martes, 31 de diciembre de 2019

En vigor de la prohibición de aplicar purines al campo mediante plato o abanico

Se acabaron los plazos. La entrada en vigor de la prohibición de aplicar purines al campo mediante plato o abanico en muchas comunidades a partir del 1 de enero de 2020, la falta de adaptación de la mayoría de las cisternas y las sanciones que pueden incluso suponer la retirada de las ayudas del pago único (PAC) (que puede ser incluso mayor de 100.000€) hacen que muchos agricultores y ganaderos se estén interesando en adquirir de forma rápida un sistema aplicador de purín que cumpla la normativa.


En noviembre de 2017 el gobierno de Mariano Rajoy aprobó un real decreto en el que se prohibía desde enero de 2018 la aplicación de purines mediante cañón, o abanico para evitar una sanción por parte de la Unión Europea por el nivel de emisiones de amoniaco (NH3) de España.

Las emisiones de amoniaco se deben principalmente a la actividad agrícola y ganadera y es en el punto de las aplicación de los purines, principalmente de porcino pero también de vacuno, que en España se realizaba casi en su totalidad por plato y abanico donde se vio la forma más rápida y sencilla de disminuir las emisiones de amoniaco gas NH3 del reino de España.

En el mismo decreto se permitía que las comunidades autónomas decretaran una prorroga de hasta 2 años justificándola en peculiaridades de su territorio. Rápidamente todas las comunidades la solicitaron pero el plazo de dos años esta finalizando y aun faltan muchas cisternas por equipar con sistemas de aplicación que cumplan la normativa.

La distintas administraciones han ido sacando distintas líneas de subvenciones para ayudar a la instalación de equipos aplicadores a los agricultores y ganaderos entre las que destacan los planes Renove de 2018 y 2019 que permitían su adquisición en condiciones muy favorables.

Pese a que se acabaron los plazos, la instalación de equipos aplicadores se encuentra atrasado estimándose según las asociaciones de fabricantes en torno al 10-15% del total del mercado por lo que se prevé un repunte de las ventas en 2020 para poder cubrir la demanda ya que ahora ya no hay marcha atrás y aquel agricultor o ganadero que aplique purín con una cisterna sin el pertinente aplicador de purín se expone a una sanción en su PAC e incluso en según que condiciones a la retirada integra de la misma, con el perjuicio económico que puede conllevarle.

martes, 24 de diciembre de 2019

MANANTIAL DE LA MOSTAZA, VALDANZUELO (SORIA)

Escapada al manantial de la Mostaza en el término de Valdanzuelo (Soria). A diferencia del verano, el agua brota a borbotones. Valdanzuelo, Soria, Castilla y León.








Aprendiendo sobre el agua

Es el elemento natural más abundante de la tierra, ocupando más de dos tercios de la superficie terrestre. También está presente en grandes cantidades en nuestro cuerpo (más del 70% está formado por agua) y en las plantas, donde puede llegar en algunos casos a alcanzar un porcentaje del 99%.

El oxígeno, partícula elemental para el desarrollo de la vida, se disuelve en pequeñas cantidades en el agua (aproximadamente diez moléculas de oxígeno por cada millón de moléculas el agua), lo que permite la vida de millones de animales acuáticos.

Puede encontrarse en varios estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. Cada uno de estos nos afecta directamente de distintas formas. Así, los océanos (en estado líquido) adquieren gran influencia en el balance energético del planeta y en los patrones climáticos. Además, la salinidad junto con otras propiedades constituye un medio atractivo para algunos seres vivos como los peces. El ecosistema marino más accesible es la zona costera, que soporta mareas, oleajes y corrientes que afectan a los distintos tipos de vida.

Los ecosistemas de agua dulce, por su parte, están dominados por los insectos.

La coexistencia de estos dos tipos de agua, provoca un continuo entre agua dulce y agua salada y ambientes donde se puedan dar las dos posibilidades.

A pesar de la omnipresencia del agua, hoy en día hay muchas poblaciones humanas que no tienen acceso al agua pura para beber, cocinar, limpiar o para la industria. También hay ciudades con ríos que debido a su alta contaminación, no pueden ser usados como fuente de consumo.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?
El agua tiene un montón de propiedades físicas. Una de ellas es la densidad, a partir de la cual aparece el fenómeno de la tensión superficial. Este proporciona un hábitat especializado para muchos animales ya que pueden flotar sobre la capa superficial del agua. En esta actividad pondremos en práctica los fenómenos de la tensión superficial y la flotación.

TENSIÓN SUPERFICIAL 

Material necesario:

Necesitaremos un pequeño recipiente lleno de agua, papel cebolla, alfiler o clip pequeño.

Pasos:
  • Poner un pedazo de papel facial sobre el agua y coloque cuidadosamente un alfiler o un clip sobre el papel.
  • Suavemente presionar el papel para que se hunda y observar. ¿Qué sucede?
  • Dale uso: Mire cuidadosamente alrededor de los bordes del objeto, aparece una fina película fácilmente visible. Con el alfiler es posible “levantar” ligeramente la capa superficial del agua quieta. A continuación experimente ¿Qué ocurre si al alfiler o clip se le agrega una gota de detergente?


Tensión superficial

Flotación: Para este experimento necesitaremos dos recipientes con agua, sal y dos huevos frescos.

Coja los dos recipientes con agua y agregue algo de sal a uno de ellos y mézclelo bien. A continuación poner un huevo dentro de cada recipiente y observar que sucede. Cambie los huevos de cuenco para comprobar que el efecto se debe al agua y su contenido en sal.

Animales acuáticos
Medusas, animales acuáticos

El agua es un ecosistema donde habitan muchísimas especies. De hecho, la diversidad de especies acuáticas es impresionante.


En los mares y océanos el agua es salada por lo que sólo pueden habitar aquí especies que sean tolerantes al agua salada. Mientras que en los ríos, lagos y charcas, el agua es dulce, por lo que los organismos que viven en estos ecosistemas serán diferentes a los que viven en el medio marino.

A lo largo de la evolución de la vida, estos organismos han ido desarrollando estructuras para adaptarse a la vida acuática, permitiendo ver las grandes diferencias que hay entre las especies terrestres y acuáticas.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?
Podemos tener nuestro pequeño ecosistema acuático haciendo un acuario para que los niños puedan observar las determinadas estructuras que les permiten prepararse para la vida en el agua dulce.

Contruye un acuario de cartón
Material necesario: Una caja de cartón, bolsas de plástico grandes, tijeras, lápiz marcador y cinta adhesiva.

Pasos:

  • Forrar el fondo de la caja con cinta engomada.
  • Cortar las tapas superiores.
  • Marcar y cortar dos ventanas grandes en los costados de la caja y dejar parte del cartón como marco de refuerzos. Si el cartón usado no es muy grueso, será necesario reforzar el marco superior.
  • Colocar una bolsa de plástico grande dentro de la caja dejando el extremo abierto hacia arriba y doblarlo sobre los bordes de la caja. Reforzar los bordes con papel celo para fijar bien el plástico.
  • Agregar agua y comprobar que no pierde líquido.

Dale uso:
Para comenzar el experimento, llena la caja con el agua clara de una laguna o río de agua dulce. Los costados de la bolsa tienen que salirse a través de las ventanas eliminando cualquier arruga y dejando una perfecta visión. Se pueden meter piedras o plantas. Después introducir animalillos procedentes de la zona de observación (rio, laguna…) y observar las interacciones que resultan: ¿Ves como se mueven?, ¿Cómo se sostienen?, ¿Cómo obtienen el oxígeno?, ¿Cómo se alimentan?, ¿De qué se alimentan?, ¿Existe alguna adaptación que pueda ser observada y que le permita a los animalillos ser exitosos en ese hábitat?...

El acuario podría ser usado por un periodo largo sin embargo, un miniecosistema equilibrado es difícil del lograr y podría ser mejor tener unos pocos carnívoros como ninfas de libélula que se mantengan por sí solas (de fácil cría y fascinante observación). Si se decide por este tipo de insecto, asegúrese de que haya dentro del acuario un palillo de manera que sirva a las ninfas en el momento de emerger.

EL AGUA
Filtros de agua

El agua corriente tiene la capacidad de purificarse a sí misma a través de procesos biológicos naturales y a través de la filtración física del lecho.

La filtración es usada también como una parte del tratamiento de agua contaminada por el alcantarillado. En los procesos de tratamiento, éste sería un primer paso, pero el agua ha de ser tratada también biológicamente para eliminar materia orgánica, (que se acumula en gran cantidad en aguas residuales), y químicamente, para evitar que se depositen en el agua organismos que pueden ser perjudiciales para la salud.

¿Y cómo podemos explicar esto para que los niños lo entiendan?
El efecto de los filtros para limpiar el agua sucia puede ser demostrado en una simulación, en la cual se construye un lecho para filtrado y se trata una muestra de agua oscura.

Construye tu propio filtro de agua
Material necesario: Una botella de detergente, unas tijeras, un rotulador para marcar, un conjunto de piedras lavadas, gravilla lavada, arena, dos recipientes pequeños y agua con barro.

Pasos:

  • Para comenzar, poner las pequeñas piedras en el fondo de la botella invertida de manera que el hoyo quede cubierto pero no completamente bloqueado.
  • Agregar gravilla sobre las piedras y luego la arena. A continuación deja caer el agua oscura sobre la piedra de manera que pueda escurrir hacia abajo a través de la botella. Si se usa la botella para detergente el agua será recolectada en la sección removible de la base.


Dale uso
¿Qué efecto tiene el filtro sobre el agua? ¿Las piedras y la gravilla harán esto por sí solas? Dependiendo del tamaño del filtro se depurarán más o menos contaminantes en el agua. Las gravas permitirán el paso de más contaminantes mientras que las arenas, al dejar poros más pequeños, permitirán depurar una cantidad de contaminantes mayor.

6 libros medioambientales para regalar en Navidad

01. ¿No sabes qué regalar esta Navidad?

¿No sabes qué regalar esta Navidad?, ¿qué tal un libro? Te traemos seis títulos, seis libros de reciente publicación sobre ecología, biodiversidad y sostenibilidad.

Tres de ellos para los mayores y tres cuentos ilustrados para niños con una enseñanza común: valorar, respetar y cuidar nuestro medioambiente.

El hábito de la lectura en España
Según el último barómetro sobre los hábitos de lectura de los españoles, publicado este año por la Federación de Gremios de Editores de España*, el número de lectores de libros creció en nuestro país hasta el 67,2 % de la población. Lo que supone un aumento del 1,4 % con respecto a las cifras del año anterior.

Los lectores consultados, jóvenes y mayores, perciben la lectura como «una actividad emocionante y estimulante», que «contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante» y que «ayuda a comprender el mundo que nos rodea».

Sin embargo, se mantiene un elevado porcentaje de población que no lee nunca o casi nunca, cerca del 40 %. Y, aunque en los niños la lectura es generalizada, comienza a decaer a partir de los 14 años.

La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019** revela asimismo algunos datos curiosos: las mujeres leen más que los hombres (69,4 frente al 62 %) y entre las principales motivaciones para comprar un libro está la opinión de familiares o amigos.

Esperamos que la nuestra te sirva de ayuda: te proponemos los siguientes libros sobre medioambiente para que estas navidades regales lectura.

02. Libros sobre medioambiente para adultos: Animaluim

3 libros sobre medioambiente para los mayores
Tres fabulosos libros sobre medioambiente, ecología y vida sostenible para conocer un poco más nuestro planeta Tierra, la vida animal con la que lo compartimos y reflexionar sobre la importancia de reducir nuestra huella en la naturaleza:

Animalium

Katie Scott y Jenny Broom
95 páginas
Editorial Impedimenta
Colección El chico amarillo

«Bienvenidos a Animalium. Este museo es diferente a cualquier otro que hayas visitado antes. Abierto veinticuatro horas al día, siete días a la semana…». Así comienza este fantástico libro ilustrado y escrito, respectivamente, por Katie Scott y Jenny Broom.

Cada «sala» (capítulo) está dedicada a una clase particular de animal: invertebrados, peces, anfibios… Para conocer la historia de la vida en la Tierra y su biodiversidad a través de detallistas y coloridas ilustraciones.

Otros títulos recomendables de la colección: Historia de la vida: Evolución y Botanicum.


3. Libros sobre medioambiente para adultos: Disfrutar en la naturaleza

Disfrutar en la naturaleza

José Luis Gallego
256 páginas
Alianza Editorial


José Luis Gallego es un conocido divulgador ambiental, escritor y naturalista español. En este ensayo recoge reflexiones, sensaciones y vivencias en la naturaleza («Otoño en el bosque», «Una mañana en la nieve», «Noche de búhos»…) con la intención de mostrarnos la riqueza y el incalculable valor de nuestro patrimonio natural.

Un libro para «reconectar» y disfrutar en (y de) la naturaleza. Ella, dice su autor, nos está esperando.


04. Libros sobre medioambiente para adultos: Vivir sin plástico

Vivir sin plástico: Consejos, experiencias e ideas para darle un respiro al planeta

Patricia Reina Toresano y Fernando Gómez Soria
208 páginas
Editorial Zenith


En este libro Patricia y Fernando, de vivirsinplastico.com, comparten con mucho humor su experiencia para reducir el consumo de plástico de manera sencilla y creativa.

Comprar sin plástico, cocinar sin plástico, limpieza del hogar… Una guía práctica para tomar medidas en la lucha contra este material desechable que invade la Tierra, desde nuestros hogares, en nuestro día a día, con pequeñas pero poderosas acciones.


05. Cuentos infantiles sobre medioambiente: Salvaje

3 cuentos infantiles sobre medioambiente
Nuestra labor es concienciar a los niños sobre la importancia de respetar y cuidar nuestro entorno, y los cuentos son la herramienta perfecta para ello. Estos cuentos infantiles les ayudarán a comprender que sus propias acciones son vitales para detener la crisis ambiental que enfrenta el planeta:

Salvaje

Emily Hughes
40 páginas
Editorial Zorro Rojo


Esta autora hawaiana nos cuenta la historia de una niña que vive libre y feliz en la naturaleza, donde sus amigos los animales le han enseñado a hablar, a alimentarse o a jugar. Hasta que un día aparecen unos nuevos animales extrañamente parecidos a ella…

Salvaje nos evoca a El libro de la selva. Todo un canto a la naturaleza, la libertad y la tolerancia. «No se puede domar algo tan felizmente salvaje».

06. Cuentos infantiles sobre medioambiente: Primates

Primates: La intrépida ciencia de Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas

Jim Ottaviani y Maris Wicks
144 páginas
Norma Editorial


Novela gráfica que recoge la historia de estas tres célebres primatólogas que han dedicado su vida al estudio y protección del hábitat de los chimpancés, gorilas y orangutanes, y que han revolucionado el movimiento por la conservación de las selvas.

Aunque su lectura es muy recomendable para niños, está indicada para todas las edades. Un libro que encantará a pequeños y mayores.


07. Cuentos infantiles sobre medioambiente: El Viaje de los pingüinos

El Viaje de los pingüinos

Satoe Tone
32 páginas
Ediciones SM


Relata el largo viaje de ochenta y cuatro pingüinos en busca de un nuevo lugar donde vivir. Y es que no hay otra salida, la Tierra se calienta y los polos se derriten.

Un libro-álbum con bellas ilustraciones de Satoe Tone para concienciar a los más pequeños de que debemos cuidar nuestro planeta, hogar de todos.



¿Cómo prevenir las fugas de agua en tu hogar este invierno?

Línea Verde


El invierno y sus temperaturas bajas puede provocar el fallo de muchas tuberías, provocando así las fugas de agua en el hogar. Ocasiona daños en la estructura, humedad en paredes y pisos, losas debilitadas por las filtraciones, hasta fracturas del concreto por la fuerza que el agua transmite a través de la presión que se genera.


Las fugas de agua es una de las acciones más habituales que forman deterioros en una vivienda, por lo que es importante prevenir este tipo de salidas y atacar el problema con anterioridad. Si no se logra esta acción, de igual forma es esencial frenar el fallo que se está produciendo.

Lo primero que hay que saber es cómo las fugas de agua aparecen. Principalmente, ocurre que las tuberías con el tiempo se debilitan por causa de reacciones químicas, que fracturan el material y forman roturas donde el líquido sale y genera estragos en la losa de tu hogar.

Cómo se detectan las fugas de agua durante el invierno
Las fugas de agua pueden detectarse a simple vista al observar la humedad en paredes y losas, o al encontrarse grietas por donde el agua se filtra y ocasiona daños. Habitualmente las losas son las más afectadas en esta situación.

En otras circunstancias puede llegar un recibo de pago muy alto o haber aumentado por excesiva utilización de agua, la cual, en realidad no fue controlada, pero sí hubo una evasión y generó altos costes. Por lo tanto, algunas de las formas para detectar fugas de agua en tu hogar son:

Si desconoces el lugar donde provienen las fugas de agua, lo más recomendable es hacerle un seguimiento colocando colorante en diferentes bajantes para poder revisar de qué parte se deriva el bote o que tubería se encuentra deteriorada.
A través de esta acción podemos hacer un rastreo de la tubería y verificar hasta qué zona llega el agua con colorante, mostrando directamente donde se encuentra la rotura.

Otra manera adecuada es cerrando las llaves de paso de todas las entradas de caudal, y esperar si las fugas de agua se siguen presentando, y cuáles son los sitios más cercanos a las llaves anteriormente clausuradas.
Podemos identificar si el agua es blanca o de drenaje, revisando el color y el olor que presenta. Es otra de las maneras eficaces de descubrir el problema.
¿Cómo se pueden detener?
El invierno ocasiona que haya mucho caudal, formando mucha presión y salida de agua, por lo que puede romper o fracturar las tuberías por la fuerza con la que se envía o llega a nuestros hogares. Este fallo se produce oportunamente en esta época de invierno y es muy habitual, por lo que hay que cuidar las instalaciones hidráulicas.

Una forma eficaz para prevenir las fugas de agua en invierno es cortar el agua proveniente de donde se suministra. De hecho es bueno realizar este tipo de acción si la casa quedará sola, y no será usada el agua en la vivienda.

Si te encuentras en un invierno duro, donde las temperaturas se encuentran muy bajas, es bueno dejar alguna llave a medio abrir, es decir, goteando para que bote agua y no se mantenga la tubería llena, lo que previene que haya congelamiento y rotura.

En la cocina es importante tener cuidado al combinar agua caliente con fría, puesto que esto genera vapor y en las tuberías hace que se formen presiones que pueden ocasionar hasta explosiones y fallos muy fuertes que dañan totalmente los conductos.

Fuente: Ambientum,

viernes, 20 de diciembre de 2019

Economía circular para combatir el cambio climático

El cambio climático es uno de los problemas que más preocupa a la ciudadanía, pocos lo discuten, pero es necesario un mayor consenso sobre las soluciones que se tienen que llevar a cabo.


Si alguna conclusión se pudo sacar de la más reciente Cumbre del Clima de Madrid (COP25) fue para reafirmar y poner en valor la necesidad de impulsar la economía circular en el marco de la lucha contra el cambio climático.

Por definición la economía circular se fundamenta en tres principios: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.

La economía circular y las acciones por el clima deben ir de la mano hacia el cambio de paradigma económico y energético. Los casos de éxito que ya se están llevando a cabo a partir de un modelo circular, ejemplifican no sólo la viabilidad de esta nueva forma de negocio, sino su rentabilidad para las empresas que se anticipan a la legislación y detectan las oportunidades que ofrece la transición y el propio cambio de modelo.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Clima destaca que el cambio para la energía sostenible llevará a solamente el 55% de reducción en las emisiones. Y que los 45% restantes resultarán de la manera en cómo hacemos y usamos los productos y de la manera como producimos los alimentos y administramos la tierra. Luego la economía circular es decisiva en beneficio del planeta.

Se demuestra el potencial de la economía circular para combatir esas emisiones que pasan por alto. En el mismo se fijan cinco áreas clave: acero, plástico, aluminio, cemento y alimentos. También demuestra como empresas, instituciones financieras y autoridades políticas pueden construir una economía próspera y resistente mientras lucha contra el cambio climático.

Adoptar un modelo de economía circular en esas áreas puede reducir un total de 9,3 billones de toneladas de gases de efecto invernadero hasta 2050. Esto equivale a eliminar las emisiones actuales de todos los medios de transporte del mundo.

La participación de las ciudades es imprescindible, tanto en la lucha contra el cambio climático como en la estrategia de economía circular. Cabe recordar que en 2050 el 70% de los habitantes del planeta vivirá en las ciudades de seguir la misma tendencia. Hoy en día ya lo hace el 50%.

Publicado en: Infobae

Redacción
En Positivo

jueves, 19 de diciembre de 2019

Otros dos ejemplares burgaleses en lo más alto

El Moral de Villoviado y un pino de Zazuar han sido candidatos a Arbol del Año


Tres años después de que el PinoRoble de Canicosa de la Sierra se alzara con el título de “Arbol del Año” en España y compitiera con otros ejemplares en la final europea, dos ejemplares de la provincia vuelven a hacernos presumir de nuestro patrimonio arbóreo.

De los ocho candidatos españoles a Árbol del Año, dos han sido son burgaleses. El Moral de Villoviado y el Pino piñonero de la Casa Puerto Sanz (Zazuar) han aspirado durante las últimas semanas a tomar el relevo del Pino-Roble y llegar a la final para optar al título de Árbol Europeo 2020. Finalmente ha sido una encina de Navarra, tras una votación on-line ajustada, el árbol que representará a España en el certamen europeo anual organizado por la Environmental Partnership Association, no obstante nuestra provincia puede sentirse más que orgullosa de sus bellos representantes.

La eliminación de las escombreras, un objetivo común

Los trabajos de restauración ambiental y la puesta en marcha de la red de plantas de RCDs avanzan en la provincia

Las escombreras ilegales, tan presentes durante las últimas décadas en el paisaje de nuestros municipios, pronto serán historia. Gracias al convenio firmado en 2018 por la Junta de Castilla y León, la Diputación de Burgos y el Consorcio Provincial de Residuos se prevé la restauración ambiental de más de 130 puntos de vertido ilegal de escombros y la implantación de un sistema alternativo para la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCDs). Estos puntos, que habitualmente se consolidan por el vertido incontrolado de RCDs (procedentes principalmente de obras menores), producen importantes impactos ambientales y paisajísticos, pero además impiden el aprovechamiento de posibles recursos valorizables que puedan contener estos residuos.

El pasado mes de septiembre, representantes políticos y técnicos de las tres instituciones celebraron la sesión constitutiva de la Comisión de Seguimiento de este convenio con el objetivo de coordinar las actuaciones de las partes, realizar el seguimiento y control de las inversiones y dar cuenta de los trabajos realizados hasta la fecha. Actualmente, la Junta de Castilla y León ya ha concluido los trabajos de clausura y recuperación ambiental de 14 escombreras ubicadas en 11 términos municipales y en octubre se licitaron los trabajos para la recuperación de otras 55 escombreras ubicadas en 43 términos municipales de la provincia.

Las administraciones provinciales, por su parte, participan en el convenio implantando un sistema de recogida separada de RCDs de carácter domiciliario (obras menores) a través de una red de puntos limpios específicos y de plantas de transferencia, la primera de las cuales ya se encuentra en funcionamiento en la localidad de Villadiego tras una inversión de 300.000 €, encontrándose asimismo en construcción la planta del Valle de Mena (donde se prevé una inversión de 510.000 €). La tercera de las plantas de la red provincial se encontrará en Belorado, y actualmente también se trabaja en la redacción del proyecto de la planta que dé servicio a la comarca de Pinares.

Además, entre las actuaciones de información y sensibilización ambiental programadas, se prevé informar a los ayuntamientos donde se presta el servicio de recogida sobre los trámites y procedimientos necesarios para la correcta gestión de estos residuos, así como promover y facilitar entre los ciudadanos su recogida selectiva, para lo cual se han distribuido durante las últimas semanas más de 1.000 carteles informativos por todos los municipios de la provincia.


Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León

Han pasado más de 140 años desde que los ciudadanos de la provincia conocieron por primera vez a los Guardas de Campo y Monte, los Guardas del ICONA, Patrimonio Forestal y los Guardas Forestales de la Junta de Castilla y León. A fecha de hoy ya ninguna de estas figuras está vigente, aunque algunos vecinos, los más antiguos de los pueblos, nos sigan llamando así.


Hoy los Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León con una plantilla en torno a 850 en toda la región y cercana a los 100 funcionarios en esta provincia, están distribuidos en 15 zonas comarcales en la provincia de Burgos, constituyen el eslabón más cercano de la administración con el ciudadano a la hora de hacer cumplir la normativa de carácter ambiental y de gestión del territorio, lo cual confiere a esta profesión de una dificultad añadida, sobre todo cuando los agentes residen y conviven con los vecinos del medio rural. Aun con este trato cercano, que se produce en algunas comarcas, el ciudadano debe conocer que un Agente Medioambiental es un Agente de la Autoridad, un policía del Medio Ambiente, y está para vigilar y hacer que se cumplan las normas de gestión y protección de la naturaleza y hacer compatible la vida rural mediante el aprovechamiento de los recursos y la conservación de los ecosistemas que los albergan ya que no son exclusivamente suyos, sino de todos los ciudadanos aunque no vivan en su pueblo.

Mucho ha cambiado la forma de trabajo de antaño, puesto que es cada vez menor el aprovechamiento leñoso y ganadero que se hace de los terrenos forestales.

Por el contrario aumentan otro tipo de agresiones y amenazas al medio ambiente, entre otras, las explotaciones de ganadería intensiva que generan otros impactos y que han de cumplir también con unas rigurosas medidas de protección ambiental si no queremos comprometer la salud de los vecinos. Estamos por tanto ante un colectivo de empleados públicos que estamos dedicados a hacer cumplir la legislación medioambiental que protege la salud de las personas, y por lo tanto, velamos por la seguridad ambiental de los ciudadanos de esta provincia. Esto, que siendo sencillo, no parecen entender ciertos dirigentes políticos, ha de ser una constante que lleve a poner los medios, la formación y el respaldo jurídico e institucional para consolidar la Policía Medioambiental que Castilla y León se merece.

Por Esaú Escolar Santos
Presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León (APAMCYL)

La Ruta del Vino refuerza su oferta con una guía de árboles


La Ruta del Vino Ribera del Duero ha reforzado su oferta turística con un Catálogo de Árboles Singulares. El trabajo presentado ayer está compuesto por 78 plantas ubicadas en las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, aunque la mayoría se sitúan en el territorio burgalés, con 55 leñosos. Actualmente ya están disponibles las fichas de diez árboles que en breve se irán ampliando. Con esta nueva oferta, el objetivo de la asociación ribereña es, en palabras de su presidente, Miguel Ángel Gayubo, seguir consolidándose como la «ruta preferida de interior» para los turistas. Él mismo adelantó que esperan cerrar 2019 con unos datos positivos al haber aumentado en el número de socios hasta superar los 300 servicios, aunque también admitió que el crecimiento en cifras no es lo primordial, sino que se decantó por afianzar el apego de los visitantes.

El Catálogo de Árboles Singulares nace con la idea de poner en valor la riqueza natural de la Ribera del Duero y despertar una conciencia ecológica tanto en los vecinos de la zona como en los visitantes. «Quien conoce, respeta», resumió Gayubo. La guía, diseñada por Cristina Rojo, se basa en unas fichas individuales de cada planta en las que se destacan curiosidades de la misma y, en un mapa, las instrucciones para encontrarla. Las diez finalizadas ya están disponibles en la web de la Ruta y no se imprimirán al estar concebidas como una obra sostenible, que no genere residuos. El estudio ha sido elaborado a partir del asesoramiento técnico de la consultora ambiental de Abubilla Ecoturismo, Candelas Iglesias. Ella misma destacó la riqueza natural de la Ribera y explicó que los árboles son mucho más de lo que aparentan, sirviendo de «hoteles de insectos», también de «vertebrados como las comadrejas o las lechuzas»; o de fuentes para obtener «recursos alimenticios, medicinales...». «Queremos descubrir la historia a través de lo que nos cuentan los propios árboles», declaró.

FUENTE:

Invitación al censo de huevos de "topacio" 2019-20

Como cada invierno, nos ponemos en contacto para enviaros este mensaje de invitación a comenzar o continuar el monitoreo invernal de huevos de Thecla betulae que se puso en marcha en 2014.

Se trata de una única visita durante el tiempo en que los endrinos carecen de hojas y flores. Normalmente entre noviembre-diciembre y marzo-abril, dependiendo de latitud y altitud.

Para elegir el lugar hay que confirmar previamente la existencia de la mariposa. Puede ser cualquier zona que os resulte cómoda, teniendo en cuenta que lo más interesante es poder repetir esta búsqueda durante varios inviernos. En primer lugar, hay que tener en cuenta que Thecla betulae principalmente se encuentra en la mitad norte de la Península. Y es más abundante en el tercio norte.

Para tomar datos de esta especie la metodología es simple:
  • Se hace una única visita entre noviembre y marzo (mientras los endrinos, su planta nutricia, no tiene hojas ni flores, para facilitar la búsqueda).
  • Se establece un itinerario que tenga unos 100 metros de hábitat adecuado (con endrinos). El recorrido total puede ser mucho más largo, pero solo buscaremos en los 100 metros con endrinos. No hace falta que sea el mismo transecto que hacéis en primavera-verano, en caso de que ya participéis en un programa de seguimiento de mariposas diurnas.

Si no tenéis una zona con suficientes endrinos como para completar los 100 m., que es lo ideal, ésta puede ser de una longitud inferior. La longitud se indica en la ficha y posteriormente se tiene en cuenta para el análisis.
  • En una ficha que os adjunto se anota el número de huevos totales contabilizados en este tramo y el número más o menos exacto de metros prospectados.
  • Está pensado para que no cueste más de 2 horas, contando con descansos intermedios. Si cuesta más de ese tiempo, paramos de contar.

La búsqueda de huevos de esta especie es bastante sencilla. No obstante, como en toda búsqueda, es necesario encontrar el primero. A partir de ahí es coser y cantar.

Los huevos se encuentran especialmente en las ramas de endrino próximas a bosques o bosquetes de caducifolios. Con especial afinidad hacia zonas próximas a cursos de agua. Los colocan preferentemente sobre varas jóvenes de endrino, de unos 2 años de edad. No han de tener líquenes (importante). Están puestos normalmente de uno en uno en las axilas que forman las ramitas secundarias y/o espinas respecto al tronco principal.

Hay que buscar a una altura entre las rodillas y algo más arriba de la cara.

Una de las principales dificultades es el distinguir los arbustos de endrino de los de espino (Crataegus) ahora que no tienen hojas. En este últino no hay huevos, solo en los endrinos (y otros Prunus, pero no es relevante aquí).

Durante la búsqueda, estos huevos serán los únicos puntitos de color blanco que encontraréis en los endrinos.

Foto del huevo de Thecla betulae: https://goo.gl/Qz3yt6

Si tenéis dudas, podéis sacar una fotografía y veréis bastante bien el diseño espinoso del huevo, que lo diferencia claramente de cualquier otra especie. Ha de ser similar al de la imagen.

Casi la totalidad de los huevos que encontremos serán de la especie que nos interesa, pero es posible encontrar esporádicamente otros diferentes. Veréis que los endrinos, incluso en invierno, tienen mucha vida. Os comento algunas otras cosas que podéis encontrar:
  • Noctuidae-Allophyes alfaroi (o de aspecto similar):  https://goo.gl/Q2uN2b 
  • Geometridae-Plemyria rubiginata: http://goo.gl/m0NQ1g 
  • Lycaenidae- Satyrium acaciae (mucho menos espinoso y más oscuro): http://www.pyrgus.de/Satyrium_acaciae.html 
  • También sería posible hallar alguno de Satyrium pruni, pero esto es extremadamente difícil, por su restringida distribución y rareza.
  • Es habitual también encontrar orugas invernantes de Lasiocampa quercus: http://goo.gl/0LZl6s 
  • Y nidos de Aporia crataegi: https://goo.gl/yd5t8W 
  • También es posible hallar puestas de Eriogaster catax. Se caracterizan por su aspecto peludo. Esta especie está protegida y hay muy pocos datos en la Península, por lo que os agradeceríamos que nos remitierais también cualquier posible observación: https://goo.gl/CWqYu8 


Adjunto la tabla para registrar las características del recorrido y el número de huevos contabilizados.

Lo que está marcado en gris hay que rellenarlo. La tabla que está en verde es para que el/la participante pueda cuantificar mejor el porcentaje de hábitat adecuado, en caso necesario, pero no lo necesitamos para nada. Solo necesito realmente lo que está en gris. La tabla verde pretende ser una ayuda, ya que normalmente para 100 metros de hábitat adecuado el recorrido total es mucho más largo. Los endrinos suelen estar salteados y puede resultar complicado calcular a ojo el % de hábitat adecuado.

Para el trabajo de campo, personalmente lo que hago es lo siguiente y puede servir como ayuda o ideas (luego cada uno desarrolla su estilo porsonal). En este orden al llegar al transecto:

1- medir con pasos los metros totales del transecto y los metros o porcentaje (%) de hábitat adecuado.
Si se lleva mucho tiempo caminado y no se han completado los 100 metros de hábitat adecuado no pasa nada. Aunque es lo ideal, no es totalmente necesario llegar a los 100 metros de hábitat con endrinos. Pueden ser 50 metros, 80 metros... Lo importante es anotarlo lo mejor posible.
2- Ya a la vuelta, ir contando los huevos. Para ello, un buen sistema es ir colocando pinzas de la ropa (u otra marca) en cada rama con huevos. Esto es útil porque a veces hay muchos y se mezclan en la memoria y en la vista. Se pueden marcar con lo que os resulte más cómodo. Si no se marcan, es difícil ir contando los huevos porque se mezclan en la vista entre la maraña de ramitas.
3- pasar a limpio las notas tomadas en el campo, pasándolas a la hoja de excel.

Importante: no hay que anotar cuántos huevos se ven cada 5 metros. Solo el total de huevos contabilizados en todo el recorrido.

Para los conteos no hay que dedicar un tiempo superior a dos horas. Es recomendable hacer descansos breves de vez en cuando porque la vista se cansa un poco al ver tantas ramas enmarañadas. Incluso contando con esos descansos, el tiempo máximo de dedicación debe ser inferior a 2 horas.

Es necesario que también me enviéis la ruta en un .kmz con Google Earth. Si no sabéis cómo hacerlo, decídmelo y os indico.

En caso de no poder utilizar el programa Google Earth, necesitaría al menos las coordenadas XY del punto de inicio y del punto final del recorrido. Esto se puede obtener bien a través de la web de SIGPAC o Google Maps.

En resumen, tras el muestreo, necesitaría lo siguiente:
  • Tabla Excel con los resultados.
  • KMZ de Google Earth o coordenadas de la ubicación del recorrido. También serviría una chincheta de Google Earth del punto inicial y otra del final del recorrido.
  • Fotografía descriptiva del lugar (solo una que sea representativa).
  • Valoración, comentándome las dificultades que hayáis tenido para poder mejorar el sistema y elaborar recomendaciones generales más adecuadas en un futuro.

Mucho ánimo y suerte en la búsqueda!

Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles

 Claves de la cumbre de Bakú: nueva financiación pero sin el adiós a los combustibles ¡Saludos desde Bakú! La cumbre del clima anual de la O...