificar y mejorar sus recursos de atención básica e inmediata adaptándolos a la casuística que sus usuarios presentan. 

Los albergues municipales son sin lugar a dudas uno de los principales recursos referidos y en estos momentos deben reunir las condiciones necesarias para abordar una nueva realidad que es aquella que presentan las personas que se han visto abocadas a vivir en la calle y que son acompañadas por sus perros. Hasta ahora quienes se encuentran en esta situación no tienen la posibilidad de acceso a determinados servicios ofertados en las instalaciones de estos centros allí donde existen, al no estar recogida explícitamente esta posibilidad. A pesar del ejemplar comportamiento de los trabajadores públicos de las instalaciónes donde se dan estos casos, que ha permitido reducir las afecciones derivadas de esta situación es necesario adaptar nuestra norma, como ya han hecho en ciudades como Madrid, y Zaragoza, a esta nueva realidad.


Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...